Research Data Management

¿Estás planificando tu próximo proyecto?
Te ayudamos con tus datos de investigación desde principio a fin

La Biblioteca UANDES, apoya a investigadores en el manejo ético y eficiente de sus datos durante todo el ciclo de vida del proyecto de investigación, a través del Research Data Management UANDES.

A cargo de un Data Steward especializado en principios FAIR, el servicio brinda asesoría personalizada en:

Además de capacitaciones gratuitas en la gestión de datos, mejorando la calidad, visibilidad e impacto de la investigación.

Max Koelbl

Data Steward Research Data Management UANDES
Asesor en Centros de Investigación y ESE
mkoelbl@uandes.cl

El apoyo que potencia tu investigación desde el inicio hasta más allá de su publicación.

El servicio de Research Data Management de la Universidad de los Andes, liderado por el Data Steward, ofrece acompañamiento experto en cada etapa del ciclo de vida de los datos. Desde la planificación y recolección hasta la preservación y reutilización, te ayuda a cumplir con estándares éticos, legales y técnicos, aumentando el impacto, la reproducibilidad, la seguridad y la visibilidad de tu investigación.

  • Planes de gestión de datos de investigación.
  • Almacenar y compartir datos de investigación.
  • Publicar y citar data sets.
  • Cumplimiento normativo.
  • Apoyo en análisis, limpieza y extracción de datos, a través del equipo de data scientist.

Además, ofrece capacitaciones gratuitas presencia o en línea en la gestión de datos.


Convierte la planificación de datos en una ventaja competitiva:
El Data Steward te ayuda a cumplir con los requisitos de los financiadores y anticipar desafíos antes de que surjan.


Crear rutinas simples, seguras y eficientes:
Te apoyamos en prácticas de recolección que aseguran la calidad de datos primarios y secundarios.


Mejora la calidad de tu análisis desde la base:
Recibe guía en codificación, documentación y formatos óptimos para facilitar el procesamiento futuro.



Tu análisis con respaldo experto:
Te conectamos con servicios de ciencia de datos para análisis estadísticos, visualización y limpieza avanzada


Haz que tu investigación perdure:
El Data Steward te guía en depositar tus datos en repositorios seguros, con respaldo institucional garantizado.


Multiplica el impacto de tus datos:
Comparte tus resultados de forma abierta y ética, con apoyo para anonimización y elección de licencias.


Tus datos, una inversión que sigue rindiendo:
Al facilitar la reutilización, aumentas citaciones y contribuyes a la ciencia colaborativa.


Guía paso a paso para utilizar DMPTool con la plantilla de la Universidad de los Andes

1er paso: Acceder a la plataforma DMPTool
Abre tu navegador web e ingresa a la página oficial: https://dmptool.org
Una vez en la página, haz clic en el botón “Sign Up” (ubicado en la esquina superior derecha, ve cuadro 1).

Cuadro 1: Página de DMPTool y registración.
 
En la próxima ventana, ingresa tu correo institucional y haz clic en “Continue”. En caso de que ya no cuentas con un correo “@uandes” o “@miuandes”, utiliza el correo personal.
Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
En la ventana siguiente, ingresa tu nombre y apellido (ve cuadro 2). Si en el campo “Institution” no se muestra por defecto “Universidad de los Andes, Chile (uandes.cl)”, comienza a ingresar el nombre tal cual en el campo y elige el registro correspondiente cuando aparezca. Define una clave, acepta los términos y condiciones y haz clic en “Sign up”.
Cuadro 2: Crear una cuenta nueva en DMPTool.
 
Después de crear tu cuenta, te llegará un correo de confirmación. ¡Estás listo para utilizar DMPTool! Dirígete nuevamente a https://dmptool.org, esta vez haz clic en “Login”.
En la ventana siguiente, ingresa tu correo y haz clic en “Continue”. Después, ingresa tu clave y elige “Sign in”.
Se te debería presentar la siguiente vista (ve cuadro 3):

Cuadro 3: Tablero de DMPTool.
 
2do paso: Orientación en DMPTool y configuración
Desde acá tienes varias opciones (ve cuadro 4):

2b-2f  
2a   Interfaz de usuario gráfica, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Cuadro 4: Opciones en la interfaz de DMPTool.
 
En los enlaces azules al lado derecho del logo de la UANDES, tienes la opción de dirigirte a la página del Research Data Management UANDES, la página de Biblioteca y la página principal de la Universidad. Además, aparece el enlace con el correo de contacto al Research Data Management, que puedes utilizar en caso de dudas o preguntas.
En “Dashboard” siempre podemos volver a esta vista del tablero.
En “Create Plan” podemos crear un plan de gestión de datos (ve paso 3).
En “Public Plans” se encuentran diferentes planes de gestión de datos que se crearon y publicaron en la plataforma DMPTool, y en “Funder Requirements” podemos encontrar requerimientos de entidades financiadoras afiliadas con DMPTool, listos para descargar.
En “About” podemos encontrar diferentes recursos, entre ellos material para resolver preguntas y aprender de cómo utilizar DMPTool.
En el ícono de la persona (), encontramos la opción de modificar nuestro perfil, clave, correo electrónico asociado, etc.
3er paso: Crear un plan de gestión de datos con la plantilla de la UANDES
La plantilla de la Universidad de los Andes para el plan de gestión de datos (PGD) es adecuada para todas las necesidades de nuestra Universidad, y también cubre toda la información que requiere la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en sus programas de financiación. Para crear un PGD basada en la plantilla, sigue los siguientes pasos:
Haz clic en “Crear Plan”.
En la siguiente ventana, ingresa el nombre del proyecto en “What research Project are you planning”. (ve cuadro 5). En “Select the primary research organization”, selecciona la Universidad de los Andes. Deja “Select the primery funding organization” vacío y haz clic en la caja “No funder associated with this plan or my funder is not listed”, aunque tengamos un financiador cómo FONDECYT. Finalmente hacemos clic en “Create plan”.

