Curso Soporte Vital Avanzado Pediátrico (PALS)

Modalidad

Semipresencial

Horario

Ambos días de 8:30 a 17:30 horas

Duración

16 horas

Valores

$215.000

Descripción del programa

El curso de SVAP/PALS de la American Heart Association es un curso presencial dirigido por un instructor, cuya finalidad es mejorar las habilidades de los profesionales de la salud en el tratamiento de pacientes pediátricos con paro cardíaco y arritmias. El objetivo del curso de SVAP/PALS es mejorar la calidad de la atención prestada a niños con enfermedades o lesiones graves para obtener mejores resultados. A partir de una serie de emergencias pediátricas simuladas, el curso enseña y refuerza los conceptos importantes de un enfoque sistemático de la evaluación pediátrica, el soporte vital básico, los algoritmos de tratamiento de SVAP/PALS, la reanimación eficaz y la dinámica de equipo.

Inscripciones

VALOR DESDE MARZO 2025

$215.000


17 y 18 de
julio

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


21 y 22 de
julio

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


04 y 05 de agosto

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


07 y 08 de agosto

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


12 a 13 de septiembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


25 a 26 de septiembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


02 a 03 de octubre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


09 y 10 de octubre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


23 y 24 de octubre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


28 a 29 de noviembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


12 a 13 de diciembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


19 a 20 de diciembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.


05 a 06 de noviembre

La modalidad contempla trabajo previo del alumno, (requisito excluyente para iniciar curso), día uno de 08:00 a 14:00 y día dos de 8:30 a 18:00 horas ambos días 100% presencial.

Valores

  • Valor general: $215.000
  • Precios especiales para grupos de más de 7 personas

Dirigido a

Está destinado a profesionales de la salud que responden a emergencias en lactantes y niños. Esto incluye el personal de las unidades de cuidados intensivos, respuesta a emergencias y medicina de urgencias, como médicos, enfermeras, personal paramédico y otras personas que necesiten la tarjeta de realización del curso de SVAP/PALS para su trabajo o por otros motivos.

Programación

  • RCP y DEA en niños y RCP en lactantes de alta calidad
  • Reconocimiento de pacientes que requieren y no requieren intervención inmediata
  • Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio con rapidez e inicio de la RCP en el plazo de
  • 10 segundos
  • Aplicación de la dinámica de equipo
  • Diferenciación entre dificultad e insuficiencia respiratorias
  • Intervenciones rápidas en caso de dificultad e insuficiencia respiratorias
  • Diferenciación entre shock compensado y descompensado (hipotensivo)
  • Intervenciones rápidas para el tratamiento del shock
  • Diferenciación entre pacientes inestables y estables con arritmias
  • Características clínicas de inestabilidad en pacientes con arritmias
  • Manejo posparo cardíaco

Metodología

En el formato dirigido por un instructor, los estudiantes trabajan con un instructor de SVAP/PALS de la AHA para realizar lo siguiente:

  • Participar activamente, practicar y completar todos los módulos de aprendizaje
  • Aprobar el examen con libre consulta de materiales de enseñanza con una puntuación mínima del 84%.
  • Aprobar la prueba de habilidades de SVB/BLS en niños con 1 y 2 reanimadores con DEA y la prueba de habilidades de SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 reanimadores.
  • Aprobar 2 escenarios de caso fundamental de SVAP/PALS (uno cardíaco y otro respiratorio o de shock) como líder de equipo, proporcionando el tratamiento médico adecuado y demostrando la dinámica de equipo eficaz
  • En el formato de aprendizaje semipresencial, los estudiantes realizan primero la parte cognitiva online y programan una sesión de práctica de habilidades y una prueba de habilidades con un instructor de la AHA. Haga clic en “Hacer un curso online” para obtener más información.

Política de Cambios de Fecha:

  • Solicitud de cambio antes de 30 días del inicio del programa: Se reprograma sin costo adicional.
  • Solicitud de cambio a menos de 30 y más de 15 días del inicio del programa: Deberá pagar un recargo del 25% del valor total del curso.
  • Solicitud de cambio a menos de 15 días del inicio y hasta 48 horas antes del programa: Deberá pagar un recargo del 50% del valor total del curso.
  • Solicitud de cambio a menos de 48 horas antes del inicio del programa: Deberá pagar nuevamente la inscripción descontando el valor del manual.

Manuales

Los Manuales de AmericanHeart Associationse entregan en formato E-book un mes antes del inicio del curso

Académicos

Claudio Serrano

Enfermero, Universidad de Chile.
Enfermero Jefe Servicio de Urgencia. Hospital Militar de Santiago.
Especialista en Evacuación Aeromédica y rescate.
Egresado del Magíster en Administración de Salud, Universidad de Chile.
CCE American Heart Association Universidad de los Andes.

Dr. Víctor González López

Médico Cirujano, Universidad Mayor.
Especialista en medicina de Urgencias Universidad de Chile.
Diploma en Salud Publica y Medicina preventiva.
Jefe Servicio De Urgencia, Hospital Militar de Santiago.
Docente de Postgrado, Medicina de Urgencia, Universidad de Chile.
Residente Servicio de Urgencia Clínica Alemana de Santiago.

Paulina Monsalvez Castro

Enfermera, Universidad de Concepción.
Especialista en Rescate, atención pre hospitalaria e intensivo.
Enfermera, Unidad De Rescate y Evacuación Aeromédica, Clínica Las Condes.

Pablo Miranda Flores

Enfermero, Universidad de Chile. Reanimador SAMU.
Instructor ACLS-BLS-PALS.
Diplomado en Salud Pública Universidad Mayor.
Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud Universidad Mayor.
Magíster © en Salud Pública y Sistemas de Salud Universidad Mayor. Actualmente en proceso de tesis.

Pablo Pino Retamal

Enfermero, Licenciado en Enfermería Universidad del Maule.
Especialista en Evacuación Aeromédica y rescate.
Instructor ACLS-BLS-PALS.
Coordinador de rescate Terrestre UC Christus.

Luis Alberto Morales Martínez

Enfermero, Licenciado en Enfermería Universidad Del Maule.
Coordinador Servicio de Urgencia Clínica Universidad De los Andes.
Diplomado en atención de urgencia.

Ana Luisa Aravena Villarroel

Enfermera, Universidad de Desarrollo.
Especialista en urgencia, Universidad de los Andes.
Enfermera clínica servicio de urgencia adulto, Hospital Militar de Santiago.
Instructora de ACLS- BLS CEI AHA Universidad de los Andes.

Roxana Guiñazu Escobar

Enfermera, Universidad de los Andes.
Diplomado Administración y Gestión en Servicios Clínicos, Universidad de los Andes.
Diplomado en Gestión de la Calidad, Universidad Andrés Bello.
Diplomado Urgencia, Universidad de los Andes.
Instructor BLS-ACLS – PEARS CEI AHA Universidad de los Andes.
Enfermera Sub-Jefa Servicio Urgencia Adulto, Hospital Militar de Santiago.

María Francisca Irarrázaval Espinosa

Enfermera, Universidad de los Andes.
Enfermera docente-investigadora de la facultad de la Escuela de Enfermería y Obstetricia.
Instructor ACLS-BLS – PEARS CEI AHA Universidad de los Andes.

Contacto

Josefina González Errázuriz > admisionaha@uandes.cl

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!