El apoyo que potencia tu investigación desde el inicio hasta más allá de su publicación.

El servicio de Research Data Management de la Universidad de los Andes, liderado por el Data Steward, ofrece acompañamiento experto en cada etapa del ciclo de vida de los datos. Desde la planificación y recolección hasta la preservación y reutilización, te ayuda a cumplir con estándares éticos, legales y técnicos, aumentando el impacto, la reproducibilidad, la seguridad y la visibilidad de tu investigación.

Además, ofrece capacitaciones gratuitas presencia o en línea en la gestión de datos.


Max Koelbl

Data Steward Research Data Management UANDES
Asesor en Centros de Investigación y ESE
mkoelbl@uandes.cl

Convierte la planificación de datos en una ventaja competitiva:
El Data Steward te ayuda a cumplir con los requisitos de los financiadores y anticipar desafíos antes de que surjan.

Guía ¿Qué es un plan de gestión de datos?

¿Qué es un Plan de Gestión de Datos?

Un Plan de Gestión de Datos (PGD) es un documento formal que describe cómo se gestionarán los datos de investigación a lo largo del ciclo de vida de un proyecto. Esto incluye su recolección, procesamiento, almacenamiento, preservación, acceso y posible reutilización. Es un componente esencial de la ciencia abierta y de buenas prácticas científicas.

Definición según UANDES

Según la Política de Ciencia Abierta y Gestión de Datos de Investigación de la UANDES, todo nuevo proyecto de investigación debe incluir un PGD que aborde la captura, gestión, integridad, confidencialidad, almacenamiento, acceso, intercambio, reutilización y publicación de los datos.

Importancia del PGD

Beneficios clave

  • Facilita la reproducibilidad y replicabilidad de los resultados científicos.
  • Optimiza recursos al planificar con antelación la gestión de los datos.
  • Cumple con normativas institucionales, nacionales (como la Ley 21.719) e internacionales.
  • Aumenta el impacto y la visibilidad de la investigación mediante datos FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

Componentes de un PGD

Según CESSDA y buenas prácticas internacionales, un PGD bien estructurado debe incluir:

  1. Descripción del proyecto
  2. Tipos de datos y formato
  3. Metadatos y documentación
  4. Normativas éticas y legales
  5. Almacenamiento y seguridad
  6. Preservación a largo plazo
  7. Compartición y acceso
  8. Asignación de responsabilidades
  9. Costos y recursos requeridos
  10. Plan de revisión y actualización del PGD

Cada sección debe responder preguntas específicas, como las que recomienda CESSDA en su guía experta.

Ciclo de vida de los datos en investigación

El PGD acompaña las distintas fases del proyecto:

  • Planeación: decisiones sobre tipos de datos, formatos, permisos, etc.
  • Recolección: procedimientos técnicos y éticos.
  • Procesamiento y análisis: codificación, calidad de datos.
  • Almacenamiento y seguridad: backups, encriptación, acceso controlado.
  • Publicación y preservación: selección de repositorios, licencias.
  • Reutilización: condiciones y límites para terceros.

Normativas Aplicables

En la Universidad de los Andes:

  • Política de Ciencia Abierta y Gestión de Datos .
  • Política de Investigación e Innovación.
  • Reglamento de Propiedad Intelectual.
  • Normativa sobre Conflictos de Interés.
  • Política sobre Transferencia Tecnológica.

En Chile:

  • Ley 21.719 sobre protección de datos personales, que regula la obtención, tratamiento, acceso y derechos de los titulares.

Apoyo Institucional

UANDES cuenta con un Servicio de Research Data Management (RDM), operado por un Data Steward, que asesora y capacita en la creación y revisión de PGD, uso de herramientas, políticas y buenas prácticas.

Recomendaciones para redactar un PGD

  1. Consulta con el Data Steward desde el inicio del proyecto.
  2. Utiliza plantillas institucionales y adapta modelos como los de CESSDA.
  3. Considera el tipo de datos y requerimientos de agencias financiadoras (como ANID).
  4. Define claramente los roles y responsabilidades en el equipo.
  5. Incluye el PGD como documento vivo, sujeto a revisiones durante el proyecto.

Referencias:

Política de Ciencia Abierta y Gestión de Datos de Investigación (2025).

Política de Integridad Científica (2024).

Política de Investigación (2024).

Reglamento de Propiedad Intelectual (2012).

CESSDA. (s. f.). Data Management Expert Guide. Recuperado 30 de octubre de 2024, de https://dmeg.cessda.eu/

Infografía Plan de gestión de datos de investigación

DMPTool paso a paso

Guía paso a paso para utilizar DMPTool con la plantilla de la Universidad de los Andes

Getting Started with the DMPTool Video Tutorial

1er paso: Acceder a la plataforma DMPTool

  • Abre tu navegador web e ingresa a la página oficial: https://dmptool.org
  • Una vez en la página, haz clic en el botón “Sign Up” (ubicado en la esquina superior derecha, ve cuadro 1).
Cuadro 1: Página de DMPTool y registración.
  1. En la próxima ventana, ingresa tu correo institucional y haz clic en “Continue”. En caso de que ya no cuentas con un correo “@uandes” o “@miuandes”, utiliza el correo personal.
1d) En la ventana siguiente, ingresa tu nombre y apellido (ve cuadro 2). Si en el campo “Institution” no se muestra por defecto “Universidad de los Andes, Chile (uandes.cl)”, comienza a ingresar el nombre tal cual en el campo y elige el registro correspondiente cuando aparezca. Define una clave, acepta los términos y condiciones y haz clic en “Sign up”.
Cuadro 2: Crear una cuenta nueva en DMPTool.
  1. Después de crear tu cuenta, te llegará un correo de confirmación. ¡Estás listo para utilizar DMPTool! Dirígete nuevamente a https://dmptool.org, esta vez haz clic en “Login”.
  2. En la ventana siguiente, ingresa tu correo y haz clic en “Continue”. Después, ingresa tu clave y elige “Sign in”.
  3. Se te debería presentar la siguiente vista (ve cuadro 3):
Cuadro 3: Tablero de DMPTool.

