Sendero de las Pérgolas

Senderos y lugares de estar (otoño, primavera y verano)

Desde la Ermita este sendero recorre el lado oriente del edificio Biblioteca en dirección norte. Se encuentra rodeado de grandes árboles y arbustos, tanto ornamentales introducidos como nativos, junto a extensiones amplias de cubresuelos y gramíneas. Es muy agradable recorrerlo tanto en primavera como en otoño, porque los arbustos de follaje otoñal son los mismos que aportan floración a comienzos de primavera.

Las dos pérgolas de este sendero son agradables lugares de estar, con vista hacia el paisaje natural y flores en septiembre. Están cubiertas por arbustos trepadores, de follaje caduco y floración en primavera. A un costado de las pérgolas hay rosas rosadas y lirios, Iris germánica de variados colores. 

Espino, Acacia caven

Árboles

Magnolio grandiflora

Árbol ornamental de hojas grandes, lustrosas y perennes. En verano presenta flores grandes blancas muy aromáticas.

Magnolio soulangeana

Árbol ornamental, pierde su follaje en otoño para florecer en pleno invierno (julio-agosto), con flores en forma de tulipas de color blanco, rosado y morado.

Roble americano, Quercus falcata

Familia de las fagáceas y en general de los encinos, nativos de Norte y Centroamérica. En otoño presenta un follaje amarillo anaranjado y unas pequeñas bellotas, frutos no comestibles. Su función es aportar altura y sombra.

Cerezo péndulo, Prunus cerasus

Pequeño y delicado árbol introducido, de origen japonés, que florece en septiembre. Debido a que su copa fue injertada en la parte alta del tronco y en sentido opuesto, sus ramas y flores blanco-rosado son colgantes. Las flores del cerezo representan la primavera y el inicio de un nuevo ciclo, después del largo invierno.

Manzano de flor, Malus florida

Se destaca por su injerto y ramas ubicadas en la parte superior del tronco y su copa amplia. Ubicado en grupos de a tres al final del camino de las pérgolas, florece en agosto-septiembre de un color magenta muy llamativo.

Quillay, Quillaja saponaria

Árbol nativo y de rápido crecimiento, copa ovalada y columnar, aporta sombra y baja en algunos grados la alta temperatura del sector durante el verano. En noviembre se destaca por su abundante floración color amarillo pálido y el zumbido de las abejas que prefieren su néctar.

Espino, Acacia caven

Pequeño árbol espinoso y nativo, de la familia de las leguminosas y presente en los cerros cercanos que conforman el paisaje natural de la precordillera. Es una especie protegida. Florece en octubre color naranjo y luego desarrolla vainas leguminosas con semillas en su interior.

Huingán, Schinus polygamus

Pequeño árbol espinoso, nativo y de follaje perenne. Se destaca su tronco tortuoso y tallos ramificados desde la base. Es apreciado por su abundante floración en primavera y especialmente porque provee néctar a los insectos.

Arbustos

Copo de nieve, Viburnum opulus

Arbusto de follaje caduco, llama la atención en octubre por sus flores blancas redondas y grandes y que por su peso son casi colgantes. En mayo su follaje es color rojo otoñal.

Weigela florida

Arbusto de follaje caduco en invierno, sus flores aparecen en noviembre como campanas de color rosado y blanco. En otoño el follaje cambia a amarillo.

Abelia grandiflora

Arbusto de follaje perenne y de color burdeo. Sus flores son pequeñas campanitas de color blanco rosado, cuyo aroma se percibe con el calor de la tarde. Florece casi todo el año.

Retamo amarillo y blanco, Spartium junceum

Es un arbusto de follaje espinoso y se destaca en pleno invierno por su floración aromática de color blanco o amarillo.

Spiraea thunbergii

Arbusto de follaje etéreo y color verde claro, florece en ramas colgantes de color blanco en agosto.

Verónica arbustiva, Hebe salicifolia, Hebe compacta

Arbustos de follaje verde perenne, de tamaño medio y bajo, aportan estructura y floración de color azul morado varias veces durante el año. No hay estación específica para su floración.

Herbáceas y gramíneas

Hemerocallis

Planta herbácea de raíz bulbosa, hay variedades de follaje perenne y otras de follaje caduco. Sus flores son como trompetas abiertas de color amarillo y naranjo que aparecen en el extremo de los tallos. La floración principal y más abundante ocurre en noviembre y luego durante el verano y otoño en cortos períodos. La planta se puede multiplicar por división para aumentar la cantidad de ejemplares y cubrir sectores más extensos.

Hypéricum rastrero

Tiene la función de cubrir una gran extensión de tierra como alternativa al pasto. Su follaje es perenne, pero necesita recorte dos veces al año para mantenerlo bajo. Sus flores amarillas aportan mucha luz desde noviembre y durante el verano.

Stipa tenuísima

Es la única gramínea en el campus, un tipo de pasto de muy bajo consumo hídrico. Se destaca por su follaje etéreo y en movimiento con el viento. Su finita inflorescencia contiene abundantes semillas que se dispersan con el viento, por lo que es posible encontrar esta gramínea en varios sectores.

Flor de la pluma, Wisteria sinensis

Arbusto de varios tallos fuertes y leñosos, en los cuales se desarrollan ramas largas con flores de color lila morado, muy aromáticas y vistosas en septiembre.

Clematis montana

Enredadera delicada, con tallos delgados y floración de color blanco o rosado en septiembre -octubre.  Su follaje es caduco.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!