Odontología Restauradora Publicaciones

Effect of build orientation in gloss, roughness and color of 3D-printed resins for provisional indirect restorations.  

Dental Materials. Volume 39, Issue 7, 2023, Pages e1-e11  

Autores:de Castro EF, Nima G, Rueggeberg FA, Araújo-Neto VG, Faraoni JJ, Palma-Dibb RG, Giannini M. 


Effect of Tooth Brushing Cycles and Dentifrice Fluoride Concentration on a Glazed CAD/CAM Ceramic.  

The International journal of prosthodontics. 2023 36, 4, p. 451-459 9 p.  

Autores: Bidoli F, de Castro EF, Azevedo VL, Price RB, Nima G, de Andrade OS, Giannini M.  


Color alterations, flexural strength, and microhardness of 3D printed resins for fixed provisional restoration using different post-curing times.  

Dent Mater. 2022 Aug;38(8):1271-1282. 

Autores: Soto-Montero J, de Castro EF, Romano BC, Nima G, Shimokawa CAK, Giannini M.  


Effect of build orientation in accuracy, flexural modulus, flexural strength, and microhardness of 3D-Printed resins for provisional restorations.  

J Mech Behav Biomed Mater. 2022 Sep 29;136:105479.. 

Autores: de Castro EF, Nima G, Rueggeberg FA, Giannini M.  


Polymerization Kinetics, Shrinkage Stress, and Bond Strength to Dentin of Conventional and Self-adhesive Resin Cements.  

J Adhes Dent. 2022 Sep 28;24(1):355-366. 

Autores: Nima G, Makishi P, Fronza BM, Campos Ferreira PV, Braga RR, Reis AF, Giannini M.  


Antibacterial efficacy of non-thermal atmospheric plasma against Streptococcus mutans biofilm grown on the surfaces of restorative resin composites.  

Sci Rep. 2021 Dec 10;11(1):23800. 

Autores: Nima G, Harth-Chu E, Hiers RD, Pecorari VGA, Dyer DW, Khajotia SS, Giannini M, Florez FLE. 


Effect of toothbrushing on the surface of enamel, direct and indirect CAD/CAM restorative materials.  

The International Journal of Prosthodontics 34(4): 473-481 July/August 2021 

Autores: Nima G, Lugo-Varillas JG, Soto J, Faraoni JJ, Palma-Dibb RG, Correa-Medina A, Giannini M.


Influence of beam homogenization on bond strength of adhesives to dentin. Dental Materials.  Volume 37, Issue 2, February 2021, Pages e47-e58  

Autores: Soto-Montero J, Nima G, Dias C, Price RB, Giannini M. 


Limited etching time increases the longevity of the self-adhesive resin cements adhesion to enamel.  

Operative Dentistry. 2021 Sep 1;46(5):547-558. 

Autores: Rojas MAS, Nima G, Geng-Vivanco R, Abuna GA, Tay LY, Puppin-Rontani RM. 


Autores: Sahadi BO, Nima G, Andre CB, Sebold M, Palma-Dibb RG, Faraoni JJ, Giannini M.  


Microhardness homogeneity of RBCs light-cured with a multiple-peak LED and surface characterization after wear.  

Autores: Braz Dent J. 2021 May-Jun;32(3):92-104.  


Photodynamic inactivation of Streptococcus mutans by curcumin in combination with EDTA. 

Dental Materials. Volume 37, Issue 1, January 2021, Pages e1-e14 

Autores: Nima G, Soto-Montero J, Alves LA, Matos-Graner RO, Giannini M.  


Polymerization Shrinkage Stress, Internal Adaptation, and Dentin Bond Strength of Bulk-fill Restorative Materials.  

International Journal of Adhesion and Adhesives 2021, December 2021, 102964.  

Autores: de Mendonça BC, Romano BC, Sebold M, Fronza BM,Braga RR, Nima G, Price RB, Giannini M.


Adhesion, mechanical properties and microstructure of resin matrix CAD-CAM ceramics.  

The Journal of Adhesive Dentistry J Adhes Dent. 2020;22(4):421-431. 

Autores: de Castro EF, Azevedo VLB, Nima G, de Andrade OS, Dias CTS, Giannini M.  


Changes in enamel after bleaching pre-treatment with non-thermal atmospheric plasma.  

Clinical Plasma Medicine. 2020; 19-20. 

Autores: Ruivo MA, Nima G, Pacheco RR, Lancellotti ACRA, Palma-Dibb RG, Faraoni JJ, Soares LES, Martins AA, Lopes BB, Giannini M.


Effects of sodium hypochlorite as dentin deproteinizing agent and aging media on bond strength of two conventional adhesives 

Microsc Res Tech. 2019;10.1002/jemt.23401. 

Autores: Nima G, Cavalli V, Bacelar-Sá R, Ambrosano GMB, Giannini M.  


Influence of desensitizers agents on the dentin bond strength after one-year water storage. Brazilian Journal of Oral Sciences, 19, e201602. 

Autores: Nima G, Sá RB, Giannini M.  


Influence of Multiple Peak Light-emitting-diode Curing Unit Beam Homogenization Tips on Microhardness of Resin Composites.  

Oper Dent. 2020; 45(3): 327-338  

Autores: Soto-Montero J, Nima G, Rueggeberg FA, Dias C, Giannini M.  


Multiple-peak and single-peak dental curing lights comparison on the wear resistance of bulk-fill composites.  

Braz Oral Res. 2018;32:e122. Published 2018 Dec 17.

Autores: Sahadi BO, Price RB, André CB, Sebold M, Bermejo GN, Palma-Dibb, Regina G, Faraoni JJ, Soares CJ, Giannini M.  


Stability of the Light Output, Oral Cavity Tip Accessibility in Posterior Region and Emission Spectrum of Light-Curing Units.  

Oper Dent. 2018;43(4):398–407.  

Autores: André CB, Nima G, Sebold M, Giannini M, Price RB. 


Effect of Metal Primers on Bond Strength of a Composite Resin to Nickel-Chrome Metal Alloy.  

Braz Dent J. 2017;28(2):210–215.  

Autores: Nima G, Ferreira PVC, Paula AB, Consani S, Giannini M.  


Periodoncia y Endododoncia

Effect of two periodontal treatment modalities in patients with uncontrolled type 2 diabetes mellitus: A randomized clinical trial.

Autores: Quintero AJ, Chaparro A, Quirynen M, Ramirez V, Prieto D, Morales H, Prada P, Hernández M, Sanz A.


Elevated Systemic Inflammatory Burden andCardiovascular Risk inYoung Adults with Endodontic Apical Lesions.

Autores: Garrido M, Cárdenas AM, Astorga J, Quinlan F, Valdés M, Chaparro A, Carvajal P, Pussinen P, Huamán-Chipana P, Jalil JE, Hernández M. 


Inflammatory biomarkers in dentinal fluid as an approach to molecular diagnostics in pulpitis.

Autores: Brizuela C, Meza G, Mercade M, Inostroza C, Chaparro A, Bravo I, Briceño C, Hernandez M, Giner L, Ramirez V.


Ingeniería de Tejidos y Nanotecnología

Exosomes: Human Saliva-derived nanoBiomarkers for Use in Clinical Dentistry?

