Recomendamos

Marginalia

Pedro Lastra (1932) es, sin duda, uno de los más relevantes escritores chilenos e hispanoamericanos del siglo XX. Como ensayista Lastra es autor de una profusa y vasta obra cuyo corpus fundamental son tres libros: Relecturas hispanoamericanas (1987), Leído y anotado (2000) y Sala de lectura (2012). En ellos es posible ver filiaciones y lealtades intelectivas y vitales, como asimismo una profunda sabiduría letrada que es equiparable a su pasión como lector memorioso y singular. Esa sabiduría es la que se prolonga en el presente libro, titulado por Lastra como Marginalia y que reúne una serie de ensayos, notas y textos análogos que, hasta ahora, no habían sido reunidos en volumen. Conformado por 18 breves textos, amén de una pequeña nota liminar donde Lastra justifica el título del libro, lo que se nos muestra es un retorno feliz a una asunción singular del ejercicio que es el escribir.

Ver más

Singularidad que vuelve identificables estos textos con la marca de una reserva, de una discreción, tal vez de una insinuante opacidad, pero que se articula con una especial dosis de evocación memoriosa que permite un registro de escritura que devela una subjetividad asentada en los peculiares accidentes de una biografía. Una biografía hecha de lecturas y de encuentros con otros textos y que hace de la observación y la complicidad su marca predilecta. Una singularidad, asimismo, que enfatiza una erudición cercana, con resabios anecdóticos, implicando una viveza que nos la hace atrayente y para nada agobiadora. Una singularidad atravesada por paradojas y contrastes, alusiones sugestivas y silentes observaciones que nos invitan a gravitar nuestra atención como lectores hacia el detalle, hacia lo especifico, hacia lo nimio que permite entrever referencias amplias y hasta sorpresivas. En este nuevo libro, Pedro Lastra nos otorga lo mejor de su arte ensayístico: la invitación grata, amena y siempre alusiva para con los registros de la memoria que se despliegan en el goce de la lectura.  

Cadáver exquisito

Un extraño virus ha atacado a los animales y comerlos se vuelve letal para el hombre por lo que debe sacrificarlos. No obstante, no puede prescindir de la proteína animal si desea seguir viviendo. ¿Cómo solucionar un problema de tamaña gravedad?

Aunque parezca aberrante, el canibalismo se acepta mundialmente como medio para evitar la extinción de la raza humana. Así, este mundo distópico creado por Agustina Bazterrica en Cadáver exquisito (2017), divide a las personas en dos categorías: los que comen y los que son comidos y, por tanto, criados, tratados, manipulados y faenados como “simple ganado” desde que nacen hasta que mueren.

Ver más

Usando una prosa fría, vívida, carente de sentimentalismo y “aséptica”, pero magistral y lúcida, esta novela muestra hasta qué punto de barbarie pueden llegar las personas enfrentadas a situaciones extremas. De hecho, el protagonista, que siente aversión por esta realidad espeluznante, pero que se amolda a ella, acaba por justificar lo que antes le asqueaba, muestra clara de cuán fácilmente puede acallarse la conciencia por motivos aparentemente “aceptables y comprensibles”. Y, para eliminar los remordimientos y la culpa, nada mejor que institucionalizar un lenguaje plagado de eufemismos que prueba el poder de esta herramienta comunicativa para crear cambios culturales.

Quizás, lo más llamativo radica en que la autora, sin caer en el morbo ni en lo escabroso, procaz u obsceno, mantiene al lector interesado por una realidad que, en principio, debería repugnar.

Cuando todos se vayan

La presente antología, publicada por la Editorial UV de la Universidad de Valparaíso, reúne una extensa selección de todos los libros de poesía de Jorge Teillier, además de una amplia selección de su prosa y ensayos. Y es que no podía faltar —así como René Char incluyó las Cartas del vidente en su selección poética de Rimbaud— el ensayo “Los poetas de los lares”, donde de alguna forma (si bien hablando de otros poetas como Efraín Barquero, Alberto Rubio y Rolando Cárdenas) Teillier definió su propia estética: “Un primer hecho que estableceremos es el de que los poetas de los lares vuelven a integrarse al paisaje, a hacer descripción del ambiente que los rodea. Se empiezan a recuperar los sentidos, que se iban perdiendo en los últimos años, ahogados por la hojarasca de una poesía no nacida espontáneamente, por el contacto del hombre con el mundo, sino resultante de una experiencia meramente literaria, confeccionada sobre la medida de otra poesía”.

Ver más

El poeta lárico es —heideggerianamente— un guardián de la palabra y de una provincia. Sin embargo, aquella no es un lugar geográfico, sino una provincia mental. Es claro que para Teillier el hombre está perdido en la ciudad, aspecto que lo acerca a Rilke, pero de ello no se deduce que se pueda reducir su propuesta a la polaridad entre lo rural y lo urbano. De hecho, poco se aviene su poesía con la de los bautizados por Parra como “poetas de la claridad,” orientados hacia una estética criollista en los años cuarenta del siglo XX. El poeta que crea Teillier, ya sea textual o biográficamente, se adscribe de mejor manera a la idea del forastero, a aquel individuo que está de paso y que recoge algo para llevárselo, entre la ciudad y el campo. El espacio en que nació Jorge Teillier −Lautaro− fue una mezcla de herencia mapuche, chilena, francesa e inglesa; un lugar recién fundado, sin tradición. Por lo mismo, si hay un regreso no es hacia un ambiente rural o campesino, como sí hacia un País de Nunca Jamás.