2do paso: Orientación en DMPTool y configuración

Desde acá tienes varias opciones (ve cuadro 4):

Cuadro 4: Opciones en la interfaz de DMPTool.
  • En los enlaces azules al lado derecho del logo de la UANDES, tienes la opción de dirigirte a la página del Research Data Management UANDES, la página de Biblioteca y la página principal de la Universidad. Además, aparece el enlace con el correo de contacto al Research Data Management, que puedes utilizar en caso de dudas o preguntas.
  • En “Dashboard” siempre podemos volver a esta vista del tablero.
  • En “Create Plan” podemos crear un plan de gestión de datos (ve paso 3).
  • En “Public Plans” se encuentran diferentes planes de gestión de datos que se crearon y publicaron en la plataforma DMPTool, y en “Funder Requirements” podemos encontrar requerimientos de entidades financiadoras afiliadas con DMPTool, listos para descargar.
  • En “About” podemos encontrar diferentes recursos, entre ellos material para resolver preguntas y aprender de cómo utilizar DMPTool.
  • En el ícono de la persona (), encontramos la opción de modificar nuestro perfil, clave, correo electrónico asociado, etc.

3er paso: Crear un plan de gestión de datos con la plantilla de la UANDES

La plantilla de la Universidad de los Andes para el plan de gestión de datos (PGD) es adecuada para todas las necesidades de nuestra Universidad, y también cubre toda la información que requiere la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en sus programas de financiación. Para crear un PGD basada en la plantilla, sigue los siguientes pasos:

  • Haz clic en “Crear Plan”.
  • En la siguiente ventana, ingresa el nombre del proyecto en “What research Project are you planning”. (ve cuadro 5). En “Select the primary research organization”, selecciona la Universidad de los Andes. Deja “Select the primery funding organization” vacío y haz clic en la caja “No funder associated with this plan or my funder is not listed”, aunque tengamos un financiador cómo FONDECYT. Finalmente hacemos clic en “Create plan”.
Cuadro 5: Creación de un PGD en DMPTool con la plantilla UANDES.
  • En la próxima ventana, tenemos diferentes pestañas, en las cuales podemos complementar nuestro PGD (ve cuadro 6).
Cuadro 6: Completar el PGD en DMPTool con la plantilla institucional.
  • En “Project Details” definimos el nombre y resumen de nuestro proyecto, tal como el área de investigación, el financiador y las fechas de comienzo y cierre.
  • En “Collaborators” podemos invitar a collegas o compañeros/as para trabajar con nosotros en el PGD.
  • En “Write Plan” encontramos las diferentes secciones de la plantilla UANDES del PGD, que podemos rellenar para nuestro proyecto. Para cada sección tenemos una guía de apoyo en la barra lateral derecha, que nos indica cómo completar el PGD.
  • En “Research Outputs” definimos resultados esperados para nuestra investigación, si aplica.
  • En “Reques feedback” puedes enviar tu borrador del PGD a revisión por el Data Steward de la UANDES, que te dará retroalimentación para tu PGD y recomendaciones. Una vez lista la revisión, se te avisará por correo electrónico.
  • En “Finalize” puedes publicar y/o registrar tu PGD, si necesita una ID y ser verificado por una organización externa (cómo por ejemplo, la ANID).

En “Download” puedes descargar tu PGD, una vez que lo finalizas en diferentes formatos y estilos

Aspectos éticos y legales

Aspectos éticos y legales en la planificación de la investigación

Considerar los aspectos éticos y legales en la fase de planificación de un proyecto de investigación es esencial para asegurar su integridad, legitimidad y sostenibilidad. Desde el inicio, una adecuada planificación ética permite identificar riesgos para las personas involucradas y establecer mecanismos de consentimiento informado. Esto garantiza el cumplimiento de leyes, los estándares éticos en la investigación, así como el respeto a la propiedad intelectual. La Política de Integridad Científica de la Universidad (Universidad de los Andes, 2025) enfatiza la importancia de una investigción ética y responsable, respetando la privacidad de los participantes y la confidencialidad de la información.

Diversos acuerdos internacionales subrayan la importancia de la ética y la integridad en la investigación científica. Entre ellos, destacan la Singapore Statement on Research Integrity (2010), que establece principios fundamentales como la honestidad, la responsabilidad y la equidad; y las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics, s.f.), que orientan sobre buenas prácticas editoriales. Estos marcos promueven una cultura de responsabilidad ética en todas las etapas del ciclo de vida de la investigación y son acogidos por instituciones como la Universidad de los Andes en sus políticas institucionales.

A continuación, presentamos recursos útiles al respecto:

La Ley 21.719 regula el tratamiento y la protección de los datos personales en Chile y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Establece principios como licitud, finalidad, proporcionalidad, seguridad y transparencia, además de otorgar a los titulares derechos como acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de sus datos.

Este documento establece los principios, criterios y procedimientos que regulan el funcionamiento del Comité Ético Científico de la Universidad de los Andes. Define la evaluación ética como un requisito previo a la ejecución de proyectos de investigación con personas, datos sensibles o animales, garantizando el respeto a los derechos y el bienestar de los participantes.
Documento:

La Política de Integridad Científica de la Universidad de los Andes busca promover la excelencia ética y académica en la investigación, en concordancia con principios internacionales como la Declaración de Singapur, COPE y lineamientos OCDE. Define estándares éticos, responsabilidades institucionales, mecanismos de prevención y sanción ante malas prácticas, y promueve una cultura de transparencia, responsabilidad y respeto en toda la comunidad investigadora.
Documento:



Referencias:

Committee on Publication Ethics. (s. f.). Promoting integrity in research and its publication. https://publicationethics.org/

The World Conferences on Research Integrity Foundation. (2010). Singapore Statement—WCRIF – The World Conferences on Research Integrity Foundation. https://www.wcrif.org/guidance/singapore-statement

Guía institucional: Plan de gestión de datos
Costos y recursos para la gestión de datos

Costos y recursos para la gestión de datos

Cómo cualquier proceso durante un proyecto de investigación, la gestión de datos requiere horas dedicadas y herramientas disponibles, para lograr buenos resultados. Dependiente del tipo de proyecto, esos recursos serán distribuidos de manera diferente – sin embargo, una buena planificación siempre ayudará a cumplir en esta etapa exitosamente y prevenir improvistos. Abajo te dejamos una pequeña guía para la estimación de costos de gestión de datos en tu proyecto.

Principales categorías de costo

Costos de personal

  • Investigadores y asistentes: tiempo dedicado a planificación, documentación, limpieza, anonimización y preparación para depósito.
  • Data manager o consultor: Considerar asignación de personal para gestión de datos, si necesario.
  • Incluir formación y coordinación (guías, talleres para el equipo, revisión de DMP).

