Internacionalización

Research Lines

  • Religion and Culture: This research area combines the interests of several professors at the Institute. Temporally, it covers the period from the High Middle Ages to the contemporary era, and geographically, it encompasses Europe and the Americas. Thematically, it focuses on the relationship between Christian religion and culture, considering culture broadly, including everyday life, material culture, art, politics, and law.
  • History of Chile and the Americas: This research area promotes the development of themes from various perspectives, including political, social, cultural, and religious history. While not neglecting the analysis of specific local aspects, it emphasizes a comparative and transnational approach, especially in areas related to the other two lines of the program, namely “Religion and Culture” and “Contemporary History.” It also seeks to establish connections with institutions and historians specialized in the region.
  • Contemporary History: This research area focuses primarily on Western developments of the 20th and 21st centuries, with a particular emphasis on studying cultural phenomena. Additionally, it examines the representation, interactions, and reception of critical processes in European history during this period in Latin America, especially in the history of Chile. As such, this line aims to go beyond a strictly Eurocentric perspective and engage more broadly in World history.

Convenios

UniversidadCiudadPágina Web
Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt Alemaniahttps://www.ku.de/ 
Universität Bayreuth  Alemaniahttps://www.uni-bayreuth.de/ 
Universität Leipzig  Alemaniahttps://www.uni-leipzig.de/
Universidad Nacional de Cuyo Argentinahttps://www.uncuyo.edu.ar/
Universidad de Los Andes Colombiahttps://www.uniandes.edu.co/
Universidad de Cantabria Españahttps://web.unican.es/ 
Universidad CEU San Pablo Españahttps://www.uspceu.com/ 
Universidad de Navarra Españahttps://www.unav.edu/inicio 
Universidad de Salamanca  Españahttps://www.usal.es/ 
Universidad de Santiago de Compostela Españahttps://www.usc.gal/ 
Universidad de Sevilla Españahttps://www.us.es/ 
Universidad de Zaragoza Españahttps://www.unizar.es/ 
Universidad Pontificia Comillas Españahttps://www.comillas.edu/ 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC Españahttps://www.csic.es/es 
Fundación Carolina  Españahttps://www.fundacioncarolina.es/ 
Université de Lille  Franciahttps://www.univ-lille.fr/ 
Université Jean Mullin Lyon 3 Franciahttps://www.univ-lyon3.fr/ 
Cours de civilisation française de la Sorbonne Franciahttps://www.ccfs-sorbonne.fr/ 
Pontificia Università della Santa Croce Italiahttps://www.pusc.it/ 
 Universidad Nacional Autónoma de México Méxicohttps://www.unam.mx/ 
 Universidad Nacional Autónoma de México Portugalhttps://www.up.pt/portal/en/ 
Universidad de Montevideo Uruguayhttps://www.um.edu.uy/ 

Pasantías de investigación

2024

Patricio Vergara – Laboratoire Mondes Américains, École des hautes études en sciences sociales, Francia 

2022

Patricio Vergara – Universidad Carlos III de Madrid, España.

2021

Patricio Vergara – Universidad de Sevilla (Beca FAI)

2019

Sebastián Hernández – Universidad de Zaragoza (Beca FAI)

2018

Nicolás Arenas – Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
María Eugenia Allende – The British Library, Inglaterra
Carla Arce – Archivo Federal de Alemania (Bundesarchiv) y Archivo Político del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (Politisches Archiv), Alemania (Beca FAI)
Carla Arce – National Archives, Estados Unidos

2017

Nicolás Arenas – Universidad Católica Argentina, Argentina
María Paz Valdés – Universidad de Navarra, España

Cotutela de Tesis Doctoral

Concluidas

2019-2022

Sebastián Hernández
Universidad de Zaragoza, España

Tesis: “Mariano Soler y el ultramontanismo en América Latina durante el pontificado de León XIII” 
Tutor Universidad de los Andes: Dr. Ricardo Cubas Ramacciotti 
Tutor Universidad de Zaragoza: Dr. Francisco Javier Ramón Solans 

2020-2024

Javier Villanueva 
Tesis: “La transición diplomática de Felipe II. El Sacro Imperio en su «política del Norte», 1559-1570”
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España  
Tutor Universidad de los Andes: Dr. Guillermo Nieva 
Tutor Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): Dr. Rubén González Cuerva 

Vigentes

2020

Reinaldo Hernández Catalán 
Universidad de Cantabria, España 
Tutor Universidad de los Andes: Dr. Enrique Brahm García 
Tutor Universidad de Cantabria: Dr. Ángel Gómez Ochoa 

2020

Daniela Carrasco
Universidad Pontificia Comillas, España 
Tutor Universidad de los Andes: Dra. Macarena Cordero Fernández 
Tutor Universidad Pontificia Comillas: Dra. Henar Pizarro 

2021  

Patricio Vergara Undurraga
Universidad de Sevilla, España
Tutor Universidad de los Andes: Dr. Miguel Donoso 
Tutor Universidad de Universidad de Sevilla: Dr. José Manuel Díaz Blanco 

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!