Viernes 4 de Noviembre de 2022

13 doctores se suman al claustro académico UANDES en solemne ceremonia

Siguiendo la tradición de las universidades medievales y ataviados con sus vestes, los profesionales desfilaron por el campus universitario para recibir la investidura del Grado Académico de Doctor por la Universidad de los Andes, en cinco áreas del saber.

“Durante estos años sus maestros han esculpido en ustedes un oficio que los habilita para mover las fronteras del conocimiento”, señaló el Rector José Antonio Guzmán al dar la bienvenida a los 13 nuevos doctores por la Universidad de los Andes. “Ha sido un trabajo conjunto, en el que ustedes han ido adquiriendo este oficio, hasta hacerlo suyo… Nos dará un gran gozo que, a su vez, se dediquen más adelante a formar nuevos doctores, perpetuando así esta antiquísima y universal comunidad”, fue la invitación de la máxima autoridad universitaria en su discurso.

Acompañado por el vicerrector académico, José Miguel Simian, y el director de Investigación y Doctorado, Javier Enrione, el Rector entregó la medalla de la Universidad de los Andes y el diploma a los nuevos doctores:

Doctorado en Derecho

Patricia Antonieta Leal Barros

Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia, Venezuela, Magíster en Derecho Mercantil por la Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, y Magíster en Derecho Privado de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. 

El 21 de enero de 2021 defendió y aprobó su tesis doctoral: “EL DERECHO DE RETENCIÓN EN EL DERECHO CIVIL CHILENO.  CONTENIDO Y EFECTOS EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DE LOS REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL”. Su director de tesis fue el profesor Hernán Corral Talciani.

María Macarena Díaz de Valdés Haase

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Magíster en Derecho Privado, ambos por la Universidad de los Andes.  Actualmente se desempeña como directora de la carrera de Derecho de la Universidad Central.

El 27 de enero de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “LA POSICIÓN JURÍDICA DEL CONSUMIDOR INMOBILIARIO EN EL DERECHO CHILENO FRENTE A UNA REGULACIÓN FRAGMENTADA“, obteniendo nota sobresaliente. Su directora de tesis fue la profesora María Sara Rodríguez.

Alejandro Andrés Leiva López

Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Desarrollo y Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como profesor investigador y director de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.

El 14 de julio del 2021 defendió su tesis “LA PARTICIPACIÓN DE EXTRANEI EN DELITOS ESPECIALES. UNA PROPUESTA DESDE LOS “DELITOS ESTATUTARIOS” COMO REFORMULACIÓN MATERIAL DE LOS LLAMADOS DELITOS ESPECIALES PROPIOS”, obteniendo nota sobresaliente. Su directora de tesis fue la profesora Tatiana Vargas Pinto.

Eduardo Antonio Irribarra Sobarzo

Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Andrés Bello. Posee estudios de Magíster en Tributación en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Premio Excelencia Académica), y Magíster en Derecho Público en la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como abogado en el Estudio Larraín & Asociados y es miembro del Consejo Asesor de la filial chilena de la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda, y del Instituto Chileno de Derecho Tributario.

El 6 de mayo de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “EL FUNDAMENTO ECONÓMICO DEL TRIBUTO COMO EXIGENCIA CONSTITUCIONAL PARA SU ESTABLECIMIENTO“. Su director de tesis fue el profesor Raúl Bertelsen Repetto.

Doctorado en Biomedicina

Noymar Jesús Luque Campos

Licenciada en Biología, mención Biología Celular por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Actualmente, es investigadora en el laboratorio de Inmunología Celular y Molecular de la Universidad de los Andes, en un proyecto de colaboración entre Chile y Francia llamado “Franco-Chilean initiative for Intra-Mitochondrial microRNAs study as new mediators of mesenchymal stem cells immunoregulatory functions”.

El 15 de noviembre de 2021, defendió su tesis doctoral titulada “Study of the role of metabolism on the suppressive effect of umbilical cord-derived mesenchymal stem cells on memory T cells from rheumatoid arthritis patients”, obteniendo distinción máxima. Su directora de tesis fue la profesora doctora Patricia Luz- Crawford.

Albano Jesús Cáceres Verschae

Licenciado en Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeña como investigador de la Universidad de los Andes, y actualmente está realizando un postdoctorado en Suecia.

