Doctorado en Biomedicina

Información general Doctorado en Biomedicina 

  • Carácter: Académico 
  • Duración: 4 años (8 semestres)
  • Periodo de postulación: 4 de agosto a 6 de octubre de 2025
  • Modalidad:  Diurno 
  • Horario: lunes a viernes de 9:00 a 18:00
  • Dedicación: Exclusiva
  • Fecha de inicio: Marzo 2026
  • Valor matricula anual: 7 UF
  • Valor arancel anual: 143 UF

Descripción del programa

Objetivos

Brindar formación avanzada en el ámbito de las ciencias biomédicas (fundamentales y aplicadas), mediante la cual los investigadores en formación adquieran (i) competencias específicas en el ámbito de la investigación/innovación en biomedicina, (ii) perspectiva multidisciplinaria y sentido de trabajo en equipo y (iii) actuación ética, para contribuir al aumento del conocimiento científico y el desarrollo de la biomedicina a nivel nacional y global.

Objetivos específicos:

  • Generar, difundir y transferir conocimiento en el ámbito de las ciencias biomédicas fundamentales y aplicadas.
  • Formar investigadores en ciencias biomédicas que se distingan por sus competencias profesionales específicas, perspectiva multidisciplinaria y sentido de trabajo en equipo, capacidad de establecer nexos internacionales, servir responsablemente a la sociedad y su actuación ética en el trabajo.
  • Contribuir a la solución de problemas de salud en Chile y el mundo a través del aumento de conocimiento científico y la generación de investigación aplicada en el área de la biomedicina.
  • Incrementar cualitativa y cuantitativamente el nivel de investigación realizada en la Universidad de los Andes, y favorecer la conformación de un polo de investigación e innovación biomédica reconocido a nivel nacional e internacional.

Perfil de Egreso

El perfil de egreso del programa de Doctorado en Biomedicina es coherente con el perfil de egreso de los programas de Doctorado de la Universidad de los Andes y está basado en resultados de aprendizaje. De esta forma, los egresados del programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de los Andes se distinguen por ser:

  • Personas con conocimientos teóricos y prácticos especializados en el área de las ciencias biomédicas fundamentales (ciencias biológicas) y aplicadas (ciencias biotecnológicas), capaces de comprender y analizar tanto los procesos biológicos y patológicos que subyacen a problemas biomédicos, como las aproximaciones biotecnológicas que buscan dar solución a esos problemas.
  • Personas capaces de evaluar e integrar información de diversas fuentes relacionadas con el área biomédica que le permiten conceptualizar, problematizar, generar conocimiento nuevo y emitir juicios fundamentados que contribuyen al avance de la biomedicina en general, y de su disciplina de interés, en particular.
  • Personas capaces de diseñar y desarrollar investigación original y autónoma, incluyendo el desarrollo de procesos y procedimientos experimentales específicos mediante la utilización de recursos materiales e instrumentales propios del área; y que sea un aporte significativo al conocimiento científico y/o a la transferencia y aplicabilidad de sus hallazgos en el área biomédica.
  • Personas capaces de comunicarse efectivamente, argumentar sobre resultados de investigación e innovación, y transmitir sus conocimientos a público especializado y no especializado, de forma oral, escrita y visual, en castellano y en inglés, utilizando distintos medios y soportes.
  • Personas que conocen y comprenden los principios éticos de su especialización, que le permiten incorporarse responsablemente a grupos de trabajo asociativos y colaborativos, tomar decisiones y asumir las implicancias de su actuar, y servir a la sociedad desde su rol como investigadores/innovadores.

Malla (Plan de Estudios)

El plan de estudios del Programa de Doctorado en Biomedicina está diseñado para otorgar los resultados de aprendizaje necesarios para cumplir con el perfil de egreso. En este sentido, el plan de estudios contempla asignaturas con contenidos obligatorios (comunes a todos los
estudiantes del Programa) y contenidos optativos (seleccionados por los estudiantes de acuerdo con sus intereses específicos), la realización de seminarios bibliográficos y unidades de investigación y el desarrollo de la tesis doctoral.

Nota: El Programa considera que 1 crédito SCT es equivalente a 30 horas cronológicas (presenciales + no presenciales) de dedicación del alumno. Bajo este criterio, el plan de estudios del Programa de Doctorado en Biomedicina está compuesto por un total de 240 créditos SCT-Chile distribuidos en diferentes actividades a lo largo de 8 semestres (4 años).

