En tiempos de coronavirus, la tecnología se ha convertido en el medio para entregar nuestro servicio formativo y clínico a la comunidad, lo que abre las puertas a nuevos desafíos y proyectos de TI en beneficio de alumnos, profesores y pacientes.
Escrito por Francisca Brahm
“Sin tecnología no hubiéramos podido seguir entregando nuestra esencia, que es enseñar; no habríamos podido acercarnos a la comunidad con diferentes eventos, como las ceremonias de aniversario y de entrega de título, no habríamos podido seguir desarrollando las actividades administrativas”, observa Maricarmen Clemente, directora de Sistemas y Tecnologías de la Información UANDES (TI), ante el acelerado avance tecnológico que implicó la pandemia por Covid-19.
La Dirección de TI ha debido enfrentar este período con mucho empeño y disciplina, trabajando en equipo para enfrentar una mayor cantidad de proyectos en paralelo y a corto plazo, con los mismos recursos humanos y materiales, para satisfacer la explosión de necesidades online de profesores, administrativos, alumnos, personal de la Clínica UANDES y de sus pacientes.
Maricarmen Clemente, directora de Sistemas y Tecnología de la Información UANDES
“Ha sido un año con mucho trabajo, tanto en la Universidad como en la Clínica, ayudando en el teletrabajo, generando integraciones para realizar clases a distancia, planificando salas híbridas, colaborando en la reubicación de áreas clínicas para la atención del Covid-19 y, por supuesto, participando en esta revolución 4.0 que se aceleró con la pandemia, en áreas como Educación Continua y Telemedicina, entre muchas otras. Esto nos ha mantenido entretenidos y con muchas ganas de colaborar en nuevos desafíos, explorando alternativas que puedan ir mejorando la experiencia de nuestros alumnos, profesores, pacientes y personal clínico.”
Nuevos proyectos
“Es un desafío para todos el poder entregar nuevas y mejores experiencias a nuestros alumnos, acercando la Universidad a los hogares; digitalizar cada vez más los procesos, facilitando las tareas administrativas, y colaborar con nuevos servicios o nuevas formas de ofrecerlos, por ejemplo, en un futuro no lejano, con una parrilla de cursos como las películas de streaming”, plantea Maricarmen.
Por ello TI está embarcado en diversos proyectos para mejorar la experiencia universitaria, entre ellos, avanzar en educación continua y postgrados y en nuevas alternativas para salas híbridas, actualizar la aplicación miUANDES Móvil, lograr un proceso de matrícula casi 100% online y un nuevo portal para medios de pago, entre otras iniciativas. Por el lado de la Clínica, también avanzan en mejorar la experiencia usuaria, en temas como el desarrollo de la telemedicina, para acercar la Clínica a los hogares.
“La pandemia ha contribuido a que estemos más atentos a estar continuamente revisando la tecnología, que venía avanzando a pasos acelerados. Muchas personas que no se atrevían a usarla aprendieron a aceptarla y hoy es algo natural. Esto lo hace motivante, con muchas opciones, y permite explorar alternativas. Lo importante es elegir y desarrollar proyectos con metas a corto plazo, con resultados acotados y por etapas, de manera de no esperar meses y de poder modificar el rumbo si fuera necesario”, explica la directora de TI, cuyo equipo ha debido saber priorizar y planificar para entregar asistencia a sus usuarios en teletrabajo, así como capacitarlos en diferentes herramientas y plataformas, “que afortunadamente ya teníamos”.
La Universidad estaba tecnológicamente preparada
“Creo que la pandemia nos ha dejado experiencias positivas, como aceptar que somos vulnerables, que los obstáculos los debemos superar siendo ordenados, respetuosos, trabajando con optimismo y en equipo, lo que nos ha fortalecido como personas. Esto es muy importante y va en paralelo con contribuir con los sistemas que tiene la Universidad, que si no hubiesen existido, no hubiésemos podido continuar con las clases, el trabajo administrativo, las reuniones o los jóvenes estudiando con sus compañeros desde sus casas”, advierte sobre el desarrollo tecnológico UANDES previo a la pandemia.
De hecho, en 2017 la UANDES se convirtió en la primera casa de estudios nacional en implementar el sistema de gestión del aprendizaje Canvas, plataforma de nivel mundial -utilizada en universidades como Harvard, Stanford y Chicago– para realizar clases, enviar tareas, calendarizar exámenes, hablar con los estudiantes e, incluso, evaluarlos. Asimismo, en el plano administrativo trabaja hace años con la interfaz de Office 365, a través de la cual se accede a Microsoft TEAMS, OneDrive, SharePoint y otras herramientas que facilitan el trabajo online y a distancia.
Maricarmen Clemente, directora de Sistemas y Tecnologías de la Información UANDES
Maricarmen es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y MBA con especialidad en Informática del IDE de Madrid, cursó el AMP del ESE Business School, cuenta con un Magíster en Filosofía Aplicada por la Universidad de los Andes y tiene un diplomado en Transformación Digital. Se unió a la Dirección de TI UANDES en 2007 y a fines de 2016 asumió como directora de Sistemas y Tecnologías de la Información para la Universidad y para la Clínica.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!