Autores: Haidar ZS


Sistemas de Nanopartículas Poliméricas II: Estructura, Métodos de Elaboración, Características, Propiedades, Biofuncionalización y Tecnologías de Auto-Ensamblaje Capa por Capa (Layer-by-Layer Self-Assembly)

Autores: Madelein C. Urrejola; Liliam V. Soto; Consuelo C. Zumarán; Juan Pablo Peñaloza; Beatriz Álvarez; Ignacio Fuentevilla


Sistemas de Nanopartículas Poliméricas I: de Biodetección y Monitoreo de Glucosa en Diabetes a Bioimagen, Nano-Oncología, Terapia Génica, Ingeniería de Tejidos / Regeneración a Nano-Odontología

Autores: Madelein C. Urrejola; Liliam V. Soto; Consuelo C. Zumarán; Juan Pablo Peñaloza; Beatriz Álvarez; Ignacio Fuentevilla


Three-dimensional Analysis of Nasolabial Soft Tissues While Smiling Using stereophotogrammetry (3dMDTM)

Autores: Marcelo Parra; Ricardo Pardo; Juan Pablo Alister; Francisca Uribe & Sergio Olate


Mathematical Modeling for Pharmaco-Kinetic and -Dynamic Predictions from Controlled Drug Release NanoSystems: A Comparative Parametric Study

Autores: Panotopoulos G, Haidar ZS


Engineering Solutions for Cranio-Maxillo-Facial Rehabilitation and Oro-Dental Healthcare

Autores: Lucy Di-Silvio, Ziad E. F. Noujeim , John E. Davies, Frederic Cuisinier, and Avijit Banerjee


Hiposialia y Xerostomía Post Irradiación: Terapias Innovadoras en el Campo Biomolecular

Autores: Ocampo J, Olate S, Haidar Z, Vasquez B


Physicochemical characterization of chitosan-hyaluronan-coated solid lipid nanoparticles for the targeted delivery of paclitaxel: a proof-of-concept study in breast cancer cells.

Autores: Campos J; Varas-Godoy M; Haidar ZS


Surface Functionalization of Nanobiomaterials for Application in Stem Cell Culture, Tissue Engineering, and Regenerative Medicine

Autores: Rana D; Ramasamy K; Leena M; Jiménez C; Campos J; Ibarra P; Haidar ZS; Ramalingam M.


Use of leukocyte and platelet-rich fibrin (L-PRF) in periodontally accelerated osteogenic orthodontics (PAOO): Clinical effects on edema and pain

Autores: Muñoz; Jiménez C; Espinoza D; Vervelle A; Beugnet J; Haidar Z


MatrigelBD, A Biocompatible Scaffold that improves gingival mesenchymal stem cells proliferation

Autores: Brizuela C; SaintJean N; Garchitorena N; Rodriguez I;Inostroza C


NanoDentistry: Perspectives on the Role of NanoBiotechnology in Biomaterials, Pharmaceutics and BioDental Tissue Engineering

Autores: Haidar ZS


Quartz Crystal Microbalance with Dissipation Monitoring: A Powerful Tool for BioNanoScience and Drug Discovery

Autores: Campos J; Jiménez C; Trigo C; Ibarra P; Deepti R; Thiruganesh R; Ramalingam M; Haidar ZS


Mesenchymal stem cells from the oral cavity and their potential value in tissue engineering

Autores: Sanz AR; Carrión FS; Chaparro AP


Novel Core-Shell Nanocapsules for the Tunable Delivery of Bioactive rhEGF: Formulation, Characterization and Cytocompatibility Studies

Autores: Ramasamy, T; Kim, JO; Yong, CS; Umadevi, K; Rana, D; Jimenez, C; Campos, J; Ramalingam, M; Haidar, ZS.


Biomateriales, Rehabilitación Oral e Impresión 3D

Analysis of the color matching of universal resin composites in anterior restorations

Autores: João Luiz Bittencourt de Abreu, Camila Sobral Sampaio , Ernesto Byron Benalcázar Jalkh, Ronaldo Hirata


Clinical Performance Between two Types of Composite Resin in Direct Restorations and Its Impacts on QoL

Autores: S Lima, D Lima, R Almeida, E Fernandez, G Jorquera, C Raposo, S Souza Pinto, A Silva Júnior, N Mattos, M Tonetto, M Bandeca


Recommendations and guidelines for dentists using the basic erosive wear examination index (BEWE)

Autores: Aranguiz V, Lara JS, Marro L, O’Toole S, Ramirez V, Bartlett D


Microcomputed tomography evaluation of cement film thickness of veneers and crowns made with conventional and 3D printed provisional materials

Autores: Camila S Sampaio , Katherin D Niemann , Daniel D Schweitzer , Ronaldo Hirata , Pablo J Atria


The injectable resin composite restorative technique: A case report

Autores: Nathalia Ramos Ypei Gia, Camila Sobral Sampaio , Cristian Higashi , Antonio Sakamoto Jr, Ronaldo Hirata


An Improved Direct Injection Technique With Flowable Composites. A Digital Workflow Case Report

Autores: C Coachman; L De Arbeloa; G Mahn; TA Sulaiman; E Mahn


Dentin moisture does not influence postoperative sensitivity in posterior restorations: A double-blind randomized clinical trial

Autores: AS Castro , BM Maran , MF Gutiérrez, EC Martini, F Dreweck, L Mendez-Bauer, A Reis, AD Loguercio


Effects of Dentine Pretreatment Solutions Containing Flavonoids on the Resin Polymer-Dentine Interface Created Using a Modern Universal Adhesive

Autores: Andrés Dávila-Sánchez, Mario Felipe Gutierrez, Jorge Pailover Bermudez, Luján Méndez-Bauer, Camilo Pulido, Fagner Kiratzc, Luisa Fernanda Alegria-Acevedo, Paulo Vitor Farago,
Alessandro Dourado Loguercio, Salvatore Sauro, and Cesar Augusto Galvão Arrais


The change of teeth color, whiteness variations and its psychosocial and self- perception effects when using low vs. high concentration bleaching gels: a one-year follow-up

Autores: J. Estay, P. Angel, C. Bersezio, M. Tonetto, G. Jorquera, M. Peña and E. Fernández


Workflow of digitally guided direct composite resin restorations using open source software and 3D printing: a clinical technique

Autores: Camila S Sampaio, Julia Puppin-Rontani, Gustavo Tonolli, Pablo J Atria


Nanofilled/nanohybrid and hybrid resin-based composite in patients with direct restorations in posterior teeth: A systematic review and meta-analysis

Autores: B Medeiros Maran, J Larocca de Geus, MF Gutiérrez, S Heintze, C Tardem, MO Barceleiro, A Reis, AD Loguercio


Influence of flavonoids on long-term bonding stability on caries-affected dentin

Autores: As Dávila-Sánchez, MF Gutierrez, J Bermudez, ML Méndez-Bauer, B Hilgemberg, S Sauro, AD Loguercio, C Galvão Arrais


In vitro evaluation of surface roughness, color stability, and color masking of provisional restoration materials for veneers and crowns

Autores: Atria PJ, Lagos I, Sampaio CS


Effect of Shortened Light-Curing Modes on Bulk-Fill Resin Composites.

Autores: Sampaio CS, Pizarro PG, Atria PJ, Hirata R, Giannini M, Mahn E.


