Martes 25 de Enero de 2022

Académicos de Ingeniería Civil se adjudican seis Fondecyt para investigar temas con impacto país

Análisis sísmico, reducción de contaminantes gaseosos derivados de la combustión a leña, distribución de energía eléctrica en corriente continua y bajo voltaje, entre otros, son algunos de los proyectos que desarrollará la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES.

Los académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES José Delpiano, Andrés García, José Abell, Sichem Guerrero, Sebastián Rivera y Juan Eduardo Pérez ganaron fondos de investigación Fondecyt Iniciación y Regular con diversos proyectos de investigación con impacto país.

José Abell se adjudicó un Fondecyt Iniciación con un proyecto que ayuda a comprender la amenaza que suponen para Santiago ciertos sismos de campo cercano, como por ejemplo, los ocurridos en la falla de San Ramón o los del tipo de Las Melosas de 1958. “La investigación ayudará a entender si las herramientas con las que actualmente diseñamos las estructuras para resistir los terremotos son suficientes”, explica.

El experto comenta que este tipo de sismos son de rara ocurrencia, pero de potenciales consecuencias devastadoras. “Los chilenos no estamos acostumbrados a que un movimiento telúrico aparentemente pequeño, de magnitud 6, por ejemplo, pueda resultar con zona devastada, pero muy localizada. Estos eventos no se ven reflejados en la norma sísmica chilena debido a que no hay registros obtenidos con instrumentación moderna. Por lo tanto, la única forma de avanzar en este tema, es mediante simulaciones complejas que requieren bastantes recursos computacionales”, detalla Abell.

Determinar el efecto que puede tener el género de los académicos sobre el desempeño de los estudiantes de educación superior en carreras masculinizadas, es lo que investigará Andrés García, con su Fondecyt Iniciación. “La brecha de género en la participación laboral, salarios y acumulación de capital humano es un tema que se ha estudiado en todo el mundo. Una de las razones que la explican radica en la baja matrícula de mujeres en educación superior en carreras denominadas STEM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). Es relevante entender lo que pasa en esta etapa, tomando en cuenta que las aptitudes y preparación son equivalentes entre hombres y mujeres al momento de ingresar a la educación superior. Por otra parte, si se logra aumentar la participación femenina en carreras masculinizadas, se podría reducir la brecha salarial de género, dado que en gran medida se explica por las diferencias entre hombres y mujeres en la elección de carrera, ocupación e industria”, señala.

José Delpiano ganó un Fondecyt Iniciación para investigar la medición del movimiento en videos. “La idea es determinar una manera sistemática de calibrar los métodos de medición. Este tipo de técnica que sirve para cuantificar el movimiento, se llama flujo óptico. Se puede aplicar en diversos ámbitos, entre otros, para comprimir videos y hacer efectos especiales en películas. Esta técnica es interesante para medir movimiento en objetos deformables, como por ejemplo, las células, lo que le abre un gran campo de aplicación en la ciencia”, comenta Delpiano.

En el caso de Sebastián Rivera, su Fondecyt Regular es para apoyar la modernización de los mecanismos de distribución de energía eléctrica en corriente continua y bajo voltaje. “La distribución en corriente continua tiene el potencial de favorecer la migración a un sistema eléctrico más sustentable, ya que facilita la inclusión de generación y almacenamiento a nivel local, permitiendo que pequeños sectores del sistema operen como microrredes eléctricas independientes, separándose de la red principal. Este concepto facilita la modernización necesaria del sistema hacia uno más inteligente y robusto”, explica Rivera.

Esta temática está relacionada directamente con las medidas adoptadas por los países para reducir los niveles de CO2 y mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5º C, las que involucran la electrificación de diversos procesos industriales y el sector transporte. “El aumento de la demanda eléctrica significa que estas medidas requieren de nuevos y mejores mecanismos para transportar la energía hacia su consumo final. Las redes de distribución permitirán integrar directamente al sistema diversas tecnologías emergentes: baterías, celdas de combustible, cargadores de vehículos eléctricos y paneles fotovoltaicos, entre otras. Sin embargo, este concepto aún se encuentra en desarrollo, y con esta investigación, buscaremos mejorar los procesos de conversión de energía, de modo de hacer este mecanismo más confiable y eficiente”, dice el experto.

Sichem Guerrero se adjudicó un Fondecyt Regular para realizar una investigación que dará valor agregado al cobre y contribuirá al desarrollo de un catalizador que sea capaz de combatir la contaminación que se deriva de la quema de biomasa (leña). “La conversión de contaminantes gaseosos derivados de la quema de madera es un reto técnico enorme, ya que involucra que el catalizador debe poseer una serie de características capaces de abarcar un amplio espectro de compuestos. Me motiva poder contribuir a entender estos sistemas catalíticos desde la ciencia fundamental y que en el futuro puedan aportar a eliminar la problemática de contaminación atmosférica que afecta especialmente a Chile. Esta investigación la desarrollaremos en conjunto con el Dr. Gonzalo Águila, de la Universidad Andrés Bello”, acota Guerrero.

El Fondecyt Regular de Juan Eduardo Pérez es sobre la aplicación de “Reinforcement Learning” (RL), técnica de analytics e inteligencia artificial en el contexto de diseño de campañas de retención de clientes en entornos dinámicos y definición de esquemas de préstamos por parte de instituciones financieras (credit scoring dinámico).

“El uso de la técnica RL de tiene dos objetivos, el primero es abordar los problemas en entornos dinámicos (que varían en el tiempo) y estocásticos (que no se tiene certeza). El segundo es modelar esquemas de comportamiento más realistas y complejos de los agentes que participan. Sin esas características, la aplicabilidad de los modelos existentes en la literatura es limitada, creo que RL es una excelente alternativa para analizar estos aspectos. Esto ayuda a acortar la distancia entre la industria y la academia, ya que mi objetivo es ofrecer a los tomadores de decisiones diversas metodologías aplicables a problemas reales y con la información y datos que tienen disponibles”, detalla el académico.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!