Costos de infraestructura y herramientas

  • Software, licencias y herramientas específicas (análisis, anonimización, manejo metadata).
  • Equipos (p. ej. hardware especializado, almacenamiento local).
  • Infraestructura externa: almacenamiento en la nube o repositorios comerciales.

Costos de documentación y archivado

  • Generación de metadata, código, CSV legibles, manuales y README. Cada depósito puede requerir 1–2 h extra.
  • Verificación de formatos, conversión a formatos abiertos y organización consistente.

Costos de compartir y preservar

  • Preparación de datos (análisis legal, consentimientos, impacto en privacidad, anonimización): tiempo significativo.
  • Subida, depósito de datos código y archivos derivados.
  • Mantenimiento a largo plazo, migraciones y gestión de accesos.

Herramienta de estimación de costos (UK Dataservice)

El UK Data Service, cómo repositorio principal de datos de investigación demográfica, económica y social del “Economic and Social Research Council” (ESRC) del Reino Unido, desarrolló una guía y checklist extensa de los posibles costos en gestión de datos. Puedes acceder a esta herramienta aquí (inglés):

UK Data Service: Data management costing tool and checklist[1]

¿Cómo utilizer la herramienta de estimación de costos?

  1. Checklist de actividades: Seleccionar aquellas aplicables (etiquetado variables, metadata, anonimización, archivo, etc.).
  2. Estimación de recursos: Para cada actividad, calcular tiempo del personal y otros costes (software, hardware).
  3. Implementación: Registrar los costes en la DMP o solicitud de financiamiento.
  4. Planificación: Programar actividades para que no compitan con fases finales del proyecto.

Tabla de costos de referencial

En la tabla siguiente puedes ver los precios aproximados de algunos recursos para la gestión de datos de investigación comerciales, cómo la opción institucional si existe:

Recurso Costos comercial Alternativas libres
Datos secundarios Según disciplina, p.ej. Bloomberg Terminal, USD 26.000-28.000/año. ProQuest Social Science Premium Collection, USD 5.000-20.000/año. CESSDA, UK Data Service, arXiv, Dryad, Harvard Dataverse…
Colección y procesamiento Dependiente de los datos por coleccionar, p.ej.: licencia Qualtrics (encuestas en línea): USD 1.500-5.000/año. Transcripción de datos audio 4-8 hora/hora grabada, transcripciones automatizadas requieren revisión. LimeSurvey, Google Forms, Google Earth Engine, REDCap, Arduino IDE, Voyant Tools…
Almacenamiento Para grandes cantidades: USD 20-25/mes. Pequeño o mediano: Zenodo, figshare, Harvard Dataverse, Dryad, OSF. Pequeños: OneDrive UANDES.
Documentación Notebooks electrónicos USD 100-300/año/usuario, entornos virtuales (VRE’s) ~USD 500/año. Notebooks: JupyterLab, eLabFTW, SciNote. VRE’s: OSF, Galaxy, JupyterHub / Binder.
Análisis Programas cuantitativos o cualitativos: ~USD 100-1.500/año. R/RStudio, Jamovi, PSPP, Python, QDAMiner Lite, Taguette, Voyant Tools.
Preservación y publicación Repositorios de pago: ~USD 150/dataset o membresías USD 1.000-2.000/año +. Zenodo, figshare, Dryad, OSF, Harvard Dataverse…

[1] Copyright © 2022 University of Essex. Created by UK Data Archive, UK Data Service. Version No. 01.00.

Protocolo para la gestión de datos de investigación
Tabla de Comparación de requisitos de recursos Fondecyt
Requisitos comparados de concursos Fondecyt
Requisito Fondecyt Iniciación Fondecyt Regular Fondecyt Postdoctorado
Postulante Investigador/a con grado de doctor obtenido hasta 5 años antes del cierre. Investigador/a con trayectoria en investigación. Doctor/a con grado obtenido desde el 1 de enero de 2021 (chilenos) o 2020 (extranjeros).
Nacionalidad Chileno/a o extranjero/a con residencia en Chile. Chileno/a o extranjero/a con residencia en Chile. Chileno/a o extranjero/a con residencia en Chile.
Institución patrocinante Requiere patrocinio institucional. Requiere patrocinio institucional. Requiere patrocinio institucional.
Dedicación al proyecto Exclusiva (sin actividades incompatibles). Mínimo 6 meses por año. Dedicación exclusiva durante todo el periodo.
Duración del proyecto 2 a 3 años. 2 a 4 años. 2 o 3 años.
Financiamiento Hasta $30.000.000 CLP anuales. Hasta $57.000.000 CLP anuales. Hasta $27.000.000 CLP anuales.
Co-investigadores/as No permite Permite co-investigadores/as. No permite
Carta de patrocinio Requerida. Requerida. Requerida.
Certificaciones éticas u otras Si aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.). Si aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.). Si aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.).
Restricción por adjudicación previa No haber sido beneficiario/a de otro Fondecyt. No especificada. No haber sido beneficiario/a del mismo fondo.

 

Crear rutinas simples, seguras y eficientes:
Te apoyamos en prácticas de recolección que aseguran la calidad de datos primarios y secundarios.

<strong>Guía de Consentimiento Informado </strong>

Guía de Consentimiento

Para redactar un consentimiento informado de calidad en la investigación de la Universidad de los Andes, es necesario considerar principios éticos, legales y normativos institucionales que aseguren el respeto por los derechos de los participantes, en coherencia con el siguiente marco legislativo y normativo:

  • Ley N°. 19.628, sobre la Protección a la Vida Privada.

  • Ley N°. 20.120 sobre la Investigación Científica en el Ser Humano, su Genoma y Prohíbe la Clonación y su Reglamento, contenido en el D.S. N°. 114 de 2011; el D.S. N°. 30 de 2013, que modifica el anterior; la Resolución Exenta N° 403 de 2013.

  • Ley N°. 20.584, regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud, sus Reglamentos y demás normas pertinentes.

  • Ley 21.719 de Protección de Datos Personales.

  • Norma Técnica 57 MINSAL. Regulación de la ejecución de ensayos clínicos que utilizan productos farmacéuticos en seres humanos.

  • La Normativa del Comité Ético Científico UANDES.