Improvement preclinical and clinical skills for dental preparations using assisted training software

Autores: Gilbert Jorquera, Juan Pablo Sánchez, Camila S Sampaio , Pablo Atria , Eduardo Fernández


Full‐mouth adhesive rehabilitation of a severe case of erosion treated with v‐shaped veneers

Autores: Giacomo Dallari, Ivan Scalzo , Riccardo Maria Rosati, Camila Sobral Sampaio, Ronaldo Hirata


Esthetic Restoration of Severely Discolored and Periodontically Compromised Teeth With Novel Digital Workflow.

Autores: Julian Conejo, Telmo Santos , Pablo J Atria


A comparison of ceramic crown color difference between different shade selection methods: Visual, digital camera, and smartphone

Autores: Gilbert J Jorquera, Pablo J Atria , Mariana Galán , Josefina Feureisen , Makarena Imbarak, Jeremy Kernitsky, Franco Cacciuttolo, Ronaldo Hirata, Camila S Sampaio


Comparison of visual analog shade matching, a digital visual method with a cross-polarized light filter, and a spectrophotometer for dental color matching

Autores: Eduardo Mahn , Sofia C Tortora, Barbara Olate , Franco Cacciuttolo , Jeremy Kernitsky , Gilbert Jorquera


Tasa de supervivencia de prótesis fija unitaria de cerámica feldespática y feldespática reforzada

Autores: Josefa Libedinsky, Nicole Schlesinger, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández Godoy, Gilbert Jorquera


Assessment of cuspal deflection and volumetric shrinkage of different bulk fill composites using non-contact phase microscopy and micro-computed tomography

Autores: Prager M, Pierce M, Atria Pj, Sampaio CS, Cáceres E, Wolff M, Giannini M, Hirata R


Caso Clínico: “Técnica semi-directa para la rehabilitación de piezas posteriores”.

Autores: Sampaio CS, Atria PJ


Variability of color matching with different digital photography techniques and a gray reference card

Autores: Sampaio CS, Atria P, Hirata R, Jorquera G


Comparison of a non-destructive technique using three-dimensional imaging and histo-anatomical chemical dissolution for dental morphology analysis.

Autores: Pablo J Atria, João Malta Barbosa, Camila S Sampaio, Gilbert Jorquera, Ronaldo Hirata, Gustavo Mahn


Efficacy of a universal adhesive on the bond strength of a luting cement to leucite-reinforced glass-ceramic

Autores: Ludovichetti FS, Martins SB, Trindade FZ, Abi Rached FO, Moncada G, AdaboaGL, Fonseca RG


Restaurações diretas e impressões 3D: do computador ao dente

Autores: Sampaio CS, Atria PJ


Prevalence of tooth forms and their gender correlation

Autores: Mahn E, Walls S, Jorquera G, Valdés AM, Val A, Sampaio CS


Comparison of a non-destructive technique using three-dimensional imaging and histoanatomical chemical dissolution for dental morphology analysis

Autores: Atria PJ, Barbosa JM, Sampaio CS, Jorquera G, Hirata R, Mahn G.


Effectiveness of Dental Bleaching With 37.5% and 6% Hydrogen Peroxide and Its Effect on Quality of Life

Autores: C Bersezio, J Estay, G Jorquera, M Peña, C Araya, P Angel, E Fernández


Quality of life and stability of tooth color change at three months after dental bleaching

Autores: Cristian Bersezio, Javier Martín, Carla Mayer, Oriana Rivera, Juan Estay, Rolando Vernal, Pablo Angel, Osmir B Oliveira Jr, Eduardo Fernández


Use of toothpastes and mouthwashes for the control of dentin hypersensitivity in adults: a narrative review.

Autores: Catalina Moreno-Rabie, Daniel Scharager-Lewin, Vicente Aranguiz


The facial flow concept: an organic orofacial analysis – the vertical component

Autores: Silva BP, Mahn E, Stanley K, Coachman C


Comparing the use of static versus dynamic images to evaluate a smile

Autores: E Mahn, CS Sampaio, BP Silva, K Stanley, AM Valdés, J Gutierrez, C Coachman


Characterization and Comparative Analysis of Voids in Class II Composite Resin Restorations by Optical Coherence Tomography

Autores: CA Pardo Díaz, CAK Shimokawa, CS Sampaio, AZ Freitas, ML Turbino


Layperson’s preference of the transverse occlusal plane in asymmetric facial model

Autores: Bruno P. Silva, Sofia C. Tortora, Kyle Stanley, Gustavo Mahn, Christian Coachman, Eduardo Mahn


Prevalencia e intensidad de sensibilidad posoperatoria durante el tratamiento de prótesis fija

Autores: Daniela Rosas, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández, Gilbert Jorquera
Factores de riesgo asociados a sensibilidad dental en el tratamiento con protésis dental fija. Revisión de literatura

Ver PFD

Autores: Pablo Atria, Camila Sampaio, Daniela Rosas, Christian Córdova, Eduardo Fernández, Gilbert Jorquera.


Volumetric polymerization shrinkage and itscomparison to internal adaptation in bulk fill and conventional composites: A mCT and OCT in vitro analysis 

Autores: Sampaio CS, Fernández Arias J, Atria PJ, Cáceres E, Pardo Díaz C, Freitas AZ, Hirata R.


Micro-computed tomography evaluation of volumetric polymerization shrinkage and degree of conversion of composites cured by various light power outputs

Autores: Atria PJ, Sampaio CS, Cáceres E, Fernández J, Reis A, Giannini M, Coelho P, Hirata R


Copy milling to duplicate the emergence profile for implant-supported restorations.

Autores: Conejo J, Atria PJ, Hirata R, Blatz MB.


Treating Two Adjacent Missing Teeth in the Esthetic Zone: Part 3: The Pink Hybrid Restoration and the “In-Between” Implant Concept for the Anterior Maxilla.

Autores: Coachman, Christian; Coachman, Francis; Van Dooren, Eric; Mahn, Eduardo


Prevalence of Erosive Tooth Wear in Chilean Adults, 2016. A cross-sectional study

Autores: Marró ML, Aránguiz V, Ramirez V, Lussi A.


Aporte de los adhesivos dentales en la rehabilitación del desdentado. Revisión narrativa.

Autores: Franco Cacciuttolo-Fabrega, Jorge Biotti-Picand, Juan Pablo García-Nieto, Fernanda Cortez-Cha.


Shear bond strength evaluation of metallic brackets bonded to a CAD/CAM PMMA material compared to traditional prosthetic temporary materials: an in vitro study.

Autores: G Garcés, V Rojas , C Bravo , CS Sampaio 


Effect of surface treatment and cleaning on the bond strength to polymer-infiltrated ceramic network CAD-CAM material

Autores: Julian Conejo , Fusun Ozer , Francis Mante, Pablo J Atria, Markus B Blatz


External Marginal Gap Evaluation of Different Resin-filling Techniques for Class II Restorations—A Micro-CT and SEM Analysis

Autores: CS Sampaio; GA Garcés; N Kolakarnprasert; PJ Atria; M Giannini; R Hirata


Diastema closures: A novel technique to ensure dental proportion

Autores: Kabbach W, Sampaio CS, Hirata R


Does the Use of a ‘‘Walking Bleaching’’ Technique Increase Bone Resorption Markers?

Autores: Bersezio C, Vildósola P, Sáez M, Sánchez F, Vernal R, Oliveira OB, Jorquera G, Basualdo J, Loguercio A, Fernández E.


Dental Shade Guide Variability for Hues B, C, and D Using Cross-Polarized Photography.

