Equipo

Pilar Giménez

Directora Centro de Estudios Territoriales
Ver más >

Angela Prado

Subdirectora Centro de Estudios Territoriales
Ver más >

Patricio Pliscoff

Doctor en Ecología, Investigador Centro de Estudios Territoriales
Ver más >

Cynnamon Dobbs

Doctora en Ciencias (Ecología), Investigadora Centro de Estudios Territoriales
Ver más >

María Elisa Mac-Auliffe

Coordinadora Centro de Estudios Territoriales
Ver más >

Consejo Asesor CET

Integrantes

Juan Eduardo Figueroa

Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Internacional, Comercio, Inversiones y Arbitraje Internacional, Universidad de Heidelberg., Master of Law in International Law (LL.M. int.) Universidad de Chile. Fellow Chartered Institute of Arbitrators; Master en Economía y Gestión para abogados, Universidad Gabriela Mistral; Diplomado en Concesiones de Obras Públicas, Universidad del Desarrollo.  

Ha sido abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema de Chile, consejero del Colegio de Abogados de Chile y de la Interamerican Bar Association; además de asesor legal de ACOP Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios. Profesor de post-grado en Facultad de Derecho Universidad de los Andes y del Centro Inmobiliario del ESE Business School.

Antonia Lehmann

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1984 junto a Luis Izquierdo, establecen la sociedad Izquierdo, Lehmann, Cía. Es profesora de la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Andrés Bello. Su obra ha sido distinguida con varios premios, entre ellos, el Premio Nacional de Arquitectura (2004). Fue consejera del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano entre 2014 y 2021. 

Yves Besancon

Arquitecto de la Universidad de Chile. Ha trabajado junto a oficinas internacionales como NBBJ, SOM y Pelli Clarke Pelli. Desde el año 2002 es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como profesor, director y decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad UNIACC. Es miembro del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.  

Es director de la Revista AOA y miembro de su comité editorial. Es consejero del Consejo de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Renca.

Bernardo Alberto Echeverría

Arquitecto de la Universidad de Chile. Presidente de la comisión Ciudad y Territorio de la CChC. Es director de Echeverría Izquierdo hace 39 años.

Matías Petersen

Es licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez; M.Sc. en Finanzas de la misma casa de estudios, y magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Tiene un M.A en Economía Política del King’s College de Londres y es doctor en Economía Política por la misma institución. Desde 2008 se ha dedicado a la investigación y docencia. Su trabajo combina elementos de teoría económica y filosofía política. Ha publicado sobre teoría de la elección racional, sobre diseño institucional y sobre la filosofía social de F.A. Hayek. Además, ha contribuido en las obras colectivas “Subsidiariedad” (2015) y “El derrumbe del otro modelo” (2017). Profesor asistente de la Escuela de Administración de Servicios de la UANDES. 

Antonio Mariano Vukusich

Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en medicina interna y nefrología. Magíster en Filosofía (epistemología) de la Universidad de Chile. Ex presidente de la sociedad chilena de nefrología y del comité de ética de dicha sociedad. Ex director médico de la Clínica Dávila. Actualmente, profesor titular y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. 

Alexandra Petterman

Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Economía de la Universidad de Freiburg, Alemania. Es directora del Programa Mesorregional de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, y forma parte del Consejo Académico Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACH. Es vicepresidente de Fedetur. Desde el año 2007 es directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo.

Colaboradores

Carlos Marambio Morel

Ingeniero civil de la PUC, actualmente gerente general de la Asociación de desarrolladores de viviendas sociales, ADVS, y gerente de asuntos corporativos del Grupo I Siete. Durante los años 2018 y 2022 se desempeñó como jefe de División Política Habitacional en el MINVU, a cargo del diseño e implementación de los programas habitacionales y del programa Campamentos. 

Christian Wegmann

Arquitecto de la Universidad Mayor e Ingeniero Comercial de la Universidad San Sebastian. Ha cursado diferentes postrados ligados a su área de trabajo, dentro de los cuales se destaca el Magister en Economía Urbana en la Torcuatto di Tella (argentina), el Mg en Management en el ESE Business School y el diplomado en Business Analytic & data Science en la Uandes. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Data Science en la UAI. 

Juan Eduardo Figueroa Valdés – FIHS

Árbitro internacional, árbitro CAM Santiago, árbitro Concesiones de Obras Públicas. Magíster Derecho Internacional, Inversiones, Comercio y Arbitraje Internacional, Universidad de Heidelberg.  Presidente de la Comisión de Legislación de la Cámara de la Construcción de  Chile,  director Académico Diplomados de Derecho de la Construcción y de Derecho Inmobiliario, Universidad de los Andes, Santiago, Chile. Profesor Heidelberg Center para América latina. 

Carmen Paz Cruz

Abogada de la Universidad de Chile, Master in Law- LLM Derecho de los Negocios de la UAI, Magíster en Compliance Universitat Politècnica de Catalunya y Certificate in Compliance, George Washington University.  Experiencia en áreas de urbanismo y ciudad, vivienda, construcción, infraestructura y medio ambiente. 

Gerente de la Red Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, y anteriormente y abogado y coordinadora del Área Vivienda y Urbanismo de dicha institución. Profesora en el MDI del ESE, y en el Centro de Estudios Territoriales, CET, de la Universidad de Los Andes. 

Claudia Oddó

Ingeniero civil industrial mención Transporte con 29 años de experiencia en Consultoría, Planificación de Transporte, Control y Gestión de Tráfico. Desde el año 2008 ocupa el cargo de directora ejecutiva de las consultoras de ingeniería en transporte Asesorías ITransporte S.A y Urban Traffic Solutions Perú. Su carrera profesional ha estado principalmente ligada con el diseño y evaluación de planes y estudios de transporte para satisfacer la demanda generada de las ciudades a nivel metropolitano y regional. Posee una vasta experiencia en la gestión y operación de los sistemas de control de tránsito y semáforos.

Luis Prieto

Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Derecho Ambiental por la misma casa de Estudios; Diplomado en Recursos Naturales, mención Energía, por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Derecho Urbanístico por la Universidad de los Andes. Exsecretario Abogado del Segundo Tribunal Ambiental (Santiago). 

Gonzalo Gazitúa

Es abogado especialista en Derecho Urbanístico y Política Habitacional, con postgrados en Chile y Barcelona y amplia experiencia en el sector público, debido al desempeño de funciones en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, especialmente en la División de Desarrollo Urbano (2012-2016) y como asesor legislativo (2018-2022). Actualmente se desempeña como consultor de órganos públicos y asesor jurídico de proyectos relacionados al desarrollo de las ciudades.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!