  • Política de Integridad Científica UANDES.

  • Reglamento de Conflictos de Interés. UANDES.

  • Reglamento de Propiedad Intelectual UANDES.

Principios fundamentales

Consentimiento siempre debe ser dado voluntariamente a través de una acción explícita, específico para cada procesamiento del proyecto de investigación e informado de forma adecuada para el/la participante. El consentimiento informado debe redactarse de forma clara sin ambigüedades, y se sostiene sobre los siguientes valores éticos clave:

  • Autonomía: garantizar que el participante tome decisiones libres e informadas.
  • Beneficencia: procurar el bienestar del participante, maximizando beneficios.
  • No maleficencia: minimizar y evitar riesgos.

  • Justicia: garantizar equidad en la selección de los participantes.

  • Confidencialidad: proteger la privacidad de los datos recopilados.

Contenidos esenciales en un consentimiento informado

Un consentimiento informado debe estructurarse en diversas secciones que proporcionen al participante toda la información necesaria para decidir conscientemente.

  • Título del estudio y datos del/de la investigador/a principal: nombre del proyecto, responsable, afiliación institucional, contacto.

  • Introducción clara: explicar el propósito del estudio con lenguaje accesible, sin tecnicismos que dificulten la comprensión.

  • Objetivos de la investigación: qué se busca conocer, descubrir o desarrollar.

  • Procedimientos específicos: detallar en qué consistirá la participación: métodos, duración, frecuencia, herramientas utilizadas (entrevistas, encuestas, muestras biológicas, grabaciones, etc.).

  • Posibles riesgos o molestias: explicar con transparencia cualquier riesgo físico, psicológico, social o de confidencialidad.

  • Beneficios potenciales: indicar si hay beneficios directos para el/la participante o solo un aporte al conocimiento.

  • Voluntariedad y retiro: enfatizar que la participación es voluntaria y que el/la participante puede retirarse en cualquier momento, sin consecuencias negativas.

  • Confidencialidad y manejo de datos personales: Detallar los mecanismos que se utilizarán para proteger la privacidad, incluyendo si se aplicarán procesos de anonimización o seudonimización.

  • Protección legal y normativa: mencionar que el tratamiento de datos se ajusta a las normativas correspondientes vigentes.

  • Compensaciones: si existen retribuciones económicas, compensaciones u otro tipo de incentivo.

  • Conflictos de interés: declaración de potenciales conflictos que podrían afectar la investigación.

  • Derechos del/de la participante: acceso, rectificación, oposición, portabilidad y eliminación de los datos, conforme a la normativa chilena vigente.

  • Contacto para dudas o reclamos.

Consideraciones adicionales en el proceso de consentimiento

Para garantizar un proceso ético y transparente, el consentimiento informado debe redactarse en un lenguaje comprensible, adaptado al perfil de la población a la que se dirige, considerando variables como la edad, el nivel educativo y las capacidades cognitivas de los participantes.

Idealmente, la información debe entregarse tanto en formato escrito como de forma oral, para facilitar la comprensión y resolución de dudas.

Relación con la Política de Ciencia Abierta UANDES

El consentimiento informado debe incluir explícitamente la posibilidad de que los datos anonimizados puedan ser compartidos en repositorios científicos. Es importante que el participante comprenda y acepte este posible destino de sus datos. Además, se deben establecer las salvaguardas necesarias para evitar que el participante pueda ser identificado en dichos repositorios o en publicaciones derivadas de la investigación.

Validación ética

Todo consentimiento informado debe ser revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad, quien verificará la protección de derechos y la adecuación ética y normativa.

Contacto de apoyo

Comité Ético Científico UANDES: …

Referencias:

CEC UANDES. (s. f.). Comité Ético Científico—Universidad de los Andes. Recuperado 15 de julio de 2025, de https://www.uandes.cl/investigacion-e-innovacion/investigacion-y-doctorado/comite-etico-cientifico/

Decreto 57 Exento Declara Norma Oficial De La Republica De Chile, 57 EXENTO (1998). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1056034

Dirección de Innovación Universidad de los Andes, Chile. (2024). Reglamento de Propiedad Intelectual.

Ley 19628 Sobre Proteccion De La Vida Privada, 19.628 (1999). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=141599

Ley 20120 Sobre La Investigacion Cientifica En El Ser Humano, Su Genoma, Y Prohibe La Clonacion Humana, 20.120 (2011). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=249542

Ley 20584 Regula Los Derechos Y Deberes Que Tienen Las Personas En Relación Con Acciones Vinculadas A Su Atención En Salud, 20.584 (2012). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

Ley 21719 Regula La Protección Y El Tratamiento De Los Datos Personales Y Crea La Agencia De Protección De Datos Personales, 21.719 (2024). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1215763

Universidad de los Andes, Chile. (2015). Normativa Sobre Conflictos De Interés Y De Compromiso En Relación A La Investigacion Cientifica.

Universidad de los Andes, Chile. (2023). Política de Integridad Científica. https://www.uandes.cl/estudiantes/informacion-academica/codigo-de-honor/

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad de los Andes, Chile. (2016). Normativa del Comité Ético Científico.

