Raúl Bertelsen, Isabel Cruz, María Elton, Germaine Etchevers, María José Lecaros, Carlos Quintana y Beatriz Zegers fueron reconocidos por su trayectoria académica.
Escrito por Francisca Brahm
Raúl Bertelsen, María José Lecaros, Isabel Cruz, Carlos Quintana, María Elton, Beatriz Zegers y Germaine Etchevers fueron reconocidos con la máxima categorización académica que entrega la Universidad de los Andes.
Al conmemorarse los 30 años de la Universidad de los Andes, el Consejo Superior ha decidido distinguir a siete docentes con el grado de Profesor Emérito, el más importante en la categorización académica de esta casa de estudios, por su destacada trayectoria, influencia y compromiso con el proyecto universitario.
Profesor Emérito Raúl Bertelsen Repetto, Facultad de Derecho
Profesor Raúl Bertelsen Repetto Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, Raúl Bertelsen es uno de los fundadores de la Universidad de los Andes y su primer Rector, servicio que prestó admirablemente por diez años. Durante su ininterrumpida carrera académica, de casi cinco décadas, ha ejercido como vicerrector de esta Universidad, director de su Doctorado en Derecho y actual miembro de la Junta Directiva, así como permanente profesor investigador de la Facultad de Derecho. Además, fue Rector de su alma mater, miembro de la Comisión de Estudio de la Constitución de 1980 y Ministro del Tribunal Constitucional de Chile.
Profesora Emérita Isabel Cruz Ovalle, Instituto de Historia
Profesora Isabel Cruz Ovalle Profesora de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Filosofía y Letras, mención en Historia del Arte, por la Universidad de Navarra, Isabel Cruz ha formado parte del claustro académico del Instituto de Historia desde sus inicios. Miembro de la Academia Chilena de Historia, ha publicado numerosos artículos, capítulos de libro y catálogos de exposiciones, además de colaborar en la creación del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural y de realizar la catalogación, investigación y museografía para el Museo de Artes de la Universidad de los Andes.
Profesora María Elton Bulnes Profesora de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciada en Educación de la Universidad de Navarra y doctora en Filosofía, sección Ciencias de la Educación y Sección Filosofía, por la misma casa de estudios, María Elton forma parte del Instituto de Filosofía desde 1991. Durante estos casi 30 años en la UANDES, además de una década de experiencia previa en su alma mater, se ha destacado en el ejercido de la docencia y de la investigación, siendo fellow y visiting professor de prestigiosas universidades. Además, ha servido en cargos de gobierno, como la dirección del Convenio de Doctorado en Filosofía entre la UANDES y Navarra.
Profesora Emérita Germaine Etchevers Barra, Escuela de Enfermería
Profesora Germaine Etchevers Barra Enfermera de la Universidad de Concepción, Germaine Etchevers inició su carrera académica en la Universidad de Chile, sede Ñuble -hoy Universidad de Concepción-, hasta que se incorporó a la Escuela de Enfermería UANDES en 1997. Formó parte de los equipos encargados de las asignaturas fundantes de la profesión y se caracterizó por transmitir el respeto a la dignidad y centralidad de la persona en el quehacer profesional, impulsar el compromiso con la formación docente y el rol de la enfermera en la práctica clínica, así como reforzar la vocación de los alumnos de las quince generaciones que compartieron con ella, hasta su jubilación en 2011.
Profesora Emérita María José Lecaros Menéndez, Facultad de Comunicación
Profesora María José Lecaros Menéndez Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, María José Lecaros dejó la Dirección de la Escuela de Periodismo de su alma mater para fundar la Escuela de Periodismo de la Universidad de los Andes, donde ha encarnado la labor formadora de la docencia, el rigor académico y la vinculación activa con la sociedad hasta hoy. Primera Vicerrectora de Comunicaciones de esta casa de estudios, es una reconocida autoridad en temas relativos a ética periodística, con variadas publicaciones en esa materia, y merecedora del premio de Periodismo ‘Embotelladora Andina’. Actualmente preside el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación de Chile.
Profesor Emérito Carlos Quintana Villar, Facultad de Medicina [Fotografía: gastrolat.org]
Profesor Carlos Quintana Villar Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en Gastroenterología, y Fellow de reconocidas universidades norteamericanas, Carlos Quintana se incorporó a la Facultad de Medicina en 1996. Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1999), donde desarrolló una prolífica carrera como profesor, investigador y en cargos de gobierno, es miembro honorario de la Academia de Medicina del Instituto de Chile y creador de la Fundación Crohn Colitis Ulcerosa. En paralelo al ejercicio permanente de la práctica clínica, profesores y estudiantes se beneficiaron de su experiencia durante los 15 años en que formó parte del claustro académico UANDES.
Profesora Emérita Beatriz Zegers Prado, Escuela de Psicología
Profesora Beatriz Zegers Prado Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Beatriz Zegers formó parte del claustro de la Escuela de Psicología UANDES desde sus inicios hasta 2014. Durante su nutrida trayectoria académica, destacó por contribuir a la formación de la carrera y a la elaboración de sus planes de estudio, al diseño de los cambios de malla y al desarrollo de sus programas de Magíster. Fue Directora Académica y parte del Consejo que acreditó la Escuela por primera vez, además de ejercer la docencia y la investigación junto a otras unidades académicas.
Los Consejos de cada carrera fueron los encargados de postular a aquel profesor que consideraran merecedor del más importante grado en la categorización académica de la Universidad de los Andes, de manera que el Consejo Superior, órgano colegiado compuesto por los decanos y los miembros de Rectoría, estudiara sus méritos y seleccionara a quienes hoy son reconocidos.
La ceremonia de distinción se realizará el viernes 6 de septiembre, durante el Acto Académico del 30° Aniversario de la Universidad de los Andes.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!