Jueves 29 de Abril de 2021

Alumnos y egresados del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural se adjudican becas y fondos públicos 2021

Dos egresados del programa obtuvieron Becas ANID para doctorarse. Este relevante hecho entregará al país dos investigadores quienes trabajaran con el patrimonio desde la academia, proponiendo nuevas miradas e investigaciones históricas.

Io Naya Contreras (Generación X)

“Quedé aceptada en el Doctorado en Historia de la UC y me adjudiqué la Beca ANID con muy buena evaluación, porque consideraron muy útil para el país el proyecto de doctorado, así es que estoy muy feliz y orgullosa. 

En gran parte logré este desafío con el apoyo de profesoras del MHGPC de la UANDES, que admiro y fueron primordiales para mi en este camino. Además, creo que durante todo el proceso de trabajo, estaré en contacto con el Programa porque la idea de mi investigación nació de mi experiencia y aprendizaje en el Master y se vincula 100% con el trabajo que ustedes hacen. 

En resumen, mi investigación doctoral, busca generar una herramienta metodológica (interdisciplinaria e integral) para la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, que permita generar un vínculo más eficaz, dialógico y democrático, entre el patrimonio y las comunidades”, comenta Io Naya.

Julio Garrido (Generación XI)

Julio Garrido piensa en desarrollar una investigación “en torno a los ejes de música, cultura, sociedad y religión, teniendo como objeto la música litúrgica católica chilena practicada durante la primera mitad del siglo XX, en particular en el Seminario Conciliar y la Catedral de Santiago, puntos neurálgicos del quehacer musical eclesiástico”. Su beca la desarrollará en el Doctorado de la Universidad de los Andes.

Otros alumnos que han seguido la carrera académica son Alejandra Fuentes (Generación VII) con su tesis doctoral “Entre la oración contemplativa y el ‘trabajo en sus manos’: Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825”, la cual fue dirigida por la profesora Isabel Cruz.  En su trabajo propuso demostrar que las monjas de vida contemplativa del periodo colonial chileno no eran mujeres “ociosas” o “poco laboriosas”, como la historiografía nacional las ha definido al compararlas con las religiosas de vida activa que llegaron al país en el siglo XIX.

También cursa un doctorado nuestra egresada Claudia Ulloa (Generación II), cuya investigación “tuvo un origen en las clases de la profesora Isabel Cruz y sus investigaciones sobre fiestas tradicionales en Chile. Ella fue una gran inspiración para mis focos de investigación posteriores. Mi tesis doctoral por la Universidad Alberto Hurtado se llama “Prácticas Artísticas Territoriales Carnavalescas en jóvenes de la ciudad de Valparaíso, tensiones entre el reconocimiento y el menosprecio social”, nos comenta. Su trabajo se encuentra en la fase final de redacción.

Por otra parte, nuestro alumno Andrés Morales ganó la Beca Chile Crea 2021 para culminar sus estudios en el MHGP. Él es cineasta y arquitecto socio en Arbotante una oficina de arquitectura especializada en restauración y recuperación de edificios patrimoniales. Actualmente desarrolla un proyecto de puesta en valor de la Iglesia Apóstol Andrés de Talca.

Fondos públicos para desarrollar proyectos patrimoniales

Varios alumnos y egresados también se adjudicaron Fondos de Cultura para financiar diversas propuestas de puesta en valor de patrimonio cultural.

Andrea Nilo (Generación IX) junto con el fotógrafo Ulises Nilo se adjudicaron un Fondo del libro y la lectura 2021 con el proyecto “Revista Análisis. Fotografías 1977-1993” Libro que busca reconstruir la memoria histórica y patrimonio visual de nuestro país por medio de material fotográfico y de testimonios tanto de reporteros gráficos como de periodistas que trabajaron en la revista Análisis.

Por otra parte, en la convocatoria 2020 del Fondo del Patrimonio Cultural estos alumnos y egresados fueron ganadores en distintas líneas, para ser ejecutados este año:

36026 Santuario Inmaculada Concepción, Cerro san Cristóbal: identificación, registro y diagnóstico de piezas patrimoniales para un guion museográfico Elizabeth Paula Stephens Contreras (Generación IX)

37280 Inventario De Bienes Patrimoniales Muebles E Inmuebles De Vilches Centro Arbotante Arquitectura Y Patrimonio Spa, cuyo socio es Andrés Morales, alumno de la Generación XVII.

35903 Patrimonio Conventual Femenino En La Zona Central De Chile Claudio Augusto Díaz Vial (Generación XV).



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!