Autores: Sampaio CS, Gurrea J, Gurrea M, Bruguera A, Atria PJ, Janal M, Bonfante EA, Coelho PG, Hirata R.


Layperson’s perception of axial midline angulation in asymmetric faces

Autores: Silva BP, Jimínez-Castellanos E, Stanley K, Mahn E, Coachman C, Finkel S


Effect of blue and violet light on polymerization shrinkage vectors of a CQ/TPO-containing composite.

Autores: Sampaio CS; Atria PJ; Rueggeberg FA; Yamaguchi S; Giannini M; Coelho PG; Hirata R; Puppin-Rontani RM.


Preliminary Evidence for the Complete Digital Esthetic Rehabilitation Treatment. Case – Report and 1 Year Follow Up

Autores: Atria P; Sampaio CS;Hirata R; Jorquera G


Influence of adhesive cementation systems on the bond strength of relined fiber posts to root dentin

Autores: Rodrigues RV; Sampaio CS; Pacheco RR; Pascon FM; Puppin-Rontani RM; Giannini M


Void and gap evaluation using microcomputed tomography of different fiber post cementation techniques

Autores: Caceres EA; Sampaio CS; Atria PJ; Moura H; Giannini M; Coelho PG; Hirata R


Volumetric shrinkage and film thickness of cementation materials for veneers: An in vitro 3D microcomputed tomography analysis.

Autores: Sampaio CS; Barbosa JM; Cáceres E; Rigo LC; Coelho PG; Bonfante EA; Hirata R.


Microcomputed Tomography Evaluation of Volumetric Shrinkage of Bulk-Fill Composites in Class II Cavities.

Autores: Algamaiah H; Sampaio CS; Rigo LC; Janal MN; Giannini M; Bonfante EA; Coelho PG; Reis AF; Hirata R.


Microcomputed Tomography Evaluation of Polymerization Shrinkage of Class I Flowable Resin Composite Restorations.

Autores: Sampaio CS; Chiu KJ; Farrokhmanesh E; Janal M; Puppin-Rontani RM; Giannini M; Bonfante EA; Coelho PG; Hirata R.


Evaluation of Dental Shade Guide Variability Using Cross-Polarized Photography

Autores: Gurrea J; Gurrea M; Bruguera A; Sampaio CS; Janal M; Bonfante E; Coelho PG; Hirata R.


Meta-Analysis of the Influence of Bonding Parameters on the Clinical Outcome of Tooth-colored Cervical Restorations.

Autores: Mahn E; Rousson V; Heintze S


Simplified Classification for Dental Ceramics

Autores: Jorquera G; Merino N; Walls S; Mahn E; Fernández E


Distribution of traumatic injuries after the installation of complete dentures in adult patients

Autores: Cordova C; Valdés AM; Jorquera G; Mahn E; Fernández E.


Bond strength tests of dental adhesive systems and their correlation with clinical results – A meta-analysis

Autores: Heintze SD; Rousson V; Mahn E


Application of Potassium Hydroxide and Glycerin Technique for Dental Clearing

Autores: Bravo R; Valenzuela M; Cáceres F; Soto R


Técnica simplificada en la rehabilitación del desdentado.

Autores: Biotti Picand J; García Nieto JP.


Estudio in vitro de la microfiltración de un sellante autograbado

Autores: Harz D., Urzúa I., Córdova C., Fresno M.


Barnices preventivos en Rehabilitación Oral

Autores: Dreyer E; Jorquera G; Córdova C


Effect of blue and violet light on polymerization shrinkage vectors of a CQ/TPO-containing composite.

Autores: Sampaio CS; Atria PJ; Rueggeberg FA; Yamaguchi S; Giannini M; Coelho PG; Hirata R; Puppin-Rontani RM.


Periodoncia y Endodoncia

Gingival Crevicular Placental Alkaline Phosphatase Is an Early Pregnancy Biomarker for Pre-Eclampsia

Autores: Alejandra Chaparro, Maximiliano Monckeberg 2, Ornella Realini, Marcela Hernández, Fernanda Param , Daniela Albers , Valeria Ramírez , Juan Pedro Kusanovic, Roberto Romero , Gregory Rice and Sebastián E. Illanes


Soluble Neuropilin-1 in gingival crevicular fluid from periodontitis patients: An exploratory cross-sectional study

Autores: Diego Prieto, Gloria Maurer, Maximiliano Sáez, Felipe Cáceres, Karina Pino-Lagos, Alejandra Chaparro


Diagnostic potential of peri-implant crevicular fluid microRNA-21-3p and microRNA-150-5p and extracellular vesicles in peri-implant diseases

Autores: Alejandra Chaparro, Pablo Atria, Ornella Realini , Lara J Monteiro, Daniel Betancur , Stephanie Acuña-Gallardo, Valeria Ramírez, María José Bendek , Andrés Pascual , José Nart , Victor Beltrán, Antonio Sanz


Personalized Cell Therapy for Pulpitis Using Autologous Dental Pulp Stem Cells and Leukocyte Platelet-rich Fibrin: A Case Report

Autores: Gaston Meza, Denisse Urrejola, Nicole Saint Jean, Carolina Inostroza, Valentina Lopez, Maroun Khoury, and Claudia Brizuela


MMP-8, TRAP-5, and OPG Levels in GCF Diagnostic Potential to Discriminate between Healthy Patients’, Mild and Severe Periodontitis Sites
Autores: M Hernández, M Baeza, J Contreras, T Sorsa, T Tervahartiala, M Valdés, A Chaparro, and P Hernández-Ríos


¿La periodontitis crónica modifica la morbilidad de la artritis reumatoide?: Aspectos clínicos y moleculares. Una revisión sistemática

Autores: Schilin Wen, Víctor Beltran, Alejandra Chaparro, Francisco Espinoza, Juan Pablo Riedemann


Allogeneic Cellular Therapy in a Mature Tooth with Apical Periodontitis and Accidental Root Perforation: A Case Report

Autores: C Brizuela, G Meza Santander, D Urrejola González, A Quezada, C Inostroza, Camila Vásquez, R Jara, D Jara, M Khoury


Root and canal morphology of mandibular premolars using cone-beam computed tomography in a Chilean and Belgian subpopulation: a cross-sectional study

Autores: Pedemonte E, Cabrera C, Torres A, Jacobs R, Harnish A, Ramirez V, Concha G, Briner A, Brizuela C


Lymphocyte B and Th17 chemotactic cytokine levels in peri-implant crevicular fluid of patients with healthy, peri-mucositis, and peri-implantitis implants

Autores: A Chaparro, A Sanz, A Wolnitzky, O Realini, MJ Bendek, D Betancur, D Albers, V Beltrán.


