Viernes 4 de Noviembre de 2022

13 doctores se suman al claustro académico UANDES en solemne ceremonia

Siguiendo la tradición de las universidades medievales y ataviados con sus vestes, los profesionales desfilaron por el campus universitario para recibir la investidura del Grado Académico de Doctor por la Universidad de los Andes, en cinco áreas del saber.

“Durante estos años sus maestros han esculpido en ustedes un oficio que los habilita para mover las fronteras del conocimiento”, señaló el Rector José Antonio Guzmán al dar la bienvenida a los 13 nuevos doctores por la Universidad de los Andes. “Ha sido un trabajo conjunto, en el que ustedes han ido adquiriendo este oficio, hasta hacerlo suyo… Nos dará un gran gozo que, a su vez, se dediquen más adelante a formar nuevos doctores, perpetuando así esta antiquísima y universal comunidad”, fue la invitación de la máxima autoridad universitaria en su discurso.

Acompañado por el vicerrector académico, José Miguel Simian, y el director de Investigación y Doctorado, Javier Enrione, el Rector entregó la medalla de la Universidad de los Andes y el diploma a los nuevos doctores:

Doctorado en Derecho

Patricia Antonieta Leal Barros

Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia, Venezuela, Magíster en Derecho Mercantil por la Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, y Magíster en Derecho Privado de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. 

El 21 de enero de 2021 defendió y aprobó su tesis doctoral: “EL DERECHO DE RETENCIÓN EN EL DERECHO CIVIL CHILENO.  CONTENIDO Y EFECTOS EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DE LOS REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL”. Su director de tesis fue el profesor Hernán Corral Talciani.

María Macarena Díaz de Valdés Haase

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Magíster en Derecho Privado, ambos por la Universidad de los Andes.  Actualmente se desempeña como directora de la carrera de Derecho de la Universidad Central.

El 27 de enero de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “LA POSICIÓN JURÍDICA DEL CONSUMIDOR INMOBILIARIO EN EL DERECHO CHILENO FRENTE A UNA REGULACIÓN FRAGMENTADA“, obteniendo nota sobresaliente. Su directora de tesis fue la profesora María Sara Rodríguez.

Alejandro Andrés Leiva López

Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Desarrollo y Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como profesor investigador y director de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.

El 14 de julio del 2021 defendió su tesis “LA PARTICIPACIÓN DE EXTRANEI EN DELITOS ESPECIALES. UNA PROPUESTA DESDE LOS “DELITOS ESTATUTARIOS” COMO REFORMULACIÓN MATERIAL DE LOS LLAMADOS DELITOS ESPECIALES PROPIOS”, obteniendo nota sobresaliente. Su directora de tesis fue la profesora Tatiana Vargas Pinto.

Eduardo Antonio Irribarra Sobarzo

Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Andrés Bello. Posee estudios de Magíster en Tributación en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Premio Excelencia Académica), y Magíster en Derecho Público en la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como abogado en el Estudio Larraín & Asociados y es miembro del Consejo Asesor de la filial chilena de la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda, y del Instituto Chileno de Derecho Tributario.

El 6 de mayo de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “EL FUNDAMENTO ECONÓMICO DEL TRIBUTO COMO EXIGENCIA CONSTITUCIONAL PARA SU ESTABLECIMIENTO“. Su director de tesis fue el profesor Raúl Bertelsen Repetto.

Doctorado en Biomedicina

Noymar Jesús Luque Campos

Licenciada en Biología, mención Biología Celular por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Actualmente, es investigadora en el laboratorio de Inmunología Celular y Molecular de la Universidad de los Andes, en un proyecto de colaboración entre Chile y Francia llamado “Franco-Chilean initiative for Intra-Mitochondrial microRNAs study as new mediators of mesenchymal stem cells immunoregulatory functions”.

El 15 de noviembre de 2021, defendió su tesis doctoral titulada “Study of the role of metabolism on the suppressive effect of umbilical cord-derived mesenchymal stem cells on memory T cells from rheumatoid arthritis patients”, obteniendo distinción máxima. Su directora de tesis fue la profesora doctora Patricia Luz- Crawford.

Albano Jesús Cáceres Verschae

Licenciado en Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeña como investigador de la Universidad de los Andes, y actualmente está realizando un postdoctorado en Suecia.

El 13 de junio de 2022, defendió su tesis doctoral titulada: “EL EJE IL-8/CXCR1 REGULA LA LIBERACIÓN DE VESÍCULAS EXTRACELULARES CON UN PERFIL PRO-TUMORIGÉNICO PROVENIENTES DE CÉLULAS DE CÁNCER DE OVARIO”, obteniendo distinción máxima. Su tesis fue codirigida por los profesores Lara Monteiro, de nuestra Universidad, y Manuel Varas Godoy, de la Universidad San Sebastián.

*Diploma recibido en representación por su madre.

Doctorado en Filosofía

Gabriela Sofía Caviedes Thomas

Licenciada Pedagogía Media y en Filosofía por la Universidad de los Andes. Se ha dedicado a la investigación en los campos de la Filosofía Política y Feminismo, Filosofía Francesa Contemporánea y Estudios de Género. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios e Investigación Social Signos.

El 2 de septiembre de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “LA ETERNA MASCARADA: MIMESIS Y PARODIA EN JACQUES DERRIDA Y JUDITH BUTLER“, obteniendo distinción máxima. Su director de tesis fue el profesor doctor Alejandro Miranda Montecinos.