Cuadro 5: Creación de un PGD en DMPTool con la plantilla UANDES.
 
En la próxima ventana, tenemos diferentes pestañas, en las cuales podemos complementar nuestro PGD (ve cuadro 6).

Cuadro 6: Completar el PGD en DMPTool con la plantilla institucional.
En “Project Details” definimos el nombre y resumen de nuestro proyecto, tal como el área de investigación, el financiador y las fechas de comienzo y cierre.
En “Collaborators” podemos invitar a collegas o compañeros/as para trabajar con nosotros en el PGD.
En “Write Plan” encontramos las diferentes secciones de la plantilla UANDES del PGD, que podemos rellenar para nuestro proyecto. Para cada sección tenemos una guía de apoyo en la barra lateral derecha, que nos indica cómo completar el PGD.
En “Research Outputs” definimos resultados esperados para nuestra investigación, si aplica.
En “Reques feedback” puedes enviar tu borrador del PGD a revisión por el Data Steward de la UANDES, que te dará retroalimentación para tu PGD y recomendaciones. Una vez lista la revisión, se te avisará por correo electrónico.
En “Finalize” puedes publicar y/o registrar tu PGD, si necesita una ID y ser verificado por una organización externa (cómo por ejemplo, la ANID).
En “Download” puedes descargar tu PGD, una vez que lo finalizas en diferentes formatos y estilos.

Aspectos éticos y legales en la planificación de la investigación

Considerar los aspectos éticos y legales en la fase de planificación de un proyecto de investigación es esencial para asegurar su integridad, legitimidad y sostenibilidad. Desde el inicio, una adecuada planificación ética permite identificar riesgos para las personas involucradas y establecer mecanismos de consentimiento informado. Esto garantiza el cumplimiento de leyes, los estándares éticos en la investigación, así como el respeto a la propiedad intelectual. La Política de Integridad Científica de la Universidad (Universidad de los Andes, 2025) enfatiza la importancia de una investigción ética y responsable, respetando la privacidad de los participantes y la confidencialidad de la información.
Diversos acuerdos internacionales subrayan la importancia de la ética y la integridad en la investigación científica. Entre ellos, destacan la Singapore Statement on Research Integrity (2010), que establece principios fundamentales como la honestidad, la responsabilidad y la equidad; y las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics, s.f.), que orientan sobre buenas prácticas editoriales. Estos marcos promueven una cultura de responsabilidad ética en todas las etapas del ciclo de vida de la investigación y son acogidos por instituciones como la Universidad de los Andes en sus políticas institucionales.
A continuación, presentamos recursos útiles al respecto:
La Ley 21.719 regula el tratamiento y la protección de los datos personales en Chile y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Establece principios como licitud, finalidad, proporcionalidad, seguridad y transparencia, además de otorgar a los titulares derechos como acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de sus datos.
Ley 21.719:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1209272
Este documento establece los principios, criterios y procedimientos que regulan el funcionamiento del Comité Ético Científico de la Universidad de los Andes. Define la evaluación ética como un requisito previo a la ejecución de proyectos de investigación con personas, datos sensibles o animales, garantizando el respeto a los derechos y el bienestar de los participantes.
Documento: Normativa del CEC vigente:
https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2024/12/Normativa-CEC_Dic_2024-1.pdf
La Política de Integridad Científica de la Universidad de los Andes busca promover la excelencia ética y académica en la investigación, en concordancia con principios internacionales como la Declaración de Singapur, COPE y lineamientos OCDE. Define estándares éticos, responsabilidades institucionales, mecanismos de prevención y sanción ante malas prácticas, y promueve una cultura de transparencia, responsabilidad y respeto en toda la comunidad investigadora.
Documento: Política de Integridad Científica
(enlace falta todavía).
 
Referencias:
Committee on Publication Ethics. (s. f.). Promoting integrity in research and its publication. https://publicationethics.org/
The World Conferences on Research Integrity Foundation. (2010). Singapore Statement—WCRIF – The World Conferences on Research Integrity Foundation. https://www.wcrif.org/guidance/singapore-statement

RequisitoFondecyt IniciaciónFondecyt RegularFondecyt Postdoctorado
PostulanteInvestigador/a con grado de doctor obtenido hasta 5 años antes del cierreInvestigador/a con trayectoria en investigaciónDoctor/a con grado obtenido desde el 1 de enero de 2021 (chilenos) o 2020 (extranjeros)
NacionalidadChileno/a o extranjero/a con residencia en ChileChileno/a o extranjero/a con residencia en ChileChileno/a o extranjero/a con residencia en Chile
Institución patrocinanteRequiere patrocinio institucionalRequiere patrocinio institucionalRequiere patrocinio institucional
Dedicación al proyectoExclusiva (sin actividades incompatibles)6 meses por año mínimoDedicación exclusiva al proyecto durante todo el periodo
Duración del proyecto2 a 3 años2 a 4 años2 o 3 años
FinanciamientoHasta $30.000.000 CLP anualesHasta $57.000.000 CLP anualesHasta $27.000.000 CLP anuales
Co-investigadores/asNo permitePermite co-investigadores/asNo permite
Carta de patrocinioRequeridaRequeridaRequerida
Certificaciones éticas u otrasSi aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.)Si aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.)Si aplica (seres humanos, animales, datos sensibles, etc.)
Restricción por adjudicación previaNo haber sido beneficiario/a de otro FondecytNo especificadaNo haber sido beneficiario/a del mismo fondo
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!