Association between the use of statins and periodontal status: a review

Autores: David R Rosenberg, María Paz Vega, Alejandra Chaparro, Jeremy R Kernitsky, Catherine X Andrade, Déborah Violant, José Nart


Antimicrobial capacity of Leucocyte-and Platelet Rich Fibrin against periodontal pathogens

Autores: Ana B. Castro, Esteban R. Herrero, Vera Slomka, Nelson Pinto, Wim Teughels & Marc Quirynen 


Cell-Based Regenerative Endodontics for Treatment of Periapical Lesions: A Randomized, Controlled Phase I/II Clinical Trial

Autores: C Brizuela, G Meza, D Urrejola, M A Quezada, G Concha, V Ramírez, I Angelopoulos, M I Cadiz, R Tapia-Limonchi, M Khoury


Inflammatory biomarkers in dentinal fluid as an approach to molecular diagnostics in pulpitis

Autores: C Brizuela, G Meza, M Mercadé, C Inostroza, A Chaparro, I Bravo, C Briceño, M Hernández, L Giner, V Ramírez


Molecular signatures of extracellular vesicles in oral fluids of periodontitis patients

Autores: Alejandra Chaparro Padilla, Laura Weber Aracena, Ornella Realini Fuentes, Daniela Albers Busquetts, Marcela Hernández Ríos, Valeria Ramírez Lobos, Andrés Pascual La Rocca, José Nart Molina , Victor Beltrán Varas, Stephanie Acuña-Gallardo, Antonio Sanz Ruiz


In Situ Endoscopic Analysis of Bone Microstructure and Vascularization in Post-Extraction Sites Immediately After a Minimally Invasive Vertical Tooth Extraction in Teeth with Different Periodontal Status

Autores: D Arraño; A Chaparro; M Lazzarini; P Acuña-Mardones; W Engelke & V Beltrán


Effect of two periodontal treatment modalities in patients with uncontrolled type 2 diabetes mellitus: A randomized clinical trial

Autores: Quintero A, Chaparro A, Quirynen M, Ramirez V, Prieto D, Morales H, Prada P, Hernández M, Sanz A


Definition of aggressive periodontitis in periodontal research. A systematic review

Autores: Ramírez V, Hach M, López R


Periodontitis and placental growth factor in oral fluids are early pregnancy predictors of gestational diabetes mellitus.

Autores: Chaparro A,Zúñiga E, Varas‐Godoy M, Albers D, Ramírez V, Hernández M, Kusanovic JP, Acuña‐Gallardo S, Rice G, Illanes S.


Regenerative Endodontics and the promise beyond dental pulp disease repair.

Autores: Haidar ZS


Solid ameloblastoma mimicking a periodontal defect: A diagnostic dilemma

Autores: Sinha D; Dormaar T; Salvo N; Politis C; Bornstein MM; Jacobs R.


Changes in clinic periodontal status according to systemic statins intake

Autores: Rosenberg D; Andrade C; Larrea R; Chaparro A; Inostroza C; Ramirez V; Urquidi C; Violant D; Nart J


Root Coverage of Multiple Miller Class I and II Recession Defects Using Acellular Dermal Matrix and Tunneling Technique in Maxilla and Mandible: A 1 year report

Autores: Chaparro A; De la Fuente M; Albers D; Hernandez D; Villalobos AM; Gaedechens D; De la Fuente M; De la Fuente


The First PAOO (Periodontally Accelerated Osteogenic Orthodontics) Certification Course in Latin America – Hosted By the Universidad De Los Andes, Santiago De Chile

Autores: Muñoz F; Haidar ZS


Short-Term Effects of 2% Atorvastatin Dentifrice as an Adjunct to Periodontal Therapy: A Randomized Double-Masked Clinical Trial

Autores: Rosenberg DR; Andrade CX; Chaparro AP; Inostroza CM; Ramirez V; Violant D; Nart


Routine prophylaxes every 3 months improves chronic periodontitis status in type 2 diabetes

Autores: López NJ; Quintero A; Casanova PA; Martínez B


Relación entre los niveles de compuestos volátiles sulfurados con los niveles de RANKL y OPG en pacientes con periodontitis crónica moderada o severa: Estudio transversal.

Autores: Prieto Damm D; Sanz Ruiz A; Chaparro Padilla A; Inostroza Silva C; Ramírez Lobos V.


Expresión de citoquinas Th17 y su correlación con periodontopatógenos y el área periodontal inflamada en pacientes con periodontitis crónica.

Autores: Herane A; Chaparro A; Quintero A; Sanz A; Hernández M; Gaedechens D; Carrión F; Inostroza C.


Psychosocial distress and periodontitis in adolescents

Autores: Lopez R; Ramírez V; Marró P; Baelum V


Effects of periodontal therapy on systemic markers of inflammation in patients with metabolic syndrome: a controlled clinical trial

Autores: López NJ; Quintero A; Casanova PA; Ibieta CI; Baelum V; López R


Interfase TopSeal-dentina en relación con dos técnicas de obturación: condensación lateral y técnica termoplastificada/ termorreblandecida. Estudio de microscopía electrónica de barrido

Autores: Guzmán BS; Koury JMG; García EH; Méndez CE; Antúnez MR


Asociación entre periodontitis crónica, interleuquina -6 (IL-6) e índice de masa corporal (IMC) en embarazadas

Autores: Mella S; Inostroza C; Sanz A; Quintero A; Illanes S; Carrión F; Ramírez V; Chaparro A


Presencia de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en el biofilm subgingival de pacientes diabéticos tipo 2: estudio transversal

Autores: Quintero AJ; Prada P; Inostroza CM; Chaparro A; Sanz AF; Ramírez VL; Morales HC


Efecto de la arginina 8%-carbonato de calcio y del fluoruro de sodio al 5% en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal: ensayo clínico

Autores: Márquez M; Quintero A; Sanz A; Ramírez V; Inostroza C; Chaparro A


Ortodoncia

Comparison of the primary stability of orthodontic miniscrews after repeated insertion cycles:An in vitro study

Autores: Felipe Nenen, Nicolás Garnica, Víctor Rojas, Rodrigo Oyonarte


Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva al cizallamiento de brackets metálicos adheridos a superficies dentarias tratadas con diferentes agentes blanqueadores

Autores: Victor Rojas,Manuel Ignacio Gómez, Camila Sampaio, Mackarena Sáez, Rodrigo Oyonarte


Efecto del Ultrasonido de Baja Intensidad (USBI) sobre el Movimiento Dentario Ortodóncico. Estudio in vivo en Ratas Sprague-Dawley

Autores: V Rojas; A Nineham; C Gajardo; A Rodriguez & R Oyonarte Weldt


Diagnostic assessment of tooth maturation of the mandibular second molars as a skeletal maturation indicator: A retrospective longitudinal study

Autores: R Oyonarte, F Sánchez-Ugarte, J Montt, A Cisternas, R Morales-Huber, V Ramirez-Lobos, G Janson


Comparison of clinical and electromyographic rest vertical dimensions in dolichofacial and brachyfacial young adults: A cross-sectional study

Autores: Manns A, Valdivieso C, Rojas V, Valdés C, Ramírez V.


Rapid maxilary expansion in young adults: comparison of tooth-borne and bone-borne appliances, a cohort study.

Autores: Victor Rojas, Catalina Macherone, Maria Ignacia Zursiedel, Juan Guillermo Valenzuela.


Timely extraction of the first permanent molars severely affected in mixed dentition.

Autores: Javiera Scheu, Cecilia Cerda, Victor Rojas


Repercusiones del uso de Dispositivos de Avance Mandibular como Terapia para el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en el Complejo Temporomandibular. Revisión Narrativa

Autores: Valenzuela Chaigneau F, Field Seisdedos C, Ugarte Sanchez F, Gracia Abuter B


Evolution of ANB and SN‐GoGn angles during craniofacial growth: A retrospective longitudinal study

Autores: Oyonarte R; Hurtado M; Castro MV


Morphological effects of mesenchymal stem cells and pulsed ultrasound on condylar growth in rats: a pilot study.

Autores: Oyonarte R; Becerra D; Díaz-Zúñiga J; Rojas V; Carrion F.


