Matías Petersen Cortés

Investigador


Es Doctor en Economía Política por el King’s College de Londres; tiene un Magister en Filosofía por la Universidad de los Andes y es Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Desde 2010, se ha dedicado a la investigación y la docencia. Su trabajo fusiona elementos de teoría económica y filosofía política. Ha publicado sobre teoría de la elección racional, diseño institucional y sobre el pensamiento de autores como F.A. Hayek, Alasdair MacIntyre y Elinor Ostrom. Su libro más reciente se titula Political Economy, Institutions and Virtue: Alasdair MacIntyre’s Revolutionary Aristotelianism (Routledge).

Entre 2022 y 2024 se desempeñó como Director de Signos. En noviembre de 2023 fue nombrado como el primer Decano de la nueva Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, la cual comenzó sus actividades el 1 de marzo de 2024.

Títulos o grados académicos

  • Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • M.Sc. en Finanzas, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Magíster en Filosofía, Universidad de los Andes.
  • M.A, en Economía Política, King’s College de Londres.
  • Ph.D. en Economía Política, King’s College de Londres.

Área de interés e investigación

Teoría política, economía, filosofía de las ciencias sociales (especialmente economía).

Publicaciones

Libro | 2024

Petersen, M. (2024) Political Economy, Institutions and Virtue. Alasdair MacIntyre’s Revolutionary Aristotelianism. Routledge.


Artículo | 2023

Lewis, P., & Petersen, M. (2023). “Elinor Ostrom on choice, collective action and rationality: A Senian analysis”. Journal of Institutional Economics, 19(6), 852-867.


Capítulo de libro | 2021

Petersen, M. y Valderrama, P. (2021). “Muerte digna, estigma y suicidio asistido”, en Carreño, J.E. La eutanasia y el suicidio asistido, EUNSA.


Artículo | 2021 

Petersen, M. (2021). “Stability of the Liberal Order, Moral Learning, and Constitutional Choice: An Unresolved Tension in James Buchanan’s Political Economy”, Review of Social Economy (con Malte Dold).


Capítulo de libro | 2021

Petersen, M. (2021). “El derecho natural clásico y la teoría económica marxista. Una crítica a la propuesta de Alasdair MacIntyre”. En Derecho natural y economía. La economía católica, a la luz de la ley natural y de la doctrina social de la Iglesia, frente a los problemas actuales, editado por Miguel Ayuso. Madrid: Marcial Pons.


Artículo | 2020

Echeverría, F. y Petersen, M. (2020). “¿Es la economía una ciencia exacta? El estatuto epistemológico de la ciencia económica en Jean Gustave Courcelle- Seneuil y Guillermo Subercaseaux”. Economía y Política, 7(2), 121-147.


Capítulo de libro | 2020 

Petersen, M. (2020). “El aristotelismo revolucionario de Alasdair MacIntyre”, en Alasdair MacIntyre: Relecturas iberoamericanas. Recepción y proyecciones, Dykinson: Madrid.


Artículo | 2020 

Petersen, M. (2020). “The epistemological crisis of Marxian economic theory”. Prometeica, 20 (1): 18-33


Artículo | 2020 

Booth, Ph. y Petersen, M. (2020). “Catholic social teaching and Hayek’s critique of social justice”, Logos: A Journal of Catholic Thought and Culture, 23 (1): 36-64


Artículo | 2019

Martin, A. y Petersen, M. (2019). “Poverty Alleviation as an Economic Problem”. Cambridge Journal of Economics 43(1): 205-221.


Capítulo de libro | 2018

Petersen, M. (2018). “El mercado, sus fundamentos morales y sus efectos sociales: Hayek versus Röpke”. En Hayek, F.A. (editado por Daniel Mansuy y Matías Petersen). Dos ensayos sobre economía y moral, 65-108. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.


Capítulo de libro | 2017 

Petersen, M. (2017). “Sobre derechos sociales, universalismo y realización recíproca”. En El derrumbe del otro modelo: una reflexión crítica, editado por Alejandro Fernández, 83-104. Santiago de Chile: Tajamar Editores; Instituto de Estudios de la Sociedad.


Capítulo de libro | 2015

Petersen, M. (2015). “Subsidiariedad, neoliberalismo y el régimen de lo público”. En Subsidiariedad: más allá del Estado y del mercado, editado por Pablo Ortúzar, 139-167. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.


Artículo | 2014 

Petersen, M. (2014). “¿Se puede formular una teoría de la justicia sin acudir a un “enfoque trascendental”? Un análisis crítico de la noción de justicia en Amartya Sen”. Acta Philosophica 23(1): 117-134.


Artículo | 2011 

Petersen, M. (2011). “¿Es el hombre un ser intrínsecamente egoísta? La crítica de Amartya Sen a la teoría de la elección racional”. Intus-Legere 5(2): 73-78.

Proyectos

RESPONSABLETÍTULOAÑOSPATROCINANTE
Matías Petersen“Whose work? Which meaning? MacIntyre on meaningful work and workplace democracy”.2024- 2028Fondecyt Regular
Matías Petersen “Do polycentric social structures promote the development of moral judgment? A MacIntyrean framework for institutional evaluation”. 2020-2022 Fondecyt de Iniciación (proyecto 11200927) 
Matías Petersen «Preservación de archivos históricos del mutualismo chileno».  2019-2020 British library (EAP1283) 
Matías Petersen «Human flourishing and virtue in a polycentric social order».  2018-2019 Centre for the Study of Governance and Society (CSGS), King’s College London yJohn Templeton Foundation (Grant No. 60688) 
Matías Petersen «Science, polycentricity and virtue».  2018-2019 Centre for the Study of Governance and Society (CSGS), King’s College London yJohn Templeton Foundation (Grant No. 60688) 
Matías Petersen «Ética, política y economía en Amartya Sen».  2012 Fondo de Ayuda a la Investigación, Universidad de los Andes 
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!