Luciano Garófalo Rodríguez

Licenciado en Filosofía Summa Cum Laude, y Magíster en Filosofía y Ciencias Humanas por la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Becario académico de la misma universidad y acreedor de una beca de doctorado nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile. Actualmente es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Católica de Temuco.

El 25 de enero de 2022 defendió su tesis doctoral titulada “LA VERACIDAD EN PLATÓN Y ARISTÓTELES“, obteniendo distinción máxima. Su director de tesis fue el profesor doctor Jorge Mittelmann Prieto.

Doctorado en Historia

María Luisa Harrison Tupper

Licenciada en Historia y profesora de Enseñanza Media por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como investigadora del Instituto de Historia de nuestra casa de estudios.

El 24 de mayo de 2021 defendió tesis doctoral titulada: “RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL DARWINISMO EN CHILE A TRAVÉS DE LA PRENSA Y REVISTAS CULTURALES. COPIAPÓ, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN 1866-1895”, obteniendo distinción máxima. Su directora de tesis fue la profesora Bárbara Díaz Kayel.

Sebastián Hernández Méndez

Profesor de Historia y Licenciado en Humanidades, opción Historia, y Magíster en Historia, especialidad Cultura y Sociedad, ambos por la Universidad de Montevideo. Además, Magíster en Historia por la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo, y como secretario de Redacción de Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay.

El 27 de mayo de 2022 defendió su tesis doctoral titulada: “MARIANO SOLER: ACTIVISTA ULTRAMONTANO TRANSNACIONAL (1846-1908). UNA HISTORIA DEL INTERNACIONALISMO CATÓLICO DESDE AMÉRICA LATINA”. Su tesis fue codirigida por los profesores Ricardo Cubas Ramacciotti de nuestra Universidad, y Javier Ramón Solans, de la Universidad de Zaragoza, España.

Doctorado en Comunicación

Margarita Mönckeberg Díaz

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de los Andes y Magíster en Humanidades por la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente ejerce como profesora en la Facultad de Comunicación y es miembro de la Junta Directiva de nuestra casa de estudios.
El 22 de abril de 2021 defendió su tesis doctoral titulada; “EL MITO TELÚRICO CHILENO: ESTUDIO NARRATIVO SIMBÓLICO DE LA COBERTURA DE PRENSA EN LOS TERREMOTOS DE 1960 Y 2010”, obteniendo honor Summa Cum Laude. Su directora de tesis fue la profesora de la Universidad Finis Terrae, Carmen Sofía Brenes.

Cristián Londoño Proaño

Profesor investigador, poeta, escritor y guionista. Máster en Guion y Desarrollo Audiovisual, y Magíster en Comunicación, ambos por la Universidad de los Andes.  Inventó y desarrolló el concepto del género de fantasía andina. Actualmente es director de Entornos y Recursos Digitales y profesor de postgrado de la Universidad Indoamérica, Ecuador.

El 3 de junio de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS DEL ECUADOR: ANÁLISIS DE LOS MEDIOS PÚBLICOS”, obteniendo honor Cum Laude. Su director de tesis fue el profesor Cristóbal Benavides Almarza.

Ligia García Béjar

Licenciada en Pedagogía y maestra, con especialidad en Antropología y Ética por la Universidad Panamericana, México. Actualmente es profesora-investigadora y secretaria de Investigación en la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana, y gerenta ejecutiva del proyecto de investigación “Liderazgo en formación de educación del carácter en escuelas secundarias públicas en México”, financiado por la John Templeton Foundation, de los Estados Unidos, en colaboración con las universidades de Navarra, España, y Missouri, Estados Unidos, y la Secretaría de Educación de Jalisco, México.

El 9 de septiembre de 2021 defendió su tesis doctoral titulada: “EXPERIENCIAS DE CONSUMO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS MEXICANOS CON NETFLIX: UN ESTUDIO DESDE LA MEDICIÓN DEL ENGAGEMENT”, obteniendo honor Summa Cum Laude. Su director de tesis fue el profesor Cristóbal Benavides Almarza.

Solemne ceremonia

Identificados por el color de sus vestes, que indica el área del saber de sus respectivos doctorados, los nuevos doctores desfilaron junto al claustro académico por el campus universitario, retomando las antiguas tradiciones de las universidades europeas del siglo XIII, que mantuvo en Chile la Real Universidad de San Felipe, fundada en 1738.

Al son del himno de la Universidad de los Andes y del tradicional himno universitario Gaudeamus igitur, descendieron desde el edificio Biblioteca hasta el Salón de Honor Álvaro del Portillo del edificio Central, donde los esperaban sus familiares y miembros de la Junta Directiva, del Consejo de Rectoría, de los consejos de las carreras e invitados especiales.

“Buscamos integrar a los nuevos doctores al quehacer e intercambio académico nacional e internacional y convertirlos en generadores de diálogos críticos en la sociedad”, expresó el vicerrector académico, José Miguel Simian, antes de presentar a cada doctorando. “Siempre serán bienvenidos todos quienes quieran trabajar seriamente en la búsqueda de la verdad, que estén dispuestos a poner al servicio de los hombres esa verdad, para ayudarles a liberarse de sus ataduras y alcanzar así una vida con plenitud de sentido”, agregó el Rector José Antonio Guzmán al finalizar la solemne ceremonia.

“La ciencia, si es verdadera, necesariamente tiene que tender puentes. La universidad no es una academia profesional, sino un lugar que genera pensamiento, pensamiento sapiencial, integrador.”

Rector José Antonio Guzmán


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!