Use of the Surgery-First Approach combined with tooth extractions in the treatment of the Orthodontic-Surgical Patient: A Systematic Review of the Literature

Autores: Del Real A; Oyonarte R; Noguera A; Solé P


Low-intensity pulsed ultrasound stimulation of condylar growth in rats.

Autores: Oyonarte R; Zárate M; Rodrigues F


TTM y Dolor Orofacial

Synovial Chondromatosis of the Temporomandibular Joint – Clinical, CT, MRI, Surgical and Histological Findings: Case Report

Autores: G Moncada, R Millas, C Marholz, L Godoy, G Rojas, A Sierra-Goldberg, J Morán, C Lobos-Sierra and A Lobos-Sierra.


Comparative study of molar and incisor bite forces regarding deciduous, mixed, and definitive dentition

Autores: Arturo Manns, Víctor Rojas, Nicolás Van Diest, Daniela Rojas, Camila Sampaio


Efecto del entrenamiento muscular masticatorio en el desarrollo del patrón vertical facial en niños: revisión narrativa

Autores: C Vial, V Rojas, MI Zursiedel, C Carmash, C Macherone, A Manns


Spectral components in electromyograms from four regions of the human masseter, in natural dentate and edentulous subjects with removable prostheses and implants

Autores: Guzmán-Venegas RA, Palma FH, Biotti JL, Berral FJ


Sleep and awake bruxism in adults and its relationship with temporomandibular disorders: A systematic review from 2003 to 2014

Autores: Jiménez-Silva A; Peña-Durán C; Tobar-Reyes J & Frugone-Zambra R


Patología temporomandibular asociada a masticación unilateral en adultos jóvenes

Autores: Jiménez-Silva A; Peña-Durán c; Lee-Muñoz X; Vergara-Nuñez C; Tobar-Reyes J; Frugone-Zambra R


Cephalometric Characteristics in Young Individuals with Normal Occlusion and Harmonic Profiles in Chilean Population

Autores: Montt Rodriguez J; Miquel Valdé MP; Oyonarte Weldt R


Effect of tongue position on masseter and temporalis electromyographic activity during swallowing and maximal voluntary clenching: a cross-sectional study.

Autores: Valdés C; Astaburuaga F; Falace D; Ramirez V; Manns A.


Bite force measurements with hard and soft bite surfaces.

Autores: Serra CM; Manns AE.


The effect of tongue position and resulting vertical dimension on masticatory muscle activity. A cross-sectional study.

Autores: Valdés C; Gutierrez M; Falace D; Astaburuaga F; Manns A.


Unilateral Variation in the Origin of the Inferior Alveolar and Buccal Arteries: A Case Report

Autores: Velasco I; Soto R; García R; Sepúlveda G


Programa de Biología y Regeneración Oral, Endodoncia, Periodoncia e Implantología Oral

Coexistence of Periodontal Pathogens and Helicobacter pylori in the Oral Cavity of a Healthy Cohort 2023

Autores: Bennett, Josefina; Carrasco, Patricio; Solis, Francisca; Morroni, Rainiero; Gallardo, Jorge; Silva, Carolina María Inostroza 


Effect of Dentin Conditioning with EDTA and Diode Lasers on Expression of Odontoblast-like Cell Markers of Dental Pulp Stem Cells 2023

Autores: Autores: Martín, G., Preve, V., Hargreaves, K., Diogenes, A., Inostroza, C., Saint-Jean, N. & Brizuela, C., 


Osteogenic potential of apical papilla stem cells mediated by platelet-rich fibrin and low-level laser 2023

Autores: David Gutiérrez Ramírez, Carolina Inostroza, Mahmoud Rouabhia, Camilo Alfonso Rodriguez, Lina Andrea Gómez, Mónica Losada & Ana Luisa Muñoz 


EFFECTS OF 970 NM DIODE LASER IRRADIATION ON MORPHOLOGY, PROLIFERATION, AND DIFFERENTIATION OF GINGIVAL MESENCHYMAL STEM CELLS 2023

Autores: Javiera Ortiz,1 Fernando Matamala,2 Catherine Andrade,1 David Gutierrez,3 Carolina Inostroza. 


Sampling from four geographically divergent young female populations demonstrates forensic geolocation potential in microbiomes 2022

Autores: Clarke, T., Brinkac, L., Greco, C., Alleyne, A. T., Carrasco, P., Inostroza, C., Tau, T., Wisitrasameewong, W., Torralba, M. G., Nelson, K. & Singh, H. 


Dentin slice model of dental stem cells in a fibrin-agarose construct for dental pulp regeneration 2022

Autores: Inostroza, C., Brizuela, C., Hernández, M., Ortiz, J., Vega-Letter, A. M. & Carrión A, F


PCR-detection of Helicobacter pylori from oral mucosa: A feasible early diagnostic tool 2022

Autores: Marianela Godoy Jara a, Bruna Benso b, María José Lagos c, Patricio Carrasco Tapia c, María Beatriz Paulino c, Carolina Inostroza Silva.


The impact of gender and peripheral blood parameters on the characteristics of L-PRF membranes 2022

Autores: Aldana, C. A., Amenabar, F. U., Silva, C. I., Calderon, P. D., Messina, D. R., Carrasco, N. P. & Quirynen, M.


Low-Level Laser Irradiation Promotes Proliferation and Differentiation on Apical Papilla Stem Cells 2021

Autores: Gutiérrez, D., Rouabhia, M., Ortiz, J., Gaviria, D., Alfonso, C., Muñoz, A. & Inostroza, C. 


Allogeneic Cellular Therapy in a Mature Tooth with Apical Periodontitis and Accidental Root Perforation: A Case Report 2020

Autores: Cordero, C. B., Santander, G. M., González, D. U., Quezada, A., Silva, C. I., Vásquez, C., Jara, R., Jara, D. & Khoury, M.,


Inflammatory biomarkers in dentinal fluid as an approach to molecular diagnostics in pulpitis.  2020

Autores: Brizuela, C., Meza, G., Mercadé, M., Inostroza, C., Chaparro, A., Bravo, I., Briceño, C., Hernández, M., Giner, L., Ramírez, V. 


Dental Forensic Kit (DFK®) and Quick Extract™ FFPE DNA extraction kit, a new workflow for obtaining dental DNA for human genetic identity 2020

Autores: Carolina Inostroza*, Patricio Carrasco, Marianela Godoy, Gianna Gatti, Beatriz Paulino 


Mesenchymal Stem Cells Derived from Human Inflamed Dental Pulp Exhibit Impaired Immunomodulatory Capacity In Vitro

Autores: Carolina Inostroza, Ana María Vega-Letter, Claudia Brizuela, Luis Castrillón, Nicole Saint Jean, Carol Mira Duran, Flavio Carrión*


Optimizing DNA recovery and forensic typing of degraded blood and dental remains using a specialized extraction method, comprehensive qPCR sample characterization, and massively parallel sequencing. 

Autores: Patricio Carrasco, Carolina Inostroza, Meghan Didier*, Marianela Godoy, Cydne L. Holt, Jonathan Tabak, Andrew Loftus


Personalized Cell Therapy for Pulpitis Using Autologous Dental Pulp Stem Cells and Leukocyte Platelet-rich Fibrin: A Case Report 2019

Autores: Meza, G., Urrejola, D., Saint Jean, N., Inostroza, C., López, V., Khoury, M. & Brizuela, C. 


