Pamela Urra, profesora de la Facultad de Fonoaudiología, estuvo presente en el 6º Congreso Internacional de Innovación Educativa donde presentó dos proyectos que realiza en la UANDES.
Pamela Urra, profesora de la Facultad de Fonoaudiología junto a Sofía Peinado, subdirectora del Centro de Innovación Docente
Exponentes de más de 30 países llegaron al Tecnológico de Monterrey para ser parte del 6º Congreso Internacional de Innovación
Educativa, el cual contó con importantes conferencistas y expertos en nuevas metodologías de enseñanza, además
de reconocidos académicos como Eric Mazur, Peter
Mathieson, Santa
Ono, Mamokgethi
Phakeng, entre otros, quienes abordaron la innovación y el uso de la tecnología como una herramienta en la
sala de clases.
Pamela Urra, académica de la Facultad de Fonoaudiología,
participó también de la instancia donde pudo presentar dos proyectos de innovación docente que implementó
durante el año pasado en la UANDES tras haber sido una de las ganadoras del concurso
CIIMA en 2018.
“Principalmente, fuimos a mostrar cómo sacamos el contenido de la clase presencial y lo trasladamos a un espacio virtual. El año pasado implementé innovaciones en las asignaturas de Morfosintaxis y de Semántica y Pragmática con dos metodologías como lo son la del Aula Invertida y otra llamada Cómo hacer visible el pensamiento”, cuenta Pamela.
Durante los tres días que duró el Congreso, lo visitaron más de 3.700 personas, las cuales pudieron conocer las distintas innovaciones en temas de tendencias educativas, tecnologías para la educación, gestión de la innovación educativa, innovación académica de la salud, formación a lo largo de la vida y emprendimiento educativo.
“Éramos varios los que contábamos con un puesto para poder exponer nuestras innovaciones y me sorprendió la cantidad de personas que se detuvieron a conocer mi trabajo, independiente del área en los que ellos trabajaban. Muchos conocían las metodologías, pero no sabían cómo implementarlas, entonces pude resolver varias dudas sobre eso. Quedé con muy buenas sensaciones y aprendí muchísimo, uno aprende varios tips o elementos sencillos que te permiten realizar grandes cambios”, afirma.
Actualmente, Pamela está analizando junto a un académico de la Facultad de Fonoaudiología y a una persona del Centro de Innovación Docente, una investigación que realizó sobre la percepción de los estudiantes y el impacto sobre su innovación aplicada en la sala de clases.
El rol del Centro de
Innovación Docente (CID)
Desde sus inicios, el CID
colabora constantemente con los distintos profesores, unidades académicas y
comités curriculares de la UANDES en la planificación de cursos, nuevas metodologías de enseñanza o promoviendo
distintas tecnologías para contribuir
con el aprendizaje de los alumnos.
“En mis primeros años como académica, mis clases eran
reflejo de cómo yo había aprendido, clases 100% expositivas. Eso, hasta que una
profesora me dijo que los alumnos creían que yo sabía mucho, pero que ellos
entendían poco. Ahí tuve que cambiar mi
forma de hacer clases y comencé a estudiar distintas metodologías”, dice Pamela.
Fue así como Pamela comenzó a participar de los talleres y capacitaciones que ofrece el Centro de Innovación Docente, donde conoció diversas innovaciones a la hora de hacer clases, así como también, herramientas digitales para simplificar algunos procesos como subir material a un espacio virtual, ejercicios, entre otras funcionalidades.
“Me he apoyado mucho en Canvas,
ya que las metodologías que aplico exigían mucho tiempo en clases por lo que
necesitaba ver la forma de alojarlo en un espacio
digital para que así el alumno lo pueda ver donde quiera que esté y que al llegar a la sala pudiéramos aplicar
las rutinas”, cuenta Pamela. “Innovar
no es solo utilizar la tecnología, la
tecnología es un puente, un medio para acercarnos más al alumno de hoy.
Ellos agradecen las nuevas formas de
hacer clases”, finaliza.