<strong>Formatos de Archivos</strong> <strong>Recomendados</strong>

Tabla de Formatos Recomendados por Tipo de Archivo

Tipo de archivo / datoFormato recomendadoFormato aceptado, no preferidoMotivo FAIR / reproducibilidad
Datos tabulares (cuantitativos).csv, .tsv, .sav, .dta, .por.xlsx, .xls.csv es abierto y legible por máquina; Excel puede alterar datos al abrirlos.
Datos cualitativos (texto).txt, .rtf, .xml, .odt.docx, .pdf.txt y .xml permiten análisis; .pdf es menos reutilizable.
Imágenes.tif, .png, .jpg.gif, .bmp.tif es sin compresión; .png sin pérdida; .jpg útil si es alta resolución.
Audio.wav, .flac.mp3Formatos sin pérdida, preservan calidad original.
Video.mp4, .mov, .avi.wmv.mp4 es accesible y comprimido sin pérdida perceptible.
Datos geoespaciales (GIS).shp, .geojson, .kml, .gml.kmzFormatos abiertos garantizan interoperabilidad.
Bases de datos estructuradas.xml, .json, .sql, .sqlite.accdb, .mdb.xml y .json son estándares de intercambio.
Datos en series temporales.csv, .tsv, .json.xls, .xlsxFacilitan análisis reproducible con scripts.
Transcripciones / entrevistas.txt, .xml, .odt.docx.txt asegura preservación; .xml permite etiquetado semántico.
Software / código fuente.py, .r, .jl, .ipynb, .cpp, .java.exePermiten auditoría y replicación; ideal con control de versiones.
Documentación / metadatos.xml, .json, .rdf, .txt.docx, .pdfMetadatos estructurados aseguran interoperabilidad y reutilización.
Presentaciones.pdf, .odp.pptx.pdf asegura estabilidad y preservación del formato.
Encuestas (cuestionarios).pdf, .xml, .xls.docx.pdf para distribución; .xml para interoperabilidad.
Modelos matemáticos / computacionales.m, .r, .py, .nb, .xml, .json.xlsPermiten replicación y acceso a la lógica del modelo.
Datos genómicos / biomédicos.fasta, .fastq, .vcf, .sam, .bamEstándares definidos por comunidades científicas específicas.
<strong>Guion Nombramiento y Organización</strong>

Guion para nombramiento y organización de archivos y carpetas

¿Por qué es importante un buen nombramiento?

Un sistema claro y consistente de nombres facilita el almacenamiento y la recuperación de archivos.

Además, queremos que los archivos sean fácilmente leíbles y entendibles para otros, tal como para nosotros mismos después de mucho tiempo. Por eso es crucial seguir algunas reglas cuando nombramos nuestras carpetas y archivos antes de la publicación o el archivo en un repositorio.

Características clave para buenos nombres

En términos generales, si tenemos más que un archivo, entonces todas las carpetas/archivos deben seguir un mismo formato de nombramiento. Cada nombre debe indicar el contenido del archivo, sin que tenemos que abrirlo.

Espacios y símbolos especiales (como %, &, /, ?, á, ñ, etc.) se deben evitar en los nombres de archivos porque pueden causar errores al abrirlos en ciertos sistemas operativos, dificultar su lectura por programas automatizados y generar problemas al subirlos a plataformas digitales o repositorios en línea.

Se recomienda, usar códigos o fechas para mantener el orden lógico entre los archivos/carpetas. Finalmente, deberían tener no más de 50-60 caracteres.

(Harvard Medical School, s. f.)

No incluyas datos personales o identificadores en el nombre del archivo.

Estructura sugerida para nombres:

[NombreProyecto]_[TipoDato]_[Ubicación/Instrumento]_[Fecha]_[Versión].[extensión]

Ejemplos para buenos nombres:

coactivos_survey_rioblanco_2023-10-01_v1.csv

neurobio_entrevistas_fase1_2024-03-15_v2.docx

tesis_sociologia_datos-limpios_2025-01_v3.xlsx

Organización de carpetas

Organizar las carpetas de manera lógica y consistente permite localizar y compartir archivos fácilmente, acelera la colaboración entre el equipo y conserva la claridad de tu trabajo incluso en el futuro.

Ejemplo de una buena estructura de carpetas:

documentacion

  • consentimiento_informado.pdf
  • protocolo_metodologico_v1.docx

datos_crudos

  • encuesta_muestra-completa_2024.csv

datos_limpios

  • encuesta_filtrada_2024.csv

resultados

  • tablas_estadisticas_v2.xlsx

scripts

  • analisis_regresion_v1.R

Referencias y enlaces de interés

E-Learning@VIB. (s. f.). Benefits of Good File Management. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://elearning.vib.be/courses/writing-a-data-management-plan/lessons/organizing/topic/benefits-of-good-file-management/?utm_source=chatgpt.com

Harvard Medical School. (s. f.). File Naming Conventions | Data Management. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://datamanagement.hms.harvard.edu/plan-design/file-naming-conventions

Imperial College London. (s. f.). Naming files and folders | Research. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://www.imperial.ac.uk/research-and-innovation/support-for-staff/scholarly-communication/research-data-management/organising-and-describing-data/naming-files-and-folders/?utm_source=chatgpt.com

Servizo de Biblioteca Universitaria, Universidad da Coruña. (s. f.). Nomenclatura de ficheros. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://www.udc.es/export/sites/udc/biblioteca.fic/_galeria_down/Recomendaciones_nombrar_ficheros_datos_investigacion_Castellano.pdf_2063069294.pdf?utm_source=chatgpt.com

timhjrogers & Adapt Consulting Company. (s. f.). The Benefits of Folder and File Naming Structures for Collaborative Project Work – Adapt Consulting Company. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://www.adaptconsultingcompany.com/2025/02/13/the-benefits-of-folder-and-file-naming-structures-for-collaborative-project-work/?utm_source=chatgpt.com

<strong>Infografía de colección de datos</strong>

Infografía Colección segura de DATOS de INVESTIGACIÓN

Mejora la calidad de tu análisis desde la base:
Recibe guía en codificación, documentación y formatos óptimos para facilitar el procesamiento futuro.

Tu análisis con respaldo experto:
Te conectamos con servicios de ciencia de datos para análisis estadísticos, visualización y limpieza avanzada

Haz que tu investigación perdure:
El Data Steward te guía en depositar tus datos en repositorios seguros, con respaldo institucional garantizado.

Multiplica el impacto de tus datos:
Comparte tus resultados de forma abierta y ética, con apoyo para anonimización y elección de licencias.

Tus datos, una inversión que sigue rindiendo:
Al facilitar la reutilización, aumentas citaciones y contribuyes a la ciencia colaborativa.


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud de San Bernardo (CESA) es un espacio de atención médica y dental ambulatoria que combina formación práctica y servicio a la comunidad. En él, estudiantes de diversas áreas de la salud realizan atención docente-asistencial supervisada por profesionales. Cada año se entregan más de 100.000 prestaciones, contribuyendo al bienestar de los habitantes de San Bernardo y sus alrededores. Su propósito es ofrecer atención ambulatoria de excelencia y formar personas comprometidas con las necesidades sociales, promoviendo el servicio, la confianza y el espíritu de colaboración.​

Más información
+118.000

Prestaciones anuales en atención médica, dental y salud mental

+950

Estudiantes y 150 docentes participan cada año en formación práctica

+158.000

Horas de práctica realizadas por alumnos de distintas áreas de la salud.

31.000

Prestaciones odontológicas

7.000

Atenciones en salud mental en 2024.