Stoner

Stoner no es una novedad en las estanterías. John Williams (Clarksville, Texas, 1922-Fayetteville, Arkansas, 1994) la publicó en 1965, aunque su verdadera repercusión editorial no se produjo sino hasta nuestro siglo. La novela, de alrededor de trescientas páginas en su edición por Fiordo, disponible en biblioteca UANDES, es el relato de la vida de su protagonista William Stoner. Hijo de padres granjeros en una parte más o menos perdida del estado de Missouri, quienes con los ahorros de una vida enviaron a su hijo a la Universidad para que estudiase agronomía y pudiese hacerse cargo del trabajo del campo y acrecentar el patrimonio familiar.

Ver más

Stoner abandona entonces su lugar de origen y cursa sus asignaturas con mayor o menor desgano hasta que conoce a Archer Sloane, profesor del curso optativo de literatura inglesa, cuya explicación de un soneto de Shakespeare, cambió para siempre su vida. Todo esto en un periodo que abarca la historia de los Estados Unidos desde un poco antes de la primera Guerra mundial hasta pasada la segunda Guerra mundial. No cuento más. El relato de su carrera hasta llegar a ser un profesor reconocido en la Universidad y de diversos aspectos de su vida íntima y familiar, desde la perspectiva de una mirada tierna y terrible a la vez, siempre contenida, hacen de la lectura de Stoner una experiencia sin duda entrañable. 

Los detalles del mundo

Una espiral franqueable pero inevitable (universal, se diría) recorre Los detalles del mundo de Antonia Torres (libro publicado por la editorial Aparte en 2022 y galardonada con el Premio nacional a la mejor obra editada -2023- en la categoría de poesía) se configura en torno a la añoranza y la vivencia del mundo a través de un imaginario íntimo y personal, pero, al mismo tiempo, reconocible, reconfigurable en miles de otras experiencias.

Desde el evocador título que da nombre a la obra, se percibe un sugerente enfoque en el que la voz poética se sumerge en la observación y la contemplación de los pequeños y significativos momentos de la existencia cotidiana a través de la que explora la belleza y la complejidad que, a menudo, pasa desapercibida en la rutina diaria, destacando una inherencia y una evidente puesta en foco de los detalles más simples.

Ver más

El poemario aborda temas diversos, desde la naturaleza y los paisajes hasta las relaciones humanas, las emociones y las experiencias personales. Con esta obra, Antonia Torres construye una gran metáfora que cocrea sentidos profundos y universales. Los detalles del mundo desarrolla una sensibilidad hacia la conexión entre el individuo y su entorno e invita a reflexionar sobre la importancia de prestar atención a los breves momentos que dan sentido a nuestras vidas y las recorren desde tiempos ignotos.

El profesor y el loco

Los apasionados por las palabras no pueden dejar pasar esta novela de difícil clasificación, pero que podríamos rotular de documental, histórica o biográfica. ¿Se imaginan todo lo que conlleva la elaboración de un diccionario como el de Oxford? El registro lexicográfico fundamental de la lengua inglesa que tardó 50 años en estar listo. Pues bien, este libro narra la historia del médico y oficial estadounidense W.C. Minor (1834-1920) diagnosticado de locura y monomanías persecutorias, quien desde el asilo para criminales lunáticos de Broadmoor, se transformó en el principal y más singular ayudante del profesor J.A.H. Murray (1837-1915), coordinador de la monumental obra del Oxford English Dictionary. Ambos personajes intercambiaron miles de cartas y solo se conocieron 20 años después. Ninguno alcanzó a ver su obra terminada, pero, a pesar de las diferencias, los unía su fervoroso e inusitado amor por las palabras.

Ver más

El autor de este libro, además, combina junto con la narración apuntes históricos y metodológicos de la lexicografía inglesa y del arduo trabajo de elaboración de diccionarios. Su lectura ágil y amena hace que sea una obra recomendable tanto para aquellos aficionados a los diccionarios y sus curiosidades, como también para quienes nunca se habían puesto a pensar de dónde salen los diccionarios y por qué son tan relevantes en la historia, la literatura y la sociedad.

David Golder

David Golder, la primera novela de Irène Némirovsky (Kiev, 1903; Auschwitz, 1942), es, en varios aspectos, sorprendente. Desde luego por el oficio y madurez que exhibe la autora, tratándose de su primera entrega y teniendo entonces sólo 26 años. Hay una precisión, un dominio del tiempo y la imagen, una capacidad de dar con el verbo y el adjetivo justo, que parece obra de un consagrado (por cierto, David Golder la consagró…).
La temática, sencilla, sorprende también por el modo cabal en que se la trata: una historia descarnada, sí, pero que se desarrolla con certeza y sin remilgos; lo que la llena de vida. Otra vez, oficio.  Ser capaz de retratar las tenues aunque conmovedoras cuotas de humanidad que, como espasmos, todavía pueden darse en vidas traspasadas por la futilidad y el vacío, por el lacerante egoísmo y la cruel mezquindad, es también cuestión de talento. Un talento exigido y tensionado, puesto a prueba casi al máximo, para dar lo mejor de sí.

Veinticuatro horas en la vida de una mujer

En solo 120 páginas la magistral pluma de Stefan Zweig analiza a fondo la personalidad de un jugador empedernido que llega de improviso a un hotel que colinda con una pensión donde una mujer solitaria, Henriette, lo descubre y se obsesiona mirando sus manos cada vez que hace una jugada. Esta obsesión va acompañada de cierta culpa que domina el resto de la narración, así como el suspenso que se va construyendo página a página hasta llegar a un final totalmente inesperado y trágico. Impresiona cómo Zweig muestra que se puede conocer a una persona sin mirarle a la cara, al menos en un comienzo, por los gestos que la misma hace con las manos sobre el tapete del juego.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!