Martes 30 de Abril de 2024

Estudio Odontología UANDES: A más de la mitad de los chilenos le sangran las encías cuando se cepillan los dientes

El estudio analizó una muestra de 1.377 personas desde Arica hasta Punta Arenas, hombres y mujeres entre 18 y 55 años y más, de los cinco grupos socioeconómicos del país.

Al 52% de los chilenos le sangran las encías siempre o algunas veces al cepillarse los dientes
fue uno de los principales hallazgos de la segunda parte de un estudio realizado por la
Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes que se planteó como objetivo
conocer los hábitos de higiene bucal de los chilenos y así determinar las principales razones
que repercuten en la mala salud bucal del país. (Ver estudio aquí)

La Dra. Alejandra Chaparro, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad
de los Andes explica que “la enfermedad periodontal es muy prevalente en nuestra
población. Lamentablemente nos hemos acostumbrado a que nos sangren las encías y
este, es un signo de inflamación y enfermedad. Probablemente, si nos sangrada un ojo o
el oído estaríamos muy asustados acudiendo el médico especialista. Tanto la gingivitis
(inflamación reversible de las encías) como la periodontitis (inflamación irreversible
acompañada con pérdida del tejido óseo que afirma los dientes) deben ser tratadas
oportunamente por su odontólogo. La enfermedad periodontal no solo tiene
repercusiones a nivel de la salud oral, causando inflamación, sangrado de encías,
halitosis, movilidad y pérdida de dientes, sino que, representa un sitio que genera
inflamación crónica con paso de las bacterias orales a la sangre, las que pueden colonizar
órganos y tejidos a distancia, afectando nuestra salud a nivel general
”, explica la
especialista.

Dra. Alejandra Chaparro, académica de la Facultad de Odontología


El estudio consultó por varios hábitos de higiene, entre ellos el uso de hilo dental y cepillos
interdentales; la frecuencia de cambio del cepillo de dientes; el número de veces que se visita
al dentista en un año y la frecuencia de cepillado de dientes.


Dentro de estos hábitos de limpieza dental, el menos arraigado en los chilenos es el uso de
algún elemento para limpiar entre los dientes. El 68% de los encuestados señaló que nunca o
algunas veces por semana usa hilo dental o cepillos interdentales, siendo las mujeres (37%)
las que más usan estos elementos de limpieza, en contraste con un 26% de los hombres. En
cuanto al desglose por Grupo Socio Económico (GSE), un 41% del grupo E señala que nunca
utiliza hilo dental o cepillos interdentales.


Actualmente sabemos que tanto la caries como la enfermedad de las encías comienzan
entre los dientes, es por eso, que la limpieza interdentaria es hasta casi más importante
que el cepillado de dientes. Entre los dientes se acumulan las bacterias orales, cuentan
con nutrientes y existen las condiciones ideales para su proliferación. Es por esto que
deberíamos reforzar este hábito en nuestra población y explicar desde la niñez la
relevancia de la limpieza interdentaria para prevenir tanto caries como enfermedad
periodontal, que son una de las enfermedades más prevalentes en la especie humana
”,
precisa la académica de la Facultad de Odontología UANDES.


La Dra. Chaparro agrega que “si queremos mantener nuestra boca sana es primordial la
prevención a través de la enseña de correctas técnicas para el control de la placa
bacteriana. Además, la mayoría de las enfermedades orales se relacionan con una mala
higiene oral, pero la boca es una de las principales puertas de entrada de las bacterias a
nuestro organismo y la evidencia científica ha relacionado a la enfermedad periodontal
con más de 56 enfermedades sistémicas, como así también existe un riesgo aumentado
de enfermedad cardiovascular para aquellos dientes con infecciones derivadas de las
caries también. Es por esto que deberíamos concientizar a nuestra población que la salud
oral es parte de su salud general en donde una boca sana es fundamental para tener un
cuerpo sano
”.

