Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
“La vida nueva del Dante: 700 años” es el nombre de una serie de encuentros con la que la Dirección de Extensión Cultural invita a conmemorar un nuevo aniversario de la muerte del célebre poeta italiano y destacar la influencia y la actualidad de su obra.
19 de junio de 2021
El poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura, regresará a su propia infancia -a las lecturas tempranas de su abuela- para preguntarse por el renacer del poema perfecto: La Divina Comedia de Dante Alighieri; canto que 700 años después oiremos en la voz y la memoria del poeta chileno y la resonancia de esta clásica obra en el Chile de hoy.
Una conversación abierta con la docente del Instituto de Literatura UANDES Zenaida Suárez en torno al amor y el abismo, la felicidad y el dolor en un solo canto; para Zurita, posiblemente, el único de los grandes poemas de la historia que no decae sino que renace.
Raúl Zurita
Poeta chileno. Premio Nacional de Literatura 2000, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016. Entre sus trabajos destacan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El amor de Chile (1987), La vida nueva (1994), Canto de los ríos que se ama (1997), Verás un mar de piedras (2017), entre otros.
Zenaida Suárez
Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad Austral de Chile. Docente del Instituto de Literatura UANDES y directora de la Cátedra de Literatura Chilena Juan Luis Martínez.
2 de julio de 2021
La historiadora del arte, Sandra Accatino, nos invita a recorrer la relación existente en la Divina Comedia entre las palabras y las vívidas imágenes que suscitan en sus lectores. Revisaremos su empleo didáctico y moral en distintos contextos y analizaremos cómo se enfrentan las imágenes y la fuerza expresiva de las palabras de Dante en códices de la Edad Media y del Renacimiento, en pinturas, esculturas e ilustraciones modernas y contemporáneas, desde un manuscrito del siglo XIII hasta Eugène Delacroix, desde Sandro Botticelli hasta William Blake.
Sandra Accatino
Autora del libro “Mirar de lejos. Descripciones” y académica de la Universidad Alberto Hurtado, donde dirige el Magíster en Estudios de la Imagen. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y licenciada en Artes Plásticas, Universidad de Chile. Curadora de las exposiciones “Caravaggio: Luz del barroco” (MNBA, 2016) y “Degas escultor, impresiones de la vida moderna” (MNBA, 2011).
16 de julio de 2021
Toda obra literaria pertenece a una época y no se entiende a cabalidad sin su contexto histórico. Con el historiador y medievalista, José Manuel Cerda, viajaremos en el tiempo a la Europa del siglo XIII para hacer un recorrido por los lugares que marcaron la vida de Dante Alighieri y conocer el trascendental momento histórico que le tocó vivir al poeta florentino. La Divina Comedia es una bisagra entre el mundo medieval que llegaba a su ocaso y el amanecer del Renacimiento, una obra empapada de los acontecimientos políticos y la geografía de la Italia del “poeta supremo”.
José Manuel Cerda
Bachiller en Artes Liberales y doctor en Historia Medieval, Universidad de New South Wales, Australia. Fundador del Centro de Estudios Medievales y de la Revista Chilena de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral, donde también fue decano de la Facultad de Humanidades y vicerrector académico. Profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo y del Centro de Estudios Generales de la Universidad de los Andes.
30 de julio de 2021
La figura de Dante y sus personajes son parte de nuestro lenguaje cotidiano. La genialidad del autor permitió a todo su ideario traspasar las fronteras del tiempo. ¿Qué pasaba con la música en esa época, cómo sonaba, será tan cercana como todo lo que emana de este creador?
En un encuentro con el que cerramos este ciclo dedicado al poeta florentino, Eduardo Browne, director de la Camerata UANDES, y el tenor y musicólogo Gonzalo Cuadra, los invitan a explorar la llamada música del Trecento en la Italia de Dante Alighieri. Hablaremos sobre las innovaciones que trajo el Ars Nova y la lenta introducción del idioma vernáculo, especialmente el toscano, en la música. Además, exploramos la poderosa influencia que ha ejercido durante 700 años el imaginario de Dante y La Divina Comedia sobre las más diversas expresiones musicales.
Miércoles 30 de junio
Gonzalo Cuadra
Tenor, musicólogo e integrante de los conjuntos de música antigua Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago y Estudio MusicAntigua de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Premio a la Música Nacional Presidente de la República a la Mejor Edición Musical 2020. Es docente de la Universidad Alberto Hurtado.
Eduardo Browne
Director de la Camerata Universidad de los Andes. Magíster de Johns Hopkins University y de The Juilliard School. Ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia y, desde 2013, ha realizado presentaciones anuales junto a los mejores cantantes de la lírica nacional.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.