20%

De los profesionales que se formaron en el CESA hoy trabajan en el mismo centro.

Espacio de aprendizaje y servicio que combina excelencia clínica, docencia y compromiso comunitario.

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El proyecto Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.) nació en 2010 como una iniciativa estudiantil de la Facultad de Odontología orientada a brindar atención dental a personas en situación de vulnerabilidad. A través de operativos móviles, ofrece prevención, diagnóstico y tratamiento básico a población chilena e inmigrante, especialmente en la Región Metropolitana. En 2024 atendió a más de 320 pacientes en más de 10 comunas, y más de 190 fueron derivados al Centro de Salud de San Bernardo (CESA). S.O.F.I. no solo mejora la salud bucal de las familias atendidas, sino que también forma profesionales empáticos y comprometidos socialmente.​

Más información
+400

Atenciones dentales anuales a personas en situación de vulnerabilidad.

13

Años de funcionamiento continuo al servicio de la comunidad.

+700

Han participado en sus operativos y acciones solidarias.

Atención gratuita con enfoque integral, acompañamiento humano y compromiso social.​

Cifras 2024

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El Centro Asistencial Docente (CAD) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, nace producto de la necesidad de abrir nuevos espacios de participación luego de 11 años de creada nuestra Escuela, con el fin de prestar servicios a la comunidad de forma gratuita con profesionales de excelencia que conforman nuestro equipo docente. El CADTO cuenta con distintas especialidades tanto en el campus de San Carlos de Apoquindo como en el Centro de Salud de la Universidad de los Andes, ubicado en la comuna de San Bernardo.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:

  • Pediatría
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

+1.250

atenciones realizadas el 2024

4

profesores involucrados

3

años de funcionamiento

2

puntos de atención

+70

alumnos participantes

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.900

de atenciones realizadas el 2024

6

profesores involucrados

3

carreras que prestan servicio (Kine, Medicina y Nutrición)

2,5

años de funcionamiento en nueva infraestructura

+200

alumnos participantes

+890

pacientes únicos atendidos

NPS: 96.8 y 89%

pacientes muy satisfechos

Encuestas 2024

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más información
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
Más información
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

Más información
7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI es una iniciativa institucional desarrollada por la UANDES y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueve una forma de investigación e innovación orientada al bien común, basada en la colaboración entre la academia y su entorno. Impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc), un enfoque bidireccional en el que investigadores, comunidades y organizaciones co-crean soluciones a desafíos reales. A través de concursos, alianzas y espacios de co-creación, BiCI fomenta aprendizajes mutuos y la transferencia de conocimiento con sentido público. Su misión es consolidar un modelo de investigación comprometida que fortalezca el vínculo entre ciencia, innovación y sociedad.​

Conoce más sobre el proyecto
5

Concursos BiCI UANDES realizados.

MM$321

Adjudicados en concursos UANDES y colaborativos.

4

Concursos colaborativos con universidades nacionales e internacionales, incorporando el enfoque I+Dc.

31

Organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BiCI.

62

Proyectos postulados a concursos BiCI y colaborativos.

925

Participantes en actividades de vinculación en el marco de iniciativas BiCI.

21

21 ​
proyectos adjudicados por investigadores.

1

Laboratorio de prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina.

6

Proyectos adjudicados por estudiantes de postgrado.

3

Vínculos BiCI: ​
Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte​
Universidad de Auckland

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.


Abierto gratuitamente todo el año, ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos inclusivos para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con discapacidad. A través de su labor formativa y su programa de mediación, el Museo promueve la valoración del arte y fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad, consolidándose como referente en conservación y educación patrimonial.​

Más información
+10.000

Visitantes anuales entre escolares, universitarios, adultos mayores y público general.

+6

Unidades académicas involucradas en actividades formativas y de investigación.

+50

Actividades educativas y culturales realizadas cada año (visitas mediadas, talleres, exposiciones).

Acceso gratuito

y abierto todo el año, de martes a viernes, con eventos especiales los sábados.

Espacio formativo

que integra docencia, investigación y extensión cultural.

Colaboración

activa con otros museos, centros de estudio y programas municipales.

Fortalecimiento

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Laboratorio

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

Más información
7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

El programa PASOS es una iniciativa de formación del carácter que aborda las habilidades socioemocionales, la afectividad y la sexualidad en el contexto escolar. Está dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos, promoviendo un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su misión es formar personas libres, capaces de tomar buenas decisiones, fortalecer su carácter y definir su proyecto de vida, contribuyendo al bienestar y crecimiento de todos. Su visión es ser un aporte real a la formación integral a través de un programa sistémico, preventivo e interdisciplinario, presente en todos los ciclos educativos, desde sala cuna hasta enseñanza media, y único en Chile por su alcance y coherencia formativa.

Más información
53

Colegios atendidos a nivel nacional durante 2024

340

Talleres para padres

205

Encuentros padres e hijos/as realizados.

739

Asesoramientos familiares individuales o grupales.​

17

Cursos generales de profesores (incluyendo seminarios PASOS).​

866

Docentes capacitados en orientación y formación integral.​

+31.000

Estudiantes PASOS participantes en programas de desarrollo personal y familiar.​

+15.580

Acompañadas a través de actividades formativas.​

Tasa de recomendación (NPS):

76,5%

Actividades con familias y apoderados

79%

Cursos generales de profesores

Comentarios destacados:

“Nos permitió hablar de forma más entretenida temas que a veces son más complicados.”

“Siempre aprendemos algo que nos ayuda a seguir mejorando.”​

“La información entregada es enormemente útil y práctica.”​

Proyección 2025:

trabajo con 55 colegios ya confirmados (y en aumento).

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Más información
+110

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

+100

Presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

+300.000

Niños evaluados con la herramienta Dialect.

16

Fondos de investigación adjudicados.

30

Estudiantes de pregrado han participado en proyectos del centro.

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

Encuentro Latinoamericanos por la Educación (Harvard University).​

Conferencia ProLEER.​

Lanzamiento “Colombia se escribe leyendo” (Cali, Colombia).

Participación activa en la red “Por un Chile que Lee”

como miembros del Equipo Motor y en mesas de trabajo.

Webinars y capacitaciones docentes

incluyendo al Colegio Everest.

Premio Innovación UANDES 2024

recibido por el equipo del CIIL.

Pelusa Orellana

reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio.