El 13 de junio de 2022, defendió su tesis doctoral titulada: “EL EJE IL-8/CXCR1 REGULA LA LIBERACIÓN DE VESÍCULAS EXTRACELULARES CON UN PERFIL PRO-TUMORIGÉNICO PROVENIENTES DE CÉLULAS DE CÁNCER DE OVARIO”, obteniendo distinción máxima. Su tesis fue codirigida por los profesores Lara Monteiro, de nuestra Universidad, y Manuel Varas Godoy, de la Universidad San Sebastián.

*Diploma recibido en representación por su madre.

Doctorado en Filosofía

Gabriela Sofía Caviedes Thomas

Licenciada Pedagogía Media y en Filosofía por la Universidad de los Andes. Se ha dedicado a la investigación en los campos de la Filosofía Política y Feminismo, Filosofía Francesa Contemporánea y Estudios de Género. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios e Investigación Social Signos.

El 2 de septiembre de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “LA ETERNA MASCARADA: MIMESIS Y PARODIA EN JACQUES DERRIDA Y JUDITH BUTLER“, obteniendo distinción máxima. Su director de tesis fue el profesor doctor Alejandro Miranda Montecinos.

Luciano Garófalo Rodríguez

Licenciado en Filosofía Summa Cum Laude, y Magíster en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Becario académico de la misma universidad y acreedor de una beca de doctorado nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile. Actualmente es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Católica de Temuco.

El 25 de enero de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “LA VERACIDAD EN PLATÓN Y ARISTÓTELES“, obteniendo distinción máxima. Su director de tesis fue el profesor doctor Jorge Mittelmann Prieto.

Doctorado en Historia

María Luisa Harrison Tupper

Licenciada en Historia y profesora de Enseñanza Media por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como investigadora del Instituto de Historia de nuestra casa de estudios.

El 24 de mayo de 2021 defendió tesis doctoral titulada: “RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL DARWINISMO EN CHILE A TRAVÉS DE LA PRENSA Y REVISTAS CULTURALES. COPIAPÓ, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN 1866-1895”, obteniendo distinción máxima. Su directora de tesis fue la profesora Bárbara Díaz Kayel.

Sebastián Hernández Méndez

Profesor de Historia y Licenciado en Humanidades, opción Historia, y Magíster en Historia, especialidad Cultura y Sociedad, ambos por la Universidad de Montevideo. Además, Magíster en Historia por la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo, y como secretario de Redacción de Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay.

El 27 de mayo de 2022 defendió su tesis doctoral titulada: “MARIANO SOLER: ACTIVISTA ULTRAMONTANO TRANSNACIONAL (1846-1908). UNA HISTORIA DEL INTERNACIONALISMO CATÓLICO DESDE AMÉRICA LATINA”. Su tesis fue codirigida por los profesores Ricardo Cubas Ramacciotti de nuestra Universidad, y Javier Ramón Solans, de la Universidad de Zaragoza, España.

Doctorado en Comunicación

Margarita Mönckeberg Díaz

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de los Andes y Magíster en Humanidades por la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente ejerce como profesora en la Facultad de Comunicación y es miembro de la Junta Directiva de nuestra casa de estudios.
El 22 de abril de 2021 defendió su tesis doctoral titulada; “EL MITO TELÚRICO CHILENO: ESTUDIO NARRATIVO SIMBÓLICO DE LA COBERTURA DE PRENSA EN LOS TERREMOTOS DE 1960 Y 2010”, obteniendo honor Summa Cum Laude. Su directora de tesis fue la profesora de la Universidad Finis Terrae, Carmen Sofía Brenes.

Cristián Londoño Proaño

Profesor investigador, poeta, escritor y guionista. Máster en Guion y Desarrollo Audiovisual, y Magíster en Comunicación, ambos por la Universidad de los Andes.  Inventó y desarrolló el concepto del género de fantasía andina. Actualmente es director de Entornos y Recursos Digitales y profesor de postgrado de la Universidad Indoamérica, Ecuador.

El 3 de junio de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS DEL ECUADOR: ANÁLISIS DE LOS MEDIOS PÚBLICOS”, obteniendo honor Cum Laude. Su director de tesis fue el profesor Cristóbal Benavides Almarza.

Ligia García Béjar

Licenciada en Pedagogía y maestra, con especialidad en Antropología y Ética por la Universidad Panamericana, México. Actualmente es profesora-investigadora y secretaria de Investigación en la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana, y gerenta ejecutiva del proyecto de investigación “Liderazgo en formación de educación del carácter en escuelas secundarias públicas en México”, financiado por la John Templeton Foundation, de los Estados Unidos, en colaboración con las universidades de Navarra, España, y Missouri, Estados Unidos, y la Secretaría de Educación de Jalisco, México.

