Martes 30 de Julio de 2019

Rentivo: Emprendimiento de Agustín Cádiz (ICOM 07) que ganó fondo Start-Up Chile

Basado en el concepto de economía circular, el proyecto persigue la reutilización de equipamientos para infantes, de manera de abaratar costos a los padres, extender la vida útil de los bienes y contribuir a la sustentabilidad.

El día en que ganaron el primer lugar de TSF9 de StartUp Chile, tres de los cinco socios de Rentivo: Diana Barreno (ecuatoriana), Agustín Cádiz (ICOM 07) y Alejandra Abal (argentina).

De las finanzas al emprendimiento, y viceversa. Así se han dado los doce años de carrera profesional de Agustín Cádiz (ICOM 07).

En el pasado, trabajó en destacadas compañías como Banco Ripley, Cruz del Sur Servicios Financieros y BTG Pactual, y estudió un Diplomado en Finanzas y Mercado de Capitales. Sin embargo, también experimentó la adrenalina de los negocios propios con Austral Fungi Ltda., una empresa que exportaba a Europa hongos Morchella Conica (similares a las trufas).

“Siempre he tenido impulso emprendedor, aunque no es fácil decidir qué hacer ni cuándo es el momento. Del emprendimiento, me gusta la realización de variadas tareas, la flexibilidad y, sobre todo, que no sabes adónde vas a llegar. Valoro también los fracasos como las mayores oportunidades de aprendizaje. Ellos me han enseñado lo importante de tener un buen equipo, de desarrollar negocios con escala mundial, de entender quién es tu usuario o cliente, de no crear una solución encerrado entre cuatro paredes, y de salir al mercado lo más rápido posible, para asegurarse de no estar generando algo que nadie quiere”.  

Hoy, está 100% dedicado a Rentivo, junto a cuatro socios extranjeros. El emprendimiento nació en Berlín a fines de 2018 y, en julio de este año, ganó el primer lugar de S Factory de Start-Up Chile (CORFO), por el que competían 250 grupos de todo el mundo. El programa S Factory impulsa proyectos liderados por mujeres (en este caso, la ecuatoriana Diana Barreno es la representante), que están en etapa inicial, cuya base es tecnológica y su potencial, global.

En marzo, tres de los cinco socios de Rentivo aterrizaron en Chile, se instalaron en las oficinas cowork de Start-Up Chile en la calle Monjitas, y se pusieron manos a la obra. Los otros dos partners están en Ecuador y Estados Unidos, ambos encargados de temas más técnicos.

“Partimos de cero, con investigación, tests de mercado y reuniones con el Gobierno, emprendedores y corporaciones. Hace dos semanas lanzamos nuestra plataforma digital y ya tuvimos nuestros primeros clientes”, explica este egresado, quien recientemente se casó con una alemana que conoció en España.

– ¿Qué hace Rentivo?

Basado en el concepto de economía circular, es un emprendimiento tecnológico que potencia la reutilización de productos. En esta primera etapa, estamos abordando todo lo referente a equipamiento de guaguas y niños, como coches, sillas de auto, cunas colecho, extractores de leche, etcétera. Como estos tienen una alta durabilidad, pero son muy caros y se utilizan corto tiempo, la idea es hacer un reúso intensivo de estos ítems, certificando su calidad e higiene. Los padres o madres pueden arrendar las cosas que necesiten para sus hijos, con la idea de extender la vida útil de los bienes y contribuir a la sustentabilidad.
Rentivo
trabaja bajo un modelo de negocio donde los productos son de su propiedad y se compran a reconocidas marcas internacionales. Cuando ya no se pueden seguir usando, se devuelven a sus productores, para que ellos puedan reutilizar partes y cumplir así el ciclo de economía circular.

– ¿De dónde viene el nombre Rentivo?

De unir parte de las palabras “renta” y “creativo”.

– ¿Cómo nació?

Viviendo en Berlín, tuve la oportunidad de estudiar en MacArthur Foundation, donde aprendí sobre economía circular.
Nosotros hemos vivido siempre en una economía lineal, donde básicamente se extraen los materiales, se convierten en productos o servicios, se usan y, más tarde, se desechan. Este esquema funcionó desde la Revolución Industrial y mientras las economías eran pequeñas y las materias primas, baratas. Sin embargo, hoy las economías son enormes, están conectadas y, cada vez más, la extracción de materias primas se encarece y genera un alto costo ambiental.
Frente a esta realidad, la economía circular propone tomar los materiales que ya están en la economía y reusarlos. Por lo tanto, en un futuro no lejano, los vertederos probablemente se transformarán en minas y a esto apuntan los emprendedores actuales.

– ¿Cuáles son tus responsabilidades como CFO de Rentivo?

– Estoy haciendo de todo un poco. Estoy a cargo de levantar el capital (evaluar dónde hacerlo y con quién), velo porque tengamos los recursos necesarios, proyecto nuestro crecimiento y me encargo de la difusión, entre otras tareas. La manera en que estamos desarrollando este negocio, lo transforma en una solución de escala global, porque todos los papás y mamás del mundo tienen esta misma necesidad. Pensamos que podría entrar muy rápido en Europa y Estados Unidos por la conciencia ambiental existente en dichos lugares.

– ¿Cómo te proyectas profesionalmente en el futuro?

– Junto a un gran equipo, llevando a nuestro negocio a todos los países del mundo.

– ¿Cómo ves a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES?

– Como una Facultad que ha entrado en el siglo XXI, potenciando el emprendimiento, la innovación y las herramientas tecnológicas que están cambiando el mundo.  



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!