La Dirección de Extensión Cultural, la Facultad de Comunicaciones y el Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes invitan a la presentación del documental “Mi vecino el desierto”.
Antes de la proyección se realizará un conversatorio donde el realizador Yamil Hussein, junto a expertos y académicos de la UANDES, dialogarán sobre los desafíos del documental como formato audiovisual, la importancia de la protección de la biodiversidad en Chile y el fenómeno natural del desierto florido.
“Mi vecino el desierto”
Producción audiovisual de 27 minutos de duración que presenta al desierto de Atacama como protagonista de un vibrante flujo de vida en una de las regiones más áridas del planeta.
Sus diversos habitantes han desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir en la escasez de agua. Sin embargo, cuando las precipitaciones se presentan de manera ocasional, emerge el fenómeno del desierto florido, mostrando una impresionante explosión de colores y vida.
ACTIVIDAD GRATUITA
Panelistas

Yamil Hussein Elmes
Fotógrafo y documentalista de vida silvestre, con estudios en geografía y medicina veterinaria. Autodidacta en la fotografía y la realización audiovisual, durante más de 20 años ha concentrado sus esfuerzos en la concientización sobre la biodiversidad presente en Chile, apuntando a la urgencia de entregar protección efectiva al bosque, los animales silvestres y sus hábitats. Su trabajo está plasmado en diversos medios, como guías de campo, libros y películas documentales, con un mensaje simple y profundo: nuestro planeta es un ser vivo, del cual todos formamos parte.

José Agustín Donoso
Periodista y Licenciado en Filosofía por la Universidad de los Andes, MFA in Documentary Media por la Universidad de Northwestern, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, ha dirigido tres documentales con estreno en televisión por cable (Las 3 Banderas, 2010; Vigías al Fin del Mundo, 2015, y De Jorge a Francisco, 2025). Además dirigió un cortometraje documental con estreno en el Festival de Cine Chicago On Screen (Moah’s Ark, 2018) y fue el editor de dos documentales norteamericanos (Cat City, 2024, y Call Me Waya, 2025).

Patricio Pliscoff Varas
Geógrafo de la Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y Doctor en Ecología por la Universidad de Lausanne, Suiza. Es profesor asociado del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, donde realiza investigación y docencia en las áreas de la biogeografía, ecología y biología de la conservación.

Magdalena Pérez de Arce Ruiz
Ecólogo Paisajista y Arquitecto de Paisaje de la Universidad Central, con un Diplomado en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad en la Universidad Católica de Chile y especialización en ilustración botánica en el programa del Royal Botanic Garden Edinburgh de la PUC. Además de desarrollar proyectos de paisajismo, ha creado dibujos para diferentes publicaciones y exposiciones. Como docente dicta cursos de diseño y dibujo de paisajismo, ilustración botánica y reconocimiento de especies. Es parte del equipo organizador de las dos exposiciones de ilustración botánica de ASBA Chile, en 2018 y 2025.