El 9 de septiembre de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “EXPERIENCIAS DE CONSUMO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS MEXICANOS CON NETFLIX: UN ESTUDIO DESDE LA MEDICIÓN DEL ENGAGEMENT”, obteniendo honor Summa Cum Laude. Su director de tesis fue el profesor Cristóbal Benavides Almarza.

Solemne ceremonia

Identificados por el color de sus vestes, que indica el área del saber de sus respectivos doctorados, los nuevos doctores desfilaron junto al claustro académico por el campus universitario, retomando las antiguas tradiciones de las universidades europeas del siglo XIII, que mantuvo en Chile la Real Universidad de San Felipe, fundada en 1738.

Al son del himno de la Universidad de los Andes y del tradicional himno universitario Gaudeamus igitur, descendieron desde el edificio Biblioteca hasta el Salón de Honor Álvaro del Portillo del edificio Central, donde los esperaban sus familiares y miembros de la Junta Directiva, del Consejo de Rectoría, de los consejos de las carreras e invitados especiales.

“Buscamos integrar a los nuevos doctores al quehacer e intercambio académico nacional e internacional y convertirlos en generadores de diálogos críticos en la sociedad”, expresó el vicerrector académico, José Miguel Simian, antes de presentar a cada doctorando. “Siempre serán bienvenidos todos quienes quieran trabajar seriamente en la búsqueda de la verdad, que estén dispuestos a poner al servicio de los hombres esa verdad, para ayudarles a liberarse de sus ataduras y alcanzar así una vida con plenitud de sentido”, agregó el Rector José Antonio Guzmán al finalizar la solemne ceremonia.

“La ciencia, si es verdadera, necesariamente tiene que tender puentes. La universidad no es una academia profesional, sino un lugar que genera pensamiento, pensamiento sapiencial, integrador.”

Rector José Antonio Guzmán


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)

El proyecto BICI es una iniciativa institucional desarrollada por la UANDES y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueve una forma de investigación e innovación orientada al bien común, basada en la colaboración entre la academia y su entorno. Impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc), un enfoque bidireccional en el que investigadores, comunidades y organizaciones co-crean soluciones a desafíos reales. A través de concursos, alianzas y espacios de co-creación, BiCI fomenta aprendizajes mutuos y la transferencia de conocimiento con sentido público. Su misión es consolidar un modelo de investigación comprometida que fortalezca el vínculo entre ciencia, innovación y sociedad.​

Conoce más sobre el proyecto
5

Concursos BiCI UANDES realizados.

MM$321

Adjudicados en concursos UANDES y colaborativos.

4

Concursos colaborativos con universidades nacionales e internacionales, incorporando el enfoque I+Dc.

31

Organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BiCI.

62

Proyectos postulados a concursos BiCI y colaborativos.

925

Participantes en actividades de vinculación en el marco de iniciativas BiCI.

21

21 ​
proyectos adjudicados por investigadores.

1

Laboratorio de prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina.

6

Proyectos adjudicados por estudiantes de postgrado.

3

Vínculos BiCI: ​
Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte​
Universidad de Auckland

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)

El Centro de Salud de San Bernardo (CESA) es un espacio de atención médica y dental ambulatoria que combina formación práctica y servicio a la comunidad. En él, estudiantes de diversas áreas de la salud realizan atención docente-asistencial supervisada por profesionales. Cada año se entregan más de 100.000 prestaciones, contribuyendo al bienestar de los habitantes de San Bernardo y sus alrededores. Su propósito es ofrecer atención ambulatoria de excelencia y formar personas comprometidas con las necesidades sociales, promoviendo el servicio, la confianza y el espíritu de colaboración.​

Más información
+118.000

Prestaciones anuales en atención médica, dental y salud mental

+950

Estudiantes y 150 docentes participan cada año en formación práctica

+158.000

Horas de práctica realizadas por alumnos de distintas áreas de la salud.

31.000

Prestaciones odontológicas

7.000

Atenciones en salud mental en 2024.

20%

De los profesionales que se formaron en el CESA hoy trabajan en el mismo centro.

Espacio de aprendizaje y servicio que combina excelencia clínica, docencia y compromiso comunitario.

Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)

El proyecto Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.) nació en 2010 como una iniciativa estudiantil de la Facultad de Odontología orientada a brindar atención dental a personas en situación de vulnerabilidad. A través de operativos móviles, ofrece prevención, diagnóstico y tratamiento básico a población chilena e inmigrante, especialmente en la Región Metropolitana. En 2024 atendió a más de 320 pacientes en más de 10 comunas, y más de 190 fueron derivados al Centro de Salud de San Bernardo (CESA). S.O.F.I. no solo mejora la salud bucal de las familias atendidas, sino que también forma profesionales empáticos y comprometidos socialmente.​

+400

Atenciones dentales anuales a personas en situación de vulnerabilidad.

13

Años de funcionamiento continuo al servicio de la comunidad.

+700

Han participado en sus operativos y acciones solidarias.

Atención gratuita con enfoque integral, acompañamiento humano y compromiso social.​

Cifras 2024

Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)

El Centro Asistencial Docente (CAD) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, nace producto de la necesidad de abrir nuevos espacios de participación luego de 11 años de creada nuestra Escuela, con el fin de prestar servicios a la comunidad de forma gratuita con profesionales de excelencia que conforman nuestro equipo docente. El CADTO cuenta con distintas especialidades tanto en el campus de San Carlos de Apoquindo como en el Centro de Salud de la Universidad de los Andes, ubicado en la comuna de San Bernardo.

El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:

  • Pediatría
  • Salud física
100%

de atenciones gratuitas

+1.250

atenciones realizadas el 2024

4

profesores involucrados

3

años de funcionamiento

2

puntos de atención

+70

alumnos participantes

Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)

La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.

El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

100%

de atenciones gratuitas

+5.900

de atenciones realizadas el 2024

6

profesores involucrados

3

carreras que prestan servicio (Kine, Medicina y Nutrición)

2,5

años de funcionamiento en nueva infraestructura

+200

alumnos participantes

+890

pacientes únicos atendidos

NPS: 96.8 y 89%

pacientes muy satisfechos

Encuestas 2024

Encuentros x Chile

En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

  • Educación
  • Política y Sociedad
  • Salud
  • Ciencia e Innovación
Más información
39

conversatorios

146

expositores

4

ámbitos

62.000

vistas en Youtube

83

expositores externos

470.000

visualizaciones en Emol
TV

Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)

El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.

Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.

Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.

Cuenta con 3 líneas de formación:

  • Familia, mediación y comunicación
  • Familia, orientación y comunicación
  • Derecho de familia e infancia
Más información
+25

años de experiencia

3.370

titulados

72

académicos de
diversas disciplinas

3

centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa

3

alianzas internacionales

Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios

El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.

Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.

Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.

Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

7

versiones realizadas

+150

microempresarios beneficiados

+100

egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores

Museo de Artes Uandes

El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.


Abierto gratuitamente todo el año, ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos inclusivos para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con discapacidad. A través de su labor formativa y su programa de mediación, el Museo promueve la valoración del arte y fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad, consolidándose como referente en conservación y educación patrimonial.​

Más información
+10.000

Visitantes anuales entre escolares, universitarios, adultos mayores y público general.

+6

Unidades académicas involucradas en actividades formativas y de investigación.

+50

Actividades educativas y culturales realizadas cada año (visitas mediadas, talleres, exposiciones).

Acceso gratuito

y abierto todo el año, de martes a viernes, con eventos especiales los sábados.

Espacio formativo

que integra docencia, investigación y extensión cultural.

Colaboración

activa con otros museos, centros de estudio y programas municipales.

Fortalecimiento

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Laboratorio

didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios

Biopurificador de aire de interiores

Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.

Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.

El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

7

Publicaciones WOS

4

Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES

4

Investigadores UANDES participando en la investigación
al año

3

Investigadores internacionales han participado del proyecto

3

Empresas colaborando

1

Patente nacional concedida y otra patente solicitada

10

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto

2

Tesis de Magister y 5 de Pregrado

Pasos Uandes

El programa PASOS es una iniciativa de formación del carácter que aborda las habilidades socioemocionales, la afectividad y la sexualidad en el contexto escolar. Está dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos, promoviendo un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su misión es formar personas libres, capaces de tomar buenas decisiones, fortalecer su carácter y definir su proyecto de vida, contribuyendo al bienestar y crecimiento de todos. Su visión es ser un aporte real a la formación integral a través de un programa sistémico, preventivo e interdisciplinario, presente en todos los ciclos educativos, desde sala cuna hasta enseñanza media, y único en Chile por su alcance y coherencia formativa.

Más información
53

Colegios atendidos a nivel nacional durante 2024

340

Talleres para padres

205

Encuentros padres e hijos/as realizados.