Participación en el Human Development Lab

y en el día de la Innovación UANDES.

Cifras y Logros 2024

Nueva Cultura


Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.

Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.

El proyecto Nueva Cultura entrega:

  • Becas
  • Apoyo Académico
  • Dirección de cátedras
Más información
142

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados

64

Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos

3.390

Artículos en prensa escrita y digital

103

Artículos en revistas académicas

1.171

Intervenciones en radio, podcast y TV

31

Libros

Cells for Cells

Expertos en terapia celular y medicina regenerativa

Desarrollamos terapias e implantes de vanguardia para enfermedades crónicas no resueltas y abordamos los crecientes retos de la industria biomédica mediante bioherramientas visionarias.

Ingeniería de tejidos y biomateriales

Implantes avanzados producidos mediante la combinación de biomateriales inteligentes con técnicas de ingeniería de tejidos y células.

Terapia celular y de exosomas

Productos terapéuticos de las más aptas células madre y sus vesículas extracelulares.

Bioherramientas

Dispositivos y reactivos con vías de comercialización más rápidas y disponibles para licenciamiento.

Más información
+800

Pacientes tratados con terapias celulares innovadoras durante 2024.

19

Patentes desarrolladas y registradas.​

9

Estudios clínicos en ejecución o completados.

120

Publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

13

Tecnologías transferidas o divulgadas al ecosistema científico y productivo.​

Centro líder en investigación traslacional y terapias avanzadas con impacto real en salud y bienestar.

Centro Signos Uandes

Signos UANDES es una comunidad académica interdisciplinaria impulsada por la Universidad de los Andes en 2017, que busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las Ciencias Sociales. En particular, asume la pluralidad metodológica y la variedad de perspectivas como características fundamentales de su trabajo. Su objetivo es contribuir al debate público con un trabajo de calidad, desde la perspectiva de un respeto irrestricto a la dignidad humana.

Signos UANDES cuenta con el Magíster en Estudios Políticos y el Diplomado en Estudios Políticos, programas impartidos en conjunto con el Instituto de Filosofía. Adicionalmente, impulsó junto con la Facultad de Derecho y la Facultad de Comunicación el proyecto POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Más información
3

Libros publicados y presentados en jornadas académicas.

10

Coloquios, conferencias y jornadas de difusión realizados.

30

Seminarios de investigación, 8 de ellos con expositores internacionales invitados.

5

Proyectos con financiamiento externo en curso.

21

Publicaciones indexadas

16

En otras revistas académicas.

+230

Apariciones en medios de comunicación.

4

Investigadores son columnistas habituales en prensa escrita y digital.

Cifras 2023

Collaborative Online International Learning (COIL)

"Aprendizaje Internacional Colaborativo a Distancia" (COIL, por su nombre en inglés "Collaborative Online International Learning"), es un modelo de colaboración online entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo, que permite incorporar un intercambio cultural valioso en el marco de una asignatura.

Este tipo de colaboraciones están orientadas a estudiantes de pregrado y dan lugar a que alumnos UANDES puedan conectarse y trabajar en conjunto con estudiantes de otros países, a través de plataformas virtuales, gracias a una relación previamente establecida entre el profesor de la asignatura UANDES y el docente internacional.

COIL cuenta con dos modalidades:

  • Proyecto Conjunto: el docente UANDES, en conjunto con un académico internacional, desarrollan un plan de trabajo, tarea o proyecto específico que involucre a estudiantes de ambas instituciones.
  • Co-Enseñanza: el docente UANDES programa un módulo o asignatura en conjunto con un académico internacional, de manera que ambos tengan participación activa de la misma e involucre a estudiantes de ambas instituciones.

Beneficios de COIL:

  • Innovación curricular y en la práctica docente.
  • Desarrollo de competencias globales e interculturales en estudiantes y académicos.
  • Experiencia internacional sin el costo de tiempo y económico de la movilidad internacional física.
  • Mejora la empleabilidad de los estudiantes a nivel internacional.
  • Mantiene y amplía la colaboración de docentes con pares extranjeros.
Más información
+4

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.

+20

Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.

+70

Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.

+2.500

Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.

+100

Docentes internacionales

+1.000

Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.

Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.​

Cifras 2023

TRIP

TRIP es el proyecto social institucional que busca que estudiantes y profesores pongan su profesión al servicio de comunidades vulnerables. A través de una alianza con las municipalidades, se realizan atenciones de salud, asesorías legales, comerciales y comunicacionales, además de apoyo educativo según las necesidades locales. TRIP integra las tres dimensiones de la persona —profesional, personal y comunitaria— fortaleciendo el aprendizaje con sentido y el perfil de egreso de los estudiantes. Su propósito es formar profesionales comprometidos, capaces de unir conocimiento, servicio y desarrollo humano en un mismo viaje.

+3.300

personas beneficiadas entre 2022 y 2025 en comunidades como Ovalle, Angol, Paillaco, Cobquecura y Marchigüe.

16

carreras involucradas en promedio por versión del proyecto.

+1.000

participantes históricos entre comunidad, estudiantes y académicos.

+120

voluntarios

+35

profesores
o alumni participan cada año.

Alianza permanente con municipalidades para diagnóstico y respuesta a necesidades locales.

NPS 90%

en satisfacción de alumnos, profesores y municipios colaboradores.

Evaluación anual mediante encuestas internas y externas para medir impacto y mejora continua.

“El haber participado en equipos con personas de otras disciplinas, permitió un espacio de aprendizaje y experiencia único.”
Estudiante Medicina


“Muchas gracias por esta semana en la que conocieron otros ámbitos de su carrera. Espero que se lleven los mejores momentos con nuestros usuarios, les puedo asegurar que ellos los recordarán por siempre. Espero que puedan seguir siempre con estas iniciativas, me sorprendió el alcance que puede tener.”
Nelson Rojas, DIDECO San Felipe

Centro Envejecimiento (CE)

​El Centro de Envejecimiento UANDES (CEUANDES) es una unidad promotora de carácter interdisciplinario, creada por la Facultad de Medicina para articular, planificar y difundir proyectos y actividades vinculadas al envejecimiento de la población chilena en sus distintas dimensiones: biomédica, social, económica y humana. Su misión es generar sinergias entre las facultades y unidades académicas de la Universidad, impulsando la investigación, la docencia, la innovación y la vinculación con el medio en torno al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

​El Centro funciona con un Consejo de Dirección multidisciplinario que reúne representantes de distintas unidades académicas —incluyendo Terapia Ocupacional, Epidemiología, Bioética y SIGNOS—, y cuenta con una Coordinación General encargada de implementar el plan anual de acción. Todas sus actividades se ejecutan en colaboración con unidades académicas de la Universidad, priorizando el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina.​

El CEUANDES busca ser un referente nacional en envejecimiento activo, promoviendo la cooperación académica, la formación intergeneracional y el desarrollo de políticas, estudios e intervenciones que contribuyan a una sociedad más inclusiva y solidaria con las personas mayores.​

Más información
Creado en 2018

por la Facultad de Medicina, con enfoque interdisciplinario e impacto social.