Respecto a la frecuencia de cambio del cepillo de dientes, un 57% de los encuestados señaló
que lo renueva cada tres meses, siendo las mujeres las que lo cambian más seguido. Al revisar
esta pregunta por GSE, el grupo que más cambia su cepillo es el ABC1, en donde un 61% dice
que lo hace cada tres meses.

Respecto a este punto, la odontóloga hace referencia a que “los estudios nos indican que
más que considerar un tiempo estándar de recambio para el cepillo de dientes, este debe
ser cambiado cuando los filamentos se abren más allá de la base del cepillo y esto
dependerá de la fuerza y técnica que utilicemos al cepillarnos. Mientras más desgatado y
abierto este el cepillo, menos efectivo será para lograr un adecuado control de placa
bacteriana y limpieza de los dientes. Además, estos filamentos abiertos pueden dañar las
encías, traumatizándola y causando retracciones de ellas. Otro factor para considerar es
que un cepillo dental representa un potente reservorio de bacterias, por lo que se
aconseja su recambio oportuno
”.

Respecto a la regularidad con que los chilenos van al dentista, el estudio arrojó que el 63% de
los encuestados afirma ir una vez al año o cada dos años. En estos mismos parámetros, las
mujeres (62%) van más seguido al dentista que los hombres (52%). Si vemos esta pregunta por
GSE, los datos arrojan que el 72% del grupo ABC1 va una vez al año o cada dos años al dentista,
mientras que el 52% del grupo E dice hacerlo en esas mismas frecuencias.

La Dra. Alejandra Chaparro cometa que “a los pacientes con problemas de encías se les
recomienda visitar regularmente a su periodoncista, al menos 2 veces al año. Estas visitas
pueden ser aún más frecuentes para aquellos pacientes fumadores, diabéticos o aquellos
que no logran un buen control mecánico de su placa bacteriana. A pacientes con alto
riesgo de caries también es conveniente controlarlos cada 6 meses y a sujetos sanos, con
bajo riesgo de caries y enfermedad periodontal lo ideal es controlarlos 1 vez al año o cada
2 años como máximo
”.

Finalmente, al consultar por cuántas veces al día cepilla sus dientes, el 77% de los chilenos
dice hacerlo 2 o 3 veces al día, siendo el grupo ABC1 (80%) el que obtiene el porcentaje más
alto. Al preguntar si se cepillan los dientes después de almuerzo en su lugar de trabajo, un 62%
señala que sí lo hace, mientras que un 39% dice que no se cepilla los dientes o solo lo hace de
forma ocasional, siendo las mujeres (65%) las que más lo realizan.

La académica UANDES finaliza señalando que “idealmente los dientes deben limpiarse
todos los días al menos 2 veces al día, con énfasis, no sólo en el cepillado de dientes, sino
que limpiando entre los dientes. Para esto se puede usar la seda dental, cepillos
interproximales o equipos eléctricos como irrigadores. La elección de cada método es
personal, pero los estudios sugieren que cuando los dientes están más separados o se ha
perdido parte de la encía o el hueso entre los dientes, los cepillos interproximales son
más eficientes en remover la placa bacteriana y mantener la salud oral. Obviamente es
entendible que en el horario de almuerzo no alcancemos a hacer una limpieza completa
de ellos, la cual deberíamos realizar en las mañanas después del desayuno y noches
antes de acostarnos. En todo caso, si se realiza una buena técnica de higiene oral en la
mañana y en la noche, el cepillado de mediodía es opcional
”, concluye la Dra. Alejandra
Chaparro, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes.

  • La primera parte de este estudio arrojó que el 62% de los chilenos considera que su salud
    bucal es regular, mala o muy mala. Ver estudio aquí

La primera parte de este estudio arrojó que el 62% de los chilenos considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala. Ver estudio aquí

Si quieres revisar los principales hallazgos del estudio sobre salud dental 2024, haz click aquí



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!