A continuación, se explican en detalle las diferentes etapas del plan de estudios y la estructura curricular asociada a cada etapa:

  • (A) un Ciclo Inicial o Periodo Lectivo (desde el inicio del plan de estudios hasta la aprobación del examen de habilitación) a desarrollarse formalmente en los 3 (tres) primeros semestres del plan de estudios (90 créditos SCT). Este período incluye el cursado de asignaturas con contenidos obligatorios y optativos. Además, incorpora el desarrollo de dos Unidades de Investigación y un Seminario bibliográfico, los cuales podrán realizarse en la UANDES u otras universidades o centros de investigación nacional o internacional previo a rendir el examen de habilitación.
  • (B) un Ciclo Final o Periodo de Tesis (desde la aprobación del examen de habilitación hasta la graduación) a desarrollarse desde el 4to al 8vo semestre del plan de estudios y consiste fundamentalmente en el desarrollo del trabajo de tesis doctoral (150 créditos SCT). Esta distribución refleja la relevancia que el Programa otorga a la elaboración de la tesis, aspecto central del proceso formativo doctoral.

En este sentido, el periodo lectivo contempla:

  • Dos asignaturas con contenidos obligatorios: Dos asignaturas troncales (32 créditos SCT en total): “Biología Celular y Molecular en Biomedicina” (Troncal 1) y “Avances Biotecnológicos en Medicina” (Troncal 2); las cuales reflejan los dos pilares conceptuales declarados por el Programa y abordan elementos teórico-conceptuales actualizados y estrategias experimentales utilizadas tanto en el ámbito de las ciencias biológicas (Troncal 1) como biotecnológicas (Troncal 2) y su aplicabilidad en el abordaje y/o resolución de problemas biomédicos.
  • Dos asignaturas formativas (14 créditos SCT en total): “Filosofía y Ética de la Ciencia”, que aborda aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y “Elaboración de Proyecto de Tesis”, que aborda aspectos formales y técnicos de la elaboración y escritura de proyectos de investigación.
  • Dos actividades académicas (asignaturas) con contenidos optativos: “Optativo 1” (4 créditos SCT): bajo esta estructura curricular los estudiantes, según sus intereses particulares, disponen de una amplia gama de asignaturas optativas, las cuales abordan tópicos tales como bioestadística, carrera científica, ensayos clínicos, epidemiología avanzada, administración de bases de datos, fundamentos de inmunología, entre otros y el segundo “Tópicos Avanzados en Biomedicina” (Optativo 2) (7 créditos SCT): asignatura con contenido optativo que permite profundizar al alumno en aspectos teóricos y prácticos de alguna de las áreas o líneas de investigación del Programa, según sus intereses particulares.

Además, durante el ciclo lectivo los alumnos deben incluir en sus planes de estudios:

  • Dos Unidades de investigación (25 créditos SCT en total) (una de ellas vinculada a su proyecto de tesis).
  • Un Seminario Bibliográfico (6 créditos SCT) (vinculado a su proyecto de tesis).
  • El Examen de Habilitación (2 créditos SCT) se debe rendir al finalizar el periodo lectivo y marca el hito que define el límite entre ambos periodos.

El período de tesis (ciclo final) se centra exclusivamente en la realización del trabajo de investigación tendiente a culminar en la tesis doctoral, y por lo tanto incluye:

  • Tesis (141 créditos)
  • Avances de Tesis (2 créditos) y
  • Defensa de Tesis (privada y pública) (7 créditos en total).

La asignación de créditos a las diferentes actividades que conforman la estructura curricular y plan de estudios se ha realizado en función de los programas de cada asignatura y la dedicación estipulada a las diferentes actividades, bajo la asesoría de la Dirección de Currículo de la Universidad, y en consideración a la opinión y experiencia de los estudiantes y profesores acerca de la correspondencia entre los créditos asignados y la exigencia real que requería cada actividad, tanto presencial como no presencial.

Además, los estudiantes del Programa de Doctorado en Biomedicina realizan actividades académicas extracurriculares (sin creditaje) pero que representan un aspecto fundamental del proceso formativo, incluyendo:

  • Cumplimiento del requisito de inglés (examen de inglés y/o curso de inglés a nivel avanzado y con aplicación en ámbitos académicos).
  • Asistencia a talleres o simposios organizados por el Programa u otras instituciones.
  • Participación como expositores en congresos nacionales y/o internacionales.
  • Realización de estadías de investigación en instituciones externas a la Universidad de los Andes.

Con relación al cumplimiento del requisito de inglés, es importante destacar que durante el periodo lectivo los estudiantes son expuestos y entrenados en el lenguaje y discusión científica en inglés, lo cual los capacita para comunicarse con sus pares extranjeros. Por otro lado, los alumnos admitidos al Programa deben rendir un examen diagnóstico con el fin de evaluar su nivel del idioma inglés (de acuerdo con el Council of Europe EAQUALS-ALTE Can Do Statements). Para aquellos alumnos que no cumplen con el requisito de alcanzar un nivel ALTE 3, el Programa ofrece un curso de inglés específicamente diseñado para adquirir competencias en el ámbito científico. El examen diagnóstico se repetirá anualmente a todos los estudiantes recién admitidos y a aquellos alumnos regulares que no han alcanzado el nivel requerido.