+1.000

​​han participado en sus programas, talleres e investigaciones.

+250

estudiantes voluntarios han formado parte de sus actividades académicas y comunitarias.

12 carreras y 6 facultades

participan activamente (Medicina, Enfermería, Ingeniería, Ciencias Sociales, Comunicaciones y Odontología).

7

Artículos científicos

2

Manuales de investigación publicados

Modelo de atención Centro Día Comunal

desarrollado en Puente Alto (2018–2020).

Estudio sobre preferencias motivacionales y laborales

de personas mayores en la Región Metropolitana (2023).

Investigaciones en curso:

salud oral en residencias ACALIS (MiCare), ejercicios multicomponentes (Kinesiología), bienestar y tecnología (Ingeniería), y soledad y acceso a salud en población en situación de calle (Postgrado).​
Clases interge

Clases intergeneracionales

que integran a estudiantes de pregrado con personas mayores.

Participación en la mesa técnica “Proyecta 2050”

​sobre envejecimiento y demografía.

Nuevos proyectos 2025–2026

modelo de intervención multidisciplinar en Maipú, medición de soledad en Vitacura y convenio con Residencias Senior Suites.

Espacio pionero en investigación, formación y vinculación con la comunidad mayor, que promueve el bienestar, la inclusión y el envejecimiento activo​

Cifras y Logros 2024​

Bilateral

BILATERAL es un proyecto que busca vincular a los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, con la institucionalidad local (municipalidad), a través del desarrollo de instancias de colaboración jurídica bidireccional, contribuyendo, por una parte, al fortalecimiento de la formación profesional y académico de los alumnos y, por otra, a la gestión jurídica local de los municipios que participen del proyecto. Es así como busca fortalecer la formación académica de los alumnos, permitiéndoles elaborar propuestas y ejercer intervenciones en beneficio de diversos municipios del país.

87

alumnos han participado

100%

satisfacción de alumnos participantes

6

municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.

15

informes entregados a municipalidades.

Cifras y Logros 2023

Huellas

Vanetza Quezada | Académica Universidad de Chile

Compartir

Consuelo San Martín | Académica Escuela de Psicología Uandes

Compartir
87

alumnos han participado

100%

satisfacción de alumnos participantes

6

municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.

15

informes entregados a municipalidades.

Cifras y Logros 2023

Este proyecto analiza cómo las experiencias adversas en la infancia influyen en la salud mental durante la adultez, centrándose en ansiedad y depresión. A través del análisis de adultos, evalúa el aprendizaje del miedo, conductas de evitación y bienestar mediante mediciones cognitivas, conductuales y fisiológicas. El objetivo es avanzar hacia diagnósticos y tratamientos más completos que consideren el impacto temprano de estas experiencias en etapas posteriores de la vida.

Compartir

Modelo de calidez para Fundación Teletón

Zita Lagos | Investigadora Uandes

Compartir

Cristóbal Shotfield | Jefe de Experiencia de servicio Teletón

Compartir

Paz Moscoso | Académica Escuela de Enfermería Uandes

Compartir
87

alumnos han participado

100%

satisfacción de alumnos participantes

6

municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.

15

informes entregados a municipalidades.

Cifras y Logros 2023

Este proyecto, desarrollado por investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, busca implementar un modelo de calidez que asegure que toda la atención brindada por el personal de salud de la Teletón cumpla con los más altos estándares humanos y profesionales. Con ello, se espera potenciar la experiencia de cuidado y contribuir positivamente a la recuperación de los pacientes.

Compartir

Sonrisas

Wilfredo González | Investigador Uandes

Compartir

Carolina Masson | Psiconcóloga Clínica Uandes

Compartir

Sergio Moras | Paciente

Compartir
87

alumnos han participado

100%

satisfacción de alumnos participantes

6

municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.

15

informes entregados a municipalidades.

Cifras y Logros 2023

Proyecto que involucra a pacientes oncológicos y sus familias en la construcción participativa de conocimientos para desarrollar una línea de investigación que aborde las complicaciones orales que pueden surgir durante o después de la terapia oncológica (como mucositis, xerostomía u otras disfunciones orales).
El método contempla un enfoque de co-creación del conocimiento: los pacientes y sus familias aportan sus experiencias, percepciones y necesidades, lo cual permite que los investigadores puedan diseñar intervenciones, guías o herramientas más centradas en la realidad del paciente, mejorando la pertinencia clínica y psicosocial de los resultados.
El producto esperado es la creación de una línea de investigación interdisciplinaria que integre odontología, oncología, salud pública y cuidados de soporte, con miras a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos desde el cuidado oral, y con posibilidades de escalar o aplicar los hallazgos en el entorno clínico y comunitario.

Compartir

Domus AI

Matías Recabarren | Académico Ingeniería Uandes

Compartir

Ángela Prado | Subdirectora Centro de Estudios Territoriales

Compartir

Luis Haro | Arquitecto Municipalidad de Renca

Compartir

Oriana Fonceda | Arquitecto especialista en legislación urbana

Compartir
87

alumnos han participado

100%

satisfacción de alumnos participantes

6

municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.

15

informes entregados a municipalidades.

Cifras y Logros 2023

Domus AI es una plataforma desarrollada por el Centro de Estudios Territoriales (CET) Uandes y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Uandes que emplea inteligencia artificial para simplificar la tramitación de permisos de edificación por parte de las Direcciones de Obras Municipales (DOM).
Su objetivo es agilizar y hacer más precisa la revisión de formularios y normas urbanísticas, reduciendo tiempos, costos y aumentando la certeza jurídica de los procesos.

Compartir