CICLO DE CHARLAS: LOS ESCRITORES DEL boom

DESAYUNOS CULTURALES

Charla: “Mitos y realidades de la flauta”

Los escritores del boom: adiós a una generación

Con la reciente muerte de Mario Vargas Llosa (1936-2025) desapareció uno de los últimos representantes del llamado boom de la literatura latinoamericana, un grupo de novelistas de nuestro continente que a partir de la década de 1960 del siglo XX alcanzó un éxito de ventas y público sin precedentes, a nivel mundial.
En este ciclo de charlas, destacados investigadores presentan nuevas visiones sobre la vida y obra de algunos protagonistas de este fenómeno literario y cultural, tales como Julio Cortázar (1914-1984), “Gabriel García Márquez (1927-2014), y el propio autor de “Conversación en la catedral” (1969).

Próximos eventos

Martes 29 de julio

Hablemos de actualidad, Estados Unidos en perspectiva: historia, poder y cambio

16:00 a 17:15 hrs.

Martes 05 de agosto

Charla: “Mitos y realidades de la flauta”


19:00 a 20:00 hrs.

Jueves 07 de agosto

Charla: “La Revolución Cubana; el paraíso perdido”

10:30 a 11:45 hrs.

Jueves 07 de agosto

Charla: El universo narrativo de José Donoso

19:00 a 20:00 hrs.

Martes 12 de agosto

Hablemos de actualidad: Poder y Perspectiva; China, EE.UU. y Rusia en la historia y actualidad

19:00 a 20:15 hrs.

Jueves 21 de agosto

Charla: “Inteligencia Artificial; desafíos y oportunidades de hoy y mañana”

10:00 a 11:45 hrs.

Jueves 21 de agosto

Café, arte y literatura en Casa Club: Sorolla y los paisajes de España

16:00 a 17:15 hrs.

Jueves 21 de agosto

Arte y diseño en el Teatro Municipal de Santiago

12:30 a 13:30 hrs.

Eventos pasados

CICLO ESCULTURA PÚBLICA: Arte para la ciudad

Al recorrer las calles y barrios de Santiago y otras ciudades de Chile encontramos ejemplos de escultura urbana que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.

Desde los primeros monumentos conmemorativos, levantados en el siglo XVIII, hasta comienzos del siglo XX, la escultura como género artístico evolucionó para acompañar el proceso de construcción de una identidad nacional, centrándose en primer término en la figura humana, cuya función era recordar a los héroes y hombres ilustres del país. Desde mediados del siglo pasado este lenguaje se desprende de la forma reconocible y aparece la escultura “libre”, reflejo de la autonomía creativa del artista y propia de la modernidad, instalada en el entorno público.

Independiente de sus autores o fecha de creación, las esculturas son hoy parte del paisaje urbano, elementos que aportan significado a ese espacio público que compartimos con los demás ciudadanos y que, quizá por su misma presencia diaria, en parte hemos dejado de ver y apreciar.

Como una forma de volver a mirar la ciudad y reconocer en ella las obras de arte que nos ofrecen calles, plazas y parques, la Dirección de Extensión Cultural UANDES y la Dirección de Patrimonio de la Universidad Católica de Chile invitan a un ciclo compuesto por actividades presenciales y en línea, en las que artistas, historiadores y gestores culturales abordarán la escultura pública en Chile, su pasado, presente y futuro.

DIÁLOGOS DE ARTE Y FE: Del conocimiento al encuentro

En momentos en que el mundo está conmocionado por conflictos entre comunidades de distintos credos, etnias y países, desde la Universidad de los Andes queremos contribuir a promover un clima de entendimiento y diálogo a través de la mirada de la cultura y el arte.

Para ello hemos preparado un ciclo de actividades que incluye conferencias online y recorridos presenciales, a través de los cuales podremos conocer –en la voz de investigadores y académicos o frente a una pieza de arte o edificio- cuáles ha sido las formas de expresión y manifestaciones artísticas más relevantes asociadas a las distintas confesiones religiosas a lo largo de la historia.

Comenzaremos esta serie con un acercamiento a lo que ha sido y es hoy el arte vinculado a la espiritualidad católica, para abordar luego el islam, el mundo cristiano ortodoxo, las iglesias protestantes y el judaísmo.

La búsqueda de un sentido de trascendencia, común a todas las agrupaciones humanas, da origen a una amplia gama de expresiones culturales: arte, arquitectura, literatura, música y otras. La invitación es a conocer y disfrutar del contacto directo con estas obras, para ampliar nuestra capacidad de reflexión, comprender mejor a esos “otros” y así lograr convivir en paz entre quienes tenemos diferentes formaciones y creencias.

Patrocina

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!