739

Asesoramientos familiares individuales o grupales.​

17

Cursos generales de profesores (incluyendo seminarios PASOS).​

866

Docentes capacitados en orientación y formación integral.​

+31.000

Estudiantes PASOS participantes en programas de desarrollo personal y familiar.​

+15.580

Acompañadas a través de actividades formativas.​

Tasa de recomendación (NPS):

76,5%

Actividades con familias y apoderados

79%

Cursos generales de profesores

Comentarios destacados:

“Nos permitió hablar de forma más entretenida temas que a veces son más complicados.”

“Siempre aprendemos algo que nos ayuda a seguir mejorando.”​

“La información entregada es enormemente útil y práctica.”​

Proyección 2025:

trabajo con 55 colegios ya confirmados (y en aumento).

Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)

El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.

Misión

Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.

Visión

Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Más información
+110

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

+100

Presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

+300.000

Niños evaluados con la herramienta Dialect.

16

Fondos de investigación adjudicados.

30

Estudiantes de pregrado han participado en proyectos del centro.

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.

Encuentro Latinoamericanos por la Educación (Harvard University).​

Conferencia ProLEER.​

Lanzamiento “Colombia se escribe leyendo” (Cali, Colombia).

Participación activa en la red “Por un Chile que Lee”

como miembros del Equipo Motor y en mesas de trabajo.

Webinars y capacitaciones docentes

incluyendo al Colegio Everest.

Premio Innovación UANDES 2024

recibido por el equipo del CIIL.

Pelusa Orellana

reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio.

Participación en el Human Development Lab

y en el día de la Innovación UANDES.

Cifras y Logros 2024

Nueva Cultura


Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.

Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.

El proyecto Nueva Cultura entrega:

  • Becas
  • Apoyo Académico
  • Dirección de cátedras
Más información
142

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados

64

Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos

3.390

Artículos en prensa escrita y digital

103

Artículos en revistas académicas

1.171

Intervenciones en radio, podcast y TV

31

Libros

Cells for Cells

Expertos en terapia celular y medicina regenerativa

Desarrollamos terapias e implantes de vanguardia para enfermedades crónicas no resueltas y abordamos los crecientes retos de la industria biomédica mediante bioherramientas visionarias.

Ingeniería de tejidos y biomateriales

Implantes avanzados producidos mediante la combinación de biomateriales inteligentes con técnicas de ingeniería de tejidos y células.

Terapia celular y de exosomas

Productos terapéuticos de las más aptas células madre y sus vesículas extracelulares.

Bioherramientas

Dispositivos y reactivos con vías de comercialización más rápidas y disponibles para licenciamiento.

Más información
+800

Pacientes tratados con terapias celulares innovadoras durante 2024.

19

Patentes desarrolladas y registradas.​

9

Estudios clínicos en ejecución o completados.

120

Publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

13

Tecnologías transferidas o divulgadas al ecosistema científico y productivo.​

Centro líder en investigación traslacional y terapias avanzadas con impacto real en salud y bienestar.

Centro Signos Uandes

Signos UANDES es una comunidad académica interdisciplinaria impulsada por la Universidad de los Andes en 2017, que busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las Ciencias Sociales. En particular, asume la pluralidad metodológica y la variedad de perspectivas como características fundamentales de su trabajo. Su objetivo es contribuir al debate público con un trabajo de calidad, desde la perspectiva de un respeto irrestricto a la dignidad humana.

Signos UANDES cuenta con el Magíster en Estudios Políticos y el Diplomado en Estudios Políticos, programas impartidos en conjunto con el Instituto de Filosofía. Adicionalmente, impulsó junto con la Facultad de Derecho y la Facultad de Comunicación el proyecto POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Más información
3

Libros publicados y presentados en jornadas académicas.

10

Coloquios, conferencias y jornadas de difusión realizados.

30

Seminarios de investigación, 8 de ellos con expositores internacionales invitados.

5

Proyectos con financiamiento externo en curso.

21

Publicaciones indexadas

16

En otras revistas académicas.

+230

Apariciones en medios de comunicación.

4

Investigadores son columnistas habituales en prensa escrita y digital.

Cifras 2023

Collaborative Online International Learning (COIL)

"Aprendizaje Internacional Colaborativo a Distancia" (COIL, por su nombre en inglés "Collaborative Online International Learning"), es un modelo de colaboración online entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo, que permite incorporar un intercambio cultural valioso en el marco de una asignatura.