Distribución espacial en el canal radicular del coágulo y de la membrana obtenida de fibrina rica en plaquetas 2019

Autores: Brizuela Cordero, C., Inostroza, C., Pérez, V. & Saint Jean, N


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI es una iniciativa institucional desarrollada por la UANDES y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueve una forma de investigación e innovación orientada al bien común, basada en la colaboración entre la academia y su entorno. Impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc), un enfoque bidireccional en el que investigadores, comunidades y organizaciones co-crean soluciones a desafíos reales. A través de concursos, alianzas y espacios de co-creación, BiCI fomenta aprendizajes mutuos y la transferencia de conocimiento con sentido público. Su misión es consolidar un modelo de investigación comprometida que fortalezca el vínculo entre ciencia, innovación y sociedad.​

Conoce más sobre el proyecto
5

Concursos BiCI UANDES realizados.

MM$321

Adjudicados en concursos UANDES y colaborativos.

4

Concursos colaborativos con universidades nacionales e internacionales, incorporando el enfoque I+Dc.

31

Organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BiCI.

62

Proyectos postulados a concursos BiCI y colaborativos.

925

Participantes en actividades de vinculación en el marco de iniciativas BiCI.

21

21 ​
proyectos adjudicados por investigadores.

1

Laboratorio de prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina.

6

Proyectos adjudicados por estudiantes de postgrado.

3

Vínculos BiCI: ​
Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte​
Universidad de Auckland

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud de San Bernardo (CESA) es un espacio de atención médica y dental ambulatoria que combina formación práctica y servicio a la comunidad. En él, estudiantes de diversas áreas de la salud realizan atención docente-asistencial supervisada por profesionales. Cada año se entregan más de 100.000 prestaciones, contribuyendo al bienestar de los habitantes de San Bernardo y sus alrededores. Su propósito es ofrecer atención ambulatoria de excelencia y formar personas comprometidas con las necesidades sociales, promoviendo el servicio, la confianza y el espíritu de colaboración.​

Más información
+118.000

Prestaciones anuales en atención médica, dental y salud mental

+950

Estudiantes y 150 docentes participan cada año en formación práctica

+158.000

Horas de práctica realizadas por alumnos de distintas áreas de la salud.

31.000

Prestaciones odontológicas

7.000

Atenciones en salud mental en 2024.

20%

De los profesionales que se formaron en el CESA hoy trabajan en el mismo centro.

Espacio de aprendizaje y servicio que combina excelencia clínica, docencia y compromiso comunitario.

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El proyecto Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.) nació en 2010 como una iniciativa estudiantil de la Facultad de Odontología orientada a brindar atención dental a personas en situación de vulnerabilidad. A través de operativos móviles, ofrece prevención, diagnóstico y tratamiento básico a población chilena e inmigrante, especialmente en la Región Metropolitana. En 2024 atendió a más de 320 pacientes en más de 10 comunas, y más de 190 fueron derivados al Centro de Salud de San Bernardo (CESA). S.O.F.I. no solo mejora la salud bucal de las familias atendidas, sino que también forma profesionales empáticos y comprometidos socialmente.​

+400

Atenciones dentales anuales a personas en situación de vulnerabilidad.

13

Años de funcionamiento continuo al servicio de la comunidad.

+700

Han participado en sus operativos y acciones solidarias.

Atención gratuita con enfoque integral, acompañamiento humano y compromiso social.​

Cifras 2024

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El Centro Asistencial Docente (CAD) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, nace producto de la necesidad de abrir nuevos espacios de participación luego de 11 años de creada nuestra Escuela, con el fin de prestar servicios a la comunidad de forma gratuita con profesionales de excelencia que conforman nuestro equipo docente. El CADTO cuenta con distintas especialidades tanto en el campus de San Carlos de Apoquindo como en el Centro de Salud de la Universidad de los Andes, ubicado en la comuna de San Bernardo.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:

  • Pediatría
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

+1.250

atenciones realizadas el 2024

4

profesores involucrados

3

años de funcionamiento

2

puntos de atención

+70

alumnos participantes

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.900

de atenciones realizadas el 2024

6

profesores involucrados

3

carreras que prestan servicio (Kine, Medicina y Nutrición)

2,5

años de funcionamiento en nueva infraestructura

+200

alumnos participantes

+890

pacientes únicos atendidos

NPS: 96.8 y 89%

pacientes muy satisfechos

Encuestas 2024

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más información
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
Más información
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.


Abierto gratuitamente todo el año, ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos inclusivos para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con discapacidad. A través de su labor formativa y su programa de mediación, el Museo promueve la valoración del arte y fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad, consolidándose como referente en conservación y educación patrimonial.​

Más información
+10.000

Visitantes anuales entre escolares, universitarios, adultos mayores y público general.

+6

Unidades académicas involucradas en actividades formativas y de investigación.

+50

Actividades educativas y culturales realizadas cada año (visitas mediadas, talleres, exposiciones).

Acceso gratuito

y abierto todo el año, de martes a viernes, con eventos especiales los sábados.

Espacio formativo

que integra docencia, investigación y extensión cultural.

Colaboración

activa con otros museos, centros de estudio y programas municipales.

Fortalecimiento

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Laboratorio

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

El programa PASOS es una iniciativa de formación del carácter que aborda las habilidades socioemocionales, la afectividad y la sexualidad en el contexto escolar. Está dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos, promoviendo un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su misión es formar personas libres, capaces de tomar buenas decisiones, fortalecer su carácter y definir su proyecto de vida, contribuyendo al bienestar y crecimiento de todos. Su visión es ser un aporte real a la formación integral a través de un programa sistémico, preventivo e interdisciplinario, presente en todos los ciclos educativos, desde sala cuna hasta enseñanza media, y único en Chile por su alcance y coherencia formativa.

Más información
53

Colegios atendidos a nivel nacional durante 2024

340

Talleres para padres

205

Encuentros padres e hijos/as realizados.

739

Asesoramientos familiares individuales o grupales.​

17

Cursos generales de profesores (incluyendo seminarios PASOS).​

866

Docentes capacitados en orientación y formación integral.​

+31.000

Estudiantes PASOS participantes en programas de desarrollo personal y familiar.​

+15.580

Acompañadas a través de actividades formativas.​

Tasa de recomendación (NPS):

76,5%

Actividades con familias y apoderados

79%

Cursos generales de profesores

Comentarios destacados:

“Nos permitió hablar de forma más entretenida temas que a veces son más complicados.”

“Siempre aprendemos algo que nos ayuda a seguir mejorando.”​

“La información entregada es enormemente útil y práctica.”​

Proyección 2025:

trabajo con 55 colegios ya confirmados (y en aumento).

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Más información
+110

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

+100

Presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

+300.000

Niños evaluados con la herramienta Dialect.

16

Fondos de investigación adjudicados.

30

Estudiantes de pregrado han participado en proyectos del centro.

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

Encuentro Latinoamericanos por la Educación (Harvard University).​

Conferencia ProLEER.​

Lanzamiento “Colombia se escribe leyendo” (Cali, Colombia).

Participación activa en la red “Por un Chile que Lee”

como miembros del Equipo Motor y en mesas de trabajo.

Webinars y capacitaciones docentes

incluyendo al Colegio Everest.

Premio Innovación UANDES 2024

recibido por el equipo del CIIL.

Pelusa Orellana

reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio.

Participación en el Human Development Lab

y en el día de la Innovación UANDES.

