Admisión y Selección

Documentos para iniciar postulación

  • Curriculum Vitae.
  • Certificado de Título profesional, certificado licenciatura o Grado Académico Estudios de Pregrado.
  • Certificado de Calificaciones de la universidad donde obtuvo el título profesional o licenciatura.
  • Certificado de ranking de egreso de pregrado, donde se exprese explícitamente la posición de egreso del (de la) postulante y el número total de estudiantes de su generación de egreso o titulación, en razón de que la institución de origen de pregrado no provee tal ranking o se encuentra revocada (cerrada), deberán acreditar expresamente dicha condición mediante certificado emitido por la institución de origen de pregrado o por el Ministerio de Educación y/o el Consejo Nacional de Educación, según corresponda.
  • Certificado de magister (en caso de poseer el grado).
  • Carta de presentación del postulante con una descripción de su motivación e intereses para formarse como investigador en el Programa de Doctorado en Biomedicina.
  • 2 cartas de recomendación de académicos que conozcan la trayectoria del postulante.
  • Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros.
  • Conocimientos básicos de inglés (lectura) * / ** / ***

* Los postulantes preseleccionados deberán rendir un examen de admisión basado en la discusión de un trabajo científico (paper) escrito en idioma inglés.
** En caso de poseer alguna certificación de nivel de inglés, favor anexarla a su CV.
*** Los estudiantes admitidos en el programa deben rendir un examen de inglés, el cual determina el dominio del idioma, de acuerdo al Council of Europe EAQUALS-ALTE Can Do Statements.

El programa de Doctorado ofrece a todos los estudiantes un curso anual de inglés para mejorar o reforzar las áreas problemáticas.

Postulaciones:

  • Inicio Postulaciones: 4 de agosto de 2025
  • Cierre Postulaciones: 6 de octubre de 2025

Dedicación:
Considerando que el Programa es de dedicación exclusiva, se exige el compromiso mínimo de treinta horas semanales y la participación en todas las actividades académicas del programa; por lo que el alumno debe disponer del tiempo necesario para cumplir con las exigencias presenciales y no presenciales del programa que equivalen a 60 (sesenta) créditos (SCT) anuales (1 crédito SCT = 30 horas cronológicas).

Proceso de Selección

Primera etapa (Preselección)

El director y el co-director del Programa, en conjunto con un miembro del Comité del Programa, realizan un análisis de pertinencia de los antecedentes curriculares (perfil de ingreso) basándose estrictamente en los antecedentes presentados. En esta etapa se considera:

(i) Perfil científico del postulante (historial académico), carta de presentación (motivación e intereses) y cartas de recomendación.

(ii) Componentes parametrizados del CV (antecedentes académicos oficiales de pregrado).

(iii) Componentes no parametrizados del CV (realización de un magíster, experiencia previa en investigación/innovación en el área (estadías, congresos, publicaciones)). A los componentes no parametrizados, los evaluadores le asignarán un puntaje (de 1 a 7 puntos) a los criterios y sub-criterios que corresponda evaluar, según las siguientes tablas:

Magíster (Postgrado)Nota
NO0
Cursos1 a 3
Candidato (otra área)4
Candidato (área)5
Terminado (otra área)6
Terminado (área)7
Experiencia PreviaNota
Nula0
Escasa1 a 2
Regular3 a 4
Buena5
Muy Buena6
Excelente7
PapersNota
No0
Enviado4
Aceptado/Publicado7

En esta etapa son preseleccionados aquellos postulantes que cumplen con los criterios de perfil de ingreso y antecedentes curriculares para pasar a la segunda etapa.

Segunda etapa (Entrevista Personal y Examen de Admisión)

Esta etapa es ejecutada por un Comité de Selección ad hoc conformado por al menos cuatro profesores del programa, e incluye una entrevista personal y un examen de admisión. La entrevista personal tiene por objetivos conocer aspectos generales relevantes del postulante tales como su conocimiento del Programa, motivación (vocación), determinación (compromiso), claridad de objetivos personales y proyección al futuro (potencial). En la misma oportunidad el postulante debe rendir un examen basado en la discusión de un artículo científico del área, el que tiene por objetivos evaluar:

(i) Capacidad de comprensión de textos científicos en idioma inglés.

(ii) Conocimientos básicos asociados.

(iii) Capacidad de análisis crítico (incluyendo análisis de figuras).
Cada uno de los criterios analizados en las diferentes etapas del proceso de selección tiene una ponderación definida y es evaluado con una calificación de 1 a 7 puntos.

