Dr. Carlos Rivera: “Uno se hace más humilde en reconocer nuestra fragilidad y aprovecha la oportunidad de vivir”
Escrito por Lucas Bizarri
Los días del Dr. Rivera transcurren entre su casa, el pabellón y la Urgencia. La pandemia ha desordenado su rutina. A veces comienza a las ocho de la mañana, otros días de madrugada e incluso a altas horas de la noche. Para el Jefe de la Unidad de Urgencia de la Clínica Universidad de los Andes ha sido un desafío compatibilizar su trabajo con su familia. “El temor a contagiarlos es real y está siempre presente”.
Carlos Rivera Prat es cirujano digestivo y académico de la Facultad de Medicina. Desde los inicios de la Clínica Universidad de los Andes -el 28 de mayo de 2014- que lidera la Unidad de Urgencia. Está casado y tiene cinco hijos. Fue Oficial de Sanidad de la Armada de Chile, y dice que toda su vida se ha preparado para enfrentar una guerra. Conoció los hospitales donde llegaban los heridos de la Guerra de Irak y Afganistán, tanto en Alemania como en Estados Unidos. Participó en buques hospitales al cuidado de pacientes. Estuvo en una misión de paz de las Naciones Unidas como médico a cargo del batallón Chile. Trabajó y participó en juegos de guerra y ejercicios multinacionales y ha apoyado a la población en desastres naturales, terremotos y también en misiones de apoyo humanitarias. A pesar de su vasta experiencia, hoy, al igual que muchos otros profesionales de la salud, se enfrenta a un enemigo que el mundo no pudo predecir: el SARS-CoV-2.
“Para nadie ha sido fácil este período, especialmente por el miedo a lo desconocido y por lo que ha significado en algunos países donde vimos que el COVID-19 ha colapsado los servicios de salud, además del tremendo impacto social y económico que implica”, señala el especialista.
Desde los comienzos de la pandemia, el Dr. Rivera no ha dejado de asistir a la Urgencia ni un solo día. A pesar de que su familia ha estado en cuarentena obligada y ahora semi voluntaria, el único que la ha infringido a diario, incluso muchas veces en la noche o fines de semana, ha sido él, lo que le ha significado una serie de cambios en su vida, así como extremar las medidas para evitar contagiarlos.
“Guardar distancia en la casa, evitar los abrazos, lavado de manos muy frecuente, cambio de ropa al volver del trabajo, zapatos afuera, ya son parte de la rutina de todos los días”, cuenta el cirujano.
En su trabajo en la Urgencia se enfrenta a lo desconocido y generalmente con gran presión asistencial. Hay un nuevo riesgo personal, la posibilidad de contraer la enfermedad, algo que, sin duda, les preocupa a todos. Es por esto que a diario se toman unos minutos para compartir instrucciones, responder dudas, preguntarse cómo se sienten y si hay algún problema.
“El equipo, en general, ha respondido extraordinariamente, en parte porque la emergencia es lo propio de su especialidad durante la mayor parte de sus carreras, pero también porque la clínica completa ha apoyado a las unidades con mayor carga o responsabilidad, mantenido una permanente preocupación por los detalles. Ha sido también muy importante la respuesta de nuestros pacientes y sus familias. Pasaron de momentos de gran tensión emocional a reconocer el esfuerzo de los profesionales de la salud. Muchos de nosotros nos hemos emocionado al escuchar los aplausos en las calles, los testimonios en redes sociales o en la prensa. Eso ayuda mucho cuando el ánimo o el cansancio parecen dominar el día”.
Los casos de COVID-19 en nuestro país han aumentado en los últimos días, sin embargo, el Dr. Rivera cree que no llegaremos a los niveles de contagios y mortalidad de Italia, España o Estados Unidos. Dice que Chile ha tenido la oportunidad de aprender de la experiencia de otras naciones y de médicos de todo el mundo. Por otro lado, señala que “no es posible prever todo, pero estamos conscientes que, al menos, hemos dedicado todos nuestros mejores esfuerzos en estar listos a responder hasta en los peores escenarios. Sabemos que Dios nos dará también una mano, no solo para que no se den esas situaciones, sino que igualmente para aliviar la carga o iluminar nuestras decisiones. Hay una máxima que dice que las guerras las ganan solo los que se preparan en la paz. Esta no es realmente una guerra, pero podrían darse algunas situaciones que se parecen, de modo que cobra más fuerza esa necesidad”.
El Dr. Rivera cree que luego de esta pandemia, habrá importantes cambios, como la forma de hacer docencia y las atenciones médicas.
“La nueva realidad nos ha conmovido, no solo por lo que ha significado, sino por la rapidez en que nos hemos acostumbrado y descubierto nuevas formas de hacer las cosas. Es como de pronto estar en una película en primera persona, pero ahora con la posibilidad de mirar muchas de las viejas formas desde una nueva perspectiva, no del todo mala, sino más desafiante. En lo personal, luego de vivir en primera persona la fragilidad de la vida o la muerte, de la salud o de la enfermedad, uno se hace más humilde en reconocer nuestra fragilidad y disfruta y aprovecha más las oportunidades de vivir y de estar sano”.
José Antonio Guzmán, Rector de la Universidad de los Andes, envía un saludo y agradece la labor que están realizando todos los profesionales de la salud.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!