Cifras y Logros 2024

Nueva Cultura


Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.

Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.

El proyecto Nueva Cultura entrega:

  • Becas
  • Apoyo Académico
  • Dirección de cátedras
Más información
142

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados

64

Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos

3.390

Artículos en prensa escrita y digital

103

Artículos en revistas académicas

1.171

Intervenciones en radio, podcast y TV

31

Libros

Cells for Cells

Expertos en terapia celular y medicina regenerativa

Desarrollamos terapias e implantes de vanguardia para enfermedades crónicas no resueltas y abordamos los crecientes retos de la industria biomédica mediante bioherramientas visionarias.

Ingeniería de tejidos y biomateriales

Implantes avanzados producidos mediante la combinación de biomateriales inteligentes con técnicas de ingeniería de tejidos y células.

Terapia celular y de exosomas

Productos terapéuticos de las más aptas células madre y sus vesículas extracelulares.

Bioherramientas

Dispositivos y reactivos con vías de comercialización más rápidas y disponibles para licenciamiento.

Más información
+800

Pacientes tratados con terapias celulares innovadoras durante 2024.

19

Patentes desarrolladas y registradas.​

9

Estudios clínicos en ejecución o completados.

120

Publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

13

Tecnologías transferidas o divulgadas al ecosistema científico y productivo.​

Centro líder en investigación traslacional y terapias avanzadas con impacto real en salud y bienestar.

Centro Signos Uandes

Signos UANDES es una comunidad académica interdisciplinaria impulsada por la Universidad de los Andes en 2017, que busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las Ciencias Sociales. En particular, asume la pluralidad metodológica y la variedad de perspectivas como características fundamentales de su trabajo. Su objetivo es contribuir al debate público con un trabajo de calidad, desde la perspectiva de un respeto irrestricto a la dignidad humana.

Signos UANDES cuenta con el Magíster en Estudios Políticos y el Diplomado en Estudios Políticos, programas impartidos en conjunto con el Instituto de Filosofía. Adicionalmente, impulsó junto con la Facultad de Derecho y la Facultad de Comunicación el proyecto POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Más información
3

Libros publicados y presentados en jornadas académicas.

10

Coloquios, conferencias y jornadas de difusión realizados.

30

Seminarios de investigación, 8 de ellos con expositores internacionales invitados.

5

Proyectos con financiamiento externo en curso.

21

Publicaciones indexadas

16

En otras revistas académicas.

+230

Apariciones en medios de comunicación.

4

Investigadores son columnistas habituales en prensa escrita y digital.

Cifras 2023

Collaborative Online International Learning (COIL)

"Aprendizaje Internacional Colaborativo a Distancia" (COIL, por su nombre en inglés "Collaborative Online International Learning"), es un modelo de colaboración online entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo, que permite incorporar un intercambio cultural valioso en el marco de una asignatura.

Este tipo de colaboraciones están orientadas a estudiantes de pregrado y dan lugar a que alumnos UANDES puedan conectarse y trabajar en conjunto con estudiantes de otros países, a través de plataformas virtuales, gracias a una relación previamente establecida entre el profesor de la asignatura UANDES y el docente internacional.

COIL cuenta con dos modalidades:

  • Proyecto Conjunto: el docente UANDES, en conjunto con un académico internacional, desarrollan un plan de trabajo, tarea o proyecto específico que involucre a estudiantes de ambas instituciones.
  • Co-Enseñanza: el docente UANDES programa un módulo o asignatura en conjunto con un académico internacional, de manera que ambos tengan participación activa de la misma e involucre a estudiantes de ambas instituciones.

Beneficios de COIL:

  • Innovación curricular y en la práctica docente.
  • Desarrollo de competencias globales e interculturales en estudiantes y académicos.
  • Experiencia internacional sin el costo de tiempo y económico de la movilidad internacional física.
  • Mejora la empleabilidad de los estudiantes a nivel internacional.
  • Mantiene y amplía la colaboración de docentes con pares extranjeros.
+4

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.

+20

Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.

+70

Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.

+2.500

Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.

+100

Docentes internacionales

+1.000

Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.

Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.​

Cifras 2023

TRIP

TRIP es el proyecto social institucional que busca que estudiantes y profesores pongan su profesión al servicio de comunidades vulnerables. A través de una alianza con las municipalidades, se realizan atenciones de salud, asesorías legales, comerciales y comunicacionales, además de apoyo educativo según las necesidades locales. TRIP integra las tres dimensiones de la persona —profesional, personal y comunitaria— fortaleciendo el aprendizaje con sentido y el perfil de egreso de los estudiantes. Su propósito es formar profesionales comprometidos, capaces de unir conocimiento, servicio y desarrollo humano en un mismo viaje.​

+4

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.

+20

Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.

+70

Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.

+2.500

Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.

+100

Docentes internacionales

+1.000

Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.

Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.​

Cifras 2023

Centro Envejecimiento (CE)

​El Centro de Envejecimiento UANDES (CEUANDES) es una unidad promotora de carácter interdisciplinario, creada por la Facultad de Medicina para articular, planificar y difundir proyectos y actividades vinculadas al envejecimiento de la población chilena en sus distintas dimensiones: biomédica, social, económica y humana. Su misión es generar sinergias entre las facultades y unidades académicas de la Universidad, impulsando la investigación, la docencia, la innovación y la vinculación con el medio en torno al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

​El Centro funciona con un Consejo de Dirección multidisciplinario que reúne representantes de distintas unidades académicas —incluyendo Terapia Ocupacional, Epidemiología, Bioética y SIGNOS—, y cuenta con una Coordinación General encargada de implementar el plan anual de acción. Todas sus actividades se ejecutan en colaboración con unidades académicas de la Universidad, priorizando el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina.​

El CEUANDES busca ser un referente nacional en envejecimiento activo, promoviendo la cooperación académica, la formación intergeneracional y el desarrollo de políticas, estudios e intervenciones que contribuyan a una sociedad más inclusiva y solidaria con las personas mayores.​

Más información
Creado en 2018

por la Facultad de Medicina, con enfoque interdisciplinario e impacto social.

+1.000

​​han participado en sus programas, talleres e investigaciones.

+250

estudiantes voluntarios han formado parte de sus actividades académicas y comunitarias.

12 carreras y 6 facultades

participan activamente (Medicina, Enfermería, Ingeniería, Ciencias Sociales, Comunicaciones y Odontología).

7

Artículos científicos

2

Manuales de investigación publicados

Modelo de atención Centro Día Comunal

desarrollado en Puente Alto (2018–2020).

Estudio sobre preferencias motivacionales y laborales

de personas mayores en la Región Metropolitana (2023).

Investigaciones en curso:

salud oral en residencias ACALIS (MiCare), ejercicios multicomponentes (Kinesiología), bienestar y tecnología (Ingeniería), y soledad y acceso a salud en población en situación de calle (Postgrado).​
Clases interge

Clases intergeneracionales

que integran a estudiantes de pregrado con personas mayores.

Participación en la mesa técnica “Proyecta 2050”

​sobre envejecimiento y demografía.

Nuevos proyectos 2025–2026

modelo de intervención multidisciplinar en Maipú, medición de soledad en Vitacura y convenio con Residencias Senior Suites.

Espacio pionero en investigación, formación y vinculación con la comunidad mayor, que promueve el bienestar, la inclusión y el envejecimiento activo​

Cifras y Logros 2024​