En la siguiente tabla, se explicitan los criterios considerados en el proceso de selección y sus correspondientes ponderaciones:

CriterioPonderación
CV (35%)Promedio Pregrado20%
Magíster5%
Experiencia Previa5%
Publicaciones (Papers)5%
Entrevista Personal (35%)Potencial/Vocación/Compromiso35%
Análisis trabajo Científico (30%)Interpretación General (inglés)15%
Comprensión conceptos y conocimiento general10%
Análisis de Figuras5%
Total100%

Una vez realizada la evaluación de todos los postulantes, el Comité de Selección genera una tabulación o ranking de los postulantes de acuerdo a sus calificaciones finales (según ponderaciones) y propone al Comité del Programa la selección de aquellos que considere capaces de cumplir con las exigencias del Programa y lograr los objetivos del mismo (línea de corte).

El Comité del Programa es el encargado de resolver el proceso de selección de alumnos al Programa, y comunica formalmente la decisión y el listado o nómina de estudiantes seleccionados a la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina. Paralelamente, el director del Programa informa oficialmente, en un plazo máximo de 2 semanas después de realizado el proceso de selección, la decisión del Comité del Programa a todos los postulantes (seleccionados y no seleccionados)

Toda la información referente al proceso de selección, tanto de los estudiantes seleccionados como los no seleccionados, queda registrada por la Coordinación del Programa y está disponible ante el eventual requerimiento de los postulantes.

Proceso de postulación a financiamiento externo y/o interno

Los alumnos seleccionados pueden postular a:

(i) Financiamiento de instituciones/agencias externas a la Universidad de los Andes, estatales o privadas, que comprometan formalmente la cobertura de matrícula, arancel, manutención y otros, tales como Becas CONICYT o similares.*

(ii) Financiamiento interno de la Universidad de los Andes, consistente en Becas de Arancel y Matrícula, y/o Becas de Manutención (FAI-UANDES, Becas de la Escuela de Postgrado Facultad de Medicina).

Siempre que cumplan con los requisitos estipulados por estas instituciones y los procesos de cada uno de los concursos, los alumnos seleccionados que postulen a estas becas cuentan con el apoyo logístico y administrativo del Programa para estos efectos.

Proceso de admisión

Para ser admitidos al Programa los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:

(i) Haber sido seleccionado según el proceso de selección descrito anteriormente, y

(ii) contar con financiamiento demostrable y documentado (becas externas, becas internas, u otros medios tales como financiamiento por proyectos, empresas biotecnológicas, etc.) que permitan cubrir los gastos de matrícula, arancel y manutención que permitan desarrollar en forma adecuada el plan de estudios del Programa.

El Comité del Programa es el encargado de resolver el proceso de admisión de alumnos al Programa y comunicar formalmente a la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y a la Dirección de Admisión y Promoción de la Universidad, a través del director del Programa, la decisión y el listado o nómina de postulantes admitidos. Paralelamente, el Programa informará oficialmente la decisión a todos los postulantes (admitidos y no admitidos). La decisión del Comité del Programa respecto del proceso de selección y admisión es inapelable. En este contexto, los postulantes no admitidos que deseen ingresar al Programa pueden volver a postular a un nuevo proceso de selección y admisión, siguiendo los requisitos y procedimientos detallados en la Normativa del Programa. Esto incluye a aquellos postulantes que resultaron seleccionados y no admitidos (matriculados) en un proceso determinado.

Proceso de Matrícula

Los estudiantes admitidos al Programa deben matricularse en el Programa de Doctorado antes del inicio de clases (marzo de cada año). El proceso de matrícula de los postulantes admitidos se rige por el Reglamento del Alumno de Postgrados y Postítulos de la Universidad de los Andes. Los valores de matrícula y arancel son establecidos periódicamente por la Universidad.

Estudiantes extranjeros
En el caso de estudiantes extranjeros que sean admitidos deben cumplimentar los siguientes requisitos adicionales:

  • Documentos académicos originales apostillados o copia con código de verificación virtual o copia legalizada en notaría chilena.
  • Visa de estudiante vigente, extendida por el Consulado de Chile en el país de origen del estudiante.
  • Documento que acredite la tramitación del RUT chileno.
  • Seguro de salud nacional o internacional, por el tiempo de duración del programa. Con la obtención del RUT chileno el estudiantes podrá afiliarse al sistema de salud chileno (FONASA) o bien al sistema privado de salud (ISAPRES). Aquellos alumnos y alumnas afiliados al sistema de salud privado, podrán acceder al 20% de descuento en la Clínica Universidad de los Andes.

Considerar:

  • La visa de estudiante tiene una duración máxima de un año. Puede ser prorrogada y prohíbe desarrollar actividades remuneradas, salvo con la autorización a que se refiere el inciso 2° del artículo 46 del D.S. 597 de 1984, Reglamento de Extranjería.
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!