Este tipo de colaboraciones están orientadas a estudiantes de pregrado y dan lugar a que alumnos UANDES puedan conectarse y trabajar en conjunto con estudiantes de otros países, a través de plataformas virtuales, gracias a una relación previamente establecida entre el profesor de la asignatura UANDES y el docente internacional.

COIL cuenta con dos modalidades:

  • Proyecto Conjunto: el docente UANDES, en conjunto con un académico internacional, desarrollan un plan de trabajo, tarea o proyecto específico que involucre a estudiantes de ambas instituciones.
  • Co-Enseñanza: el docente UANDES programa un módulo o asignatura en conjunto con un académico internacional, de manera que ambos tengan participación activa de la misma e involucre a estudiantes de ambas instituciones.

Beneficios de COIL:

  • Innovación curricular y en la práctica docente.
  • Desarrollo de competencias globales e interculturales en estudiantes y académicos.
  • Experiencia internacional sin el costo de tiempo y económico de la movilidad internacional física.
  • Mejora la empleabilidad de los estudiantes a nivel internacional.
  • Mantiene y amplía la colaboración de docentes con pares extranjeros.
+4

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.

+20

Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.

+70

Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.

+2.500

Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.

+100

Docentes internacionales

+1.000

Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.

Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.​

Cifras 2023

TRIP

TRIP es el proyecto social institucional que busca que estudiantes y profesores pongan su profesión al servicio de comunidades vulnerables. A través de una alianza con las municipalidades, se realizan atenciones de salud, asesorías legales, comerciales y comunicacionales, además de apoyo educativo según las necesidades locales. TRIP integra las tres dimensiones de la persona —profesional, personal y comunitaria— fortaleciendo el aprendizaje con sentido y el perfil de egreso de los estudiantes. Su propósito es formar profesionales comprometidos, capaces de unir conocimiento, servicio y desarrollo humano en un mismo viaje.​

+4

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.

+20

Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.

+70

Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.

+2.500

Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.

+100

Docentes internacionales

+1.000

Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.

Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.​

Cifras 2023

Centro Envejecimiento (CE)

​El Centro de Envejecimiento UANDES (CEUANDES) es una unidad promotora de carácter interdisciplinario, creada por la Facultad de Medicina para articular, planificar y difundir proyectos y actividades vinculadas al envejecimiento de la población chilena en sus distintas dimensiones: biomédica, social, económica y humana. Su misión es generar sinergias entre las facultades y unidades académicas de la Universidad, impulsando la investigación, la docencia, la innovación y la vinculación con el medio en torno al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

​El Centro funciona con un Consejo de Dirección multidisciplinario que reúne representantes de distintas unidades académicas —incluyendo Terapia Ocupacional, Epidemiología, Bioética y SIGNOS—, y cuenta con una Coordinación General encargada de implementar el plan anual de acción. Todas sus actividades se ejecutan en colaboración con unidades académicas de la Universidad, priorizando el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina.​

El CEUANDES busca ser un referente nacional en envejecimiento activo, promoviendo la cooperación académica, la formación intergeneracional y el desarrollo de políticas, estudios e intervenciones que contribuyan a una sociedad más inclusiva y solidaria con las personas mayores.​

Más información
Creado en 2018

por la Facultad de Medicina, con enfoque interdisciplinario e impacto social.

+1.000

​​han participado en sus programas, talleres e investigaciones.

+250

estudiantes voluntarios han formado parte de sus actividades académicas y comunitarias.

12 carreras y 6 facultades

participan activamente (Medicina, Enfermería, Ingeniería, Ciencias Sociales, Comunicaciones y Odontología).

7

Artículos científicos

2

Manuales de investigación publicados

Modelo de atención Centro Día Comunal

desarrollado en Puente Alto (2018–2020).

Estudio sobre preferencias motivacionales y laborales

de personas mayores en la Región Metropolitana (2023).

Investigaciones en curso:

salud oral en residencias ACALIS (MiCare), ejercicios multicomponentes (Kinesiología), bienestar y tecnología (Ingeniería), y soledad y acceso a salud en población en situación de calle (Postgrado).​
Clases interge

Clases intergeneracionales

que integran a estudiantes de pregrado con personas mayores.

Participación en la mesa técnica “Proyecta 2050”

​sobre envejecimiento y demografía.

Nuevos proyectos 2025–2026

modelo de intervención multidisciplinar en Maipú, medición de soledad en Vitacura y convenio con Residencias Senior Suites.

Espacio pionero en investigación, formación y vinculación con la comunidad mayor, que promueve el bienestar, la inclusión y el envejecimiento activo​

Cifras y Logros 2024​