El Centro

Dr. Luis Federico Bátiz

Dr. Luis Federico Bátiz

Mensaje del Director

Es un verdadero honor para mí darles la bienvenida al sitio web del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) de la Universidad de los Andes.

El CiiB es una unidad de la Universidad de los Andes que tiene como propósito fundamental contribuir activamente a la producción de conocimiento científico del más alto nivel en el campo de las Ciencias Biomédicas, con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad.

El CiiB se presenta como un espacio de interacción interdisciplinario, de alta calidad, donde infraestructura, equipamiento y gestión administrativa se ponen a disposición de diferentes académicos y grupos de investigación para favorecer la generación y transmisión de conocimiento, promoviendo la vinculación y colaboración de sus investigadores entre sí y con centros nacionales e internacionales, e impulsando la formación de nuevos investigadores, a través de diferentes programas de postgrado y de vinculación con pregrado. 

En el CiiB se llevan a cabo múltiples proyectos de investigación que abordan, desde diversas perspectivas metodológicas y disciplinares, problemas biomédicos relevantes. De esta forma, el CiiB impulsa la investigación básica y aplicada como instrumentos imprescindibles para enfrentar creativamente los complejos desafíos que plantea el proceso salud-enfermedad, buscando contribuir a la construcción de soluciones biomédicas innovadoras. 

Diariamente interactúan en el CiiB académicos, investigadores, estudiantes, asistentes de investigación, auxiliares y personal administrativo, generando un ambiente de trabajo basado en la excelencia, creatividad, integridad, confianza y vocación de servicio. Así, la participación y apoyo de todos quienes formamos el CiiB es vital para el desarrollo y proyección de nuestro Centro.

Los invito a conocer a nuestra gente y explorar nuestras investigaciones a través de esta página web; así también los insto a indagar sobre nuestros programas académicos de formación, las plataformas de equipamiento y las redes de colaboración del CiiB.

Historia CiiB

En 1989 se funda la Universidad de los Andes, y sólo 3 años después se abren los primeros laboratorios de investigación en el área biomédica: el laboratorio de Neurociencias, a cargo del Dr. Fernando Orrego, y el Laboratorio de Fisiología, a cargo de la Dra. Elisa Marusich. El año 2011 se construye un edificio de aproximadamente 800 m2 en el sector sur-oriente del campus de la Universidad de los Andes (UANDES) destinado a alojar cuatro laboratorios de investigación de la Facultad de Medicina: Neurociencias (dirigido por la Dra. Úrsula Wyneken), Inmunología (dirigido por el Dr. Fernando Figueroa), Biología de la Reproducción (dirigido por el Dr. Sebastián Illanes), y Fisiología (dirigido por el Dr. Carlos Irarrázabal). Junto a estos cuatro laboratorios, comienza a operar en el mismo edificio, la empresa biotecnológica Cells for Cells (C4C), dirigida científicamente por el Dr. Maroun Khoury. Este edificio fue bautizado como Centro de Investigación Biomédica (CIB).

En los años siguientes, y sobre todo a partir de la adjudicación del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) financiado por Ministerio de Educación, que permitió el fortalecimiento de diferentes áreas de investigación biomédica aplicada, se construyeron 400m2 más, se abrieron nuevas líneas de investigación y nuevos académicos de la Facultad de Medicina y Odontología se incorporaron al CIB.

El crecimiento experimentado en pocos años y la mayor complejidad asociada, llevaron a la UANDES a re-estructurar aspectos administrativos y estratégicos, creando en 2019 una nueva unidad: el “Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB)”, bajo la dirección del Dr. Luis Federico Bátiz y con dependencia administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Así, desde 2020, el CiiB se estructura como una unidad funcional a todas las unidades académicas de la UANDES que desarrollan investigación en el ámbito biomédico. 

Actualmente, el CiiB organiza su funcionamiento en torno a ocho “Programas de Investigación”. Cada programa está formado por grupos de investigación (o laboratorios) liderados por académicos de la Facultad de Odontología y de la Facultad de Medicina (Escuela de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética), que se articulan en torno a una disciplina y tributan a la planificación del centro en sus cuatro focos estratégicos:

  • investigación e innovación
  • docencia
  • vinculación interna y externa
  • desarrollo sostenible

MISIÓN

Desarrollar ciencia y tecnología de vanguardia en el área biomédica para entregar soluciones innovadoras a la sociedad, favoreciendo la colaboración interdisciplinaria y sinergia entre equipos de investigación, y promoviendo la formación integral de científicos jóvenes.

VISIÓN

Ser un centro de referencia en investigación e innovación biomédica a nivel nacional e internacional, líder en generación de conocimiento y desarrollo de soluciones creativas que impacten positivamente a la sociedad, reconocido por la excelencia de los científicos que forma, y valorado por la calidad humana y ética de sus miembros.

VALORES

  • Excelencia: Trabajo bien hecho. Los investigadores del CiiB asumen el compromiso de mejorar día a día y se esfuerzan por alcanzar resultados sobresalientes que permitan generar conocimiento e impactar positivamente a la sociedad. Contribuyen a la mejora continua y prestigio creciente del Centro y la Universidad.
  • Creatividad: Los investigadores del CiiB son fuente de nuevas ideas, que alimentan mejores proyectos, procesos y productos.
  • Integridad: Los investigadores del CiiB velan por cumplir con los más altos estándares de integridad ético-científica, con responsabilidad hacia la sociedad.
  • Confianza: El ambiente de trabajo es abierto y honesto. Los investigadores del CiiB interactúan libremente y confían en que sus ideas serán bien recibidas. Saben que pueden confiar en que sus pares apoyarán decididamente los proyectos de equipo.
  • Servicio y Colaboración (interdependencia): El CiiB reúne investigadores de diversas disciplinas, con perspectivas y experiencias que favorecen el establecimiento de equipos multifuncionales colaborativos e innovadores. El CiiB promueve un entorno de respeto y cordialidad, permitiendo poner a disposición las capacidades individuales para contribuir al desarrollo y bienestar de las personas de manera interdependiente.
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!