También es pertinente señalar que a los estudiantes se les pueden reconocer y/o convalidar cursos nacionales externos al Programa y cursos internacionales (y sus respectivos créditos). Para el reconocimiento se requiere presentar los antecedentes del curso (programa y certificado de evaluación), los cuales serán revisados en primera instancia por el Comité del Programa y comunicados a la Escuela de Graduados para su formalización.

Líneas de Investigación

Las áreas o líneas de investigación actualmente vinculadas al Doctorado en Biomedicina son las siguientes:

  • Homeostasis Celular, Respuesta Inmune y Cáncer: Esta línea/área de investigación del programa aborda desde el estudio de los procesos celulares vinculados a la patogenia del cáncer o de enfermedades asociadas al sistema inmune hasta opciones terapéuticas innovadoras. De ahí que involucra las sublíneas correspondientes  a aspectos celulares y moleculares involucrados en (i) la modulación de la respuesta inmune y (ii) el desarrollo, progresión y respuesta al tratamiento de desórdenes crónicos (enfermedades autoinmunes, rechazo al trasplante, cáncer). Así, esta línea aborda desde el estudio de los procesos celulares vinculados a la patogenia del cáncer o de enfermedades asociadas al sistema inmune hasta opciones terapéuticas innovadoras.

  • Biología de la Reproducción y Medicina Materno-Fetal: Esta área de investigación reúne sub-líneas complementarias tendientes a comprender la biología y fisiopatología reproductiva de la mujer. Así, está área aborda estudios sobre: (i) aspectos moleculares y mecanismos fisiopatológicos implicados en patologías gestacionales y potenciales opciones diagnósticas y terapéuticas innovadoras, (ii) la relación entre la salud oral (periodontitis) y patologías del embarazo, (iii) la influencia de la nutrición y el estrés durante la gestación en el desarrollo embrionario, y (iv) el rol del metabolismo en la fertilidad femenina. Esta área se vincula con el área de Neurociencias y Enfermedades del Sistema Nervioso, particularmente con las líneas de neurodesarrollo, y con el área de Terapia Celular.

  • Neurociencias y Enfermedades del Sistema Nervioso: Esta área de investigación aborda diferentes aspectos relacionados a la patogenia de enfermedades neuro-psiquiátricas y enfermedades del neurodesarrollo. Así, a esta línea se vinculan desde estudios sobre los mecanismos moleculares y celulares asociados al estrés crónico/depresión y enfermedades neurodegenerativas hasta estudios sobre factores genéticos y ambientales asociados a patologías del desarrollo del sistema nervioso y sus consecuencias.

  • Fisiopatología de Sistemas y Biomarcadores: Esta área de investigación se incluyen 4 sub-líneas que abordan el estudio de la fisiopatología e identificación de biomarcadores de diagnóstico precoz y/o pronóstico en: (i) patologías del embarazo y materno-fetales, (ii) patologías renales y cardiovasculares, (iii) patologías odontológicas, (iv) patologías y disfunciones fonoaudiológicas, y (v) patologías neuro-psiquiátricas. La identificación de biomarcadores permite a esta área establecer vínculos directos con la investigación preclínica y clínica para la traslación de resultados del laboratorio al paciente y a la sociedad.

  • Terapia Celular y Medicina Regenerativa: Esta línea/área de investigación está enfocada en dos sub-líneas: (a) la búsqueda de nuevas fuentes para tratar enfermedades degenerativas en clínica, y (b) el uso de vesículas extracelulares en terapias humanas. En relación a la primera sub-línea se estudian células madre mesenquimales de diversos orígenes y su potencialidad para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, cardiovasculares, reumáticas y metabólicas; por otro lado, la segunda sub-línea se centra en el estudio de las vesículas extracelulares de diferentes orígenes (células madre mesenquimales) como estrategias terapéuticas. Además, esta línea está íntimamente vinculada a las líneas de investigación en modulación de la respuesta inmune y a las líneas de investigación en biomateriales, nanotecnología y bioingeniería, fundamentalmente a través de la ingeniería de tejidos.

  • Biomateriales, Nanotecnología y Bioingeniería: Está área de investigación se centra en la aplicación de un enfoque complejo basado en la ciencia de materiales, nanotecnología y bioingeniería para el desarrollo de aplicaciones en ingeniería de tejidos, productos biotecnológicos de aplicación en medicina y odontología, y tecnología de alimentos. Bajo esta área se desarrollan estudios que van desde la caracterización molecular y de propiedades biofísicas de biopolímeros y nanopartículas hasta la obtención de compuestos bioactivos a partir de productos naturales, la generación de nanotecnología para la vehiculización de fármacos, o el desarrollo de prótesis vasculares y otras terapias innovadoras de aplicación médica y odontológica.

Documentos

  • Normativa Doctorado en Biomedicina (ver PDF)
  • Pauta de evaluación Proyecto de Tesis (ver PDF)
  • Pauta de evaluación Defensa de Tesis (ver PDF)
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!