Miércoles 11 de Agosto de 2021

Bernardita Achondo (ENF ´04) es nombrada Decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia

La profesora es la primera alumniUANDES de la Universidad en desempeñar este cargo en reemplazo de Consuelo Cerón.

Esta semana el Consejo de Rectoría informó que Bernardita Achondo Heavey asumió como Decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia en reemplazo de Consuelo Cerón, quien iniciará sus estudios de doctorado. Bernardita, hasta la fecha se desempeñó como Vicedecana Académica de esta Facultad y es la primera mujer alumniUANDES en tomar un decanato en nuestra Universidad. Conversamos con ella para conocer cómo toma este nuevo desafío, sus gustos y sus impresiones frente a esta nueva etapa que comienza.

Berni, ¿qué te gusta hacer? ¿practicas algún deporte o tienes algún hobby?

Mi familia es grande, tenemos 5 niños que van desde los 14 a los 2 años y disfruto mucho el tiempo con ellos con actividades simples como paseos, salir a caminar, pic nic, subir cerros, y andar en bicicleta. En el verano salimos a remar en kayak y a explorar lugares nuevos en la naturaleza. Los fines de semana es infaltable compartir un rico aperitivo o una buena parrilla con amigos y la familia.

Desde chica juego tenis, “colgué el raquet” un buen rato, pero estoy retomado este deporte que me gusta y que ha significado mucho para mí.

Otra cosa que disfruto mucho haciendo arreglos “chasquilla”, pintar con brocha gorda y proyectos caseros o “DIY” de decoración distintos, que van desde reparar o pintar un mueble hasta crear espacios nuevos o decorar una linda mesa para el almuerzo. 

¿Cómo recibiste el nombramiento?

Lo recibo con mucha alegría, gratitud y compromiso. Es un gran desafío de gran responsabilidad que naturalmente produce cierto temor en un inicio, pero a la vez tengo la tranquilidad que cuento con apoyo  y con un gran equipo que conforman todas las personas que trabajan en la Facultad; significan mucho para mí y admiro la capacidad de sacar juntos desafíos adelante sin descuidar el lado humano, compartir las alegrías y acompañar en las dificultades con solidaridad.  He tenido la suerte de tener grandes mentoras y amigas que generosamente me han ayudado a aprender y a crecer en lo profesional y en lo personal también.

¿Pensaste alguna vez en que podías ser elegida para dirigir una Facultad?

La verdad es que nunca busqué dirigir la Facultad pensando en el objetivo del cargo en sí. Van ocurriendo etapas y dándose  oportunidades  de asumir más responsabilidades y desafíos. Pienso que independiente del lugar en donde toca trabajar, lo importante es dar lo mejor de uno, con dedicación, cariño, y disfrutar la vocación que te mueve el servir donde estás. Hoy me toca como decana.

¿Qué destacarías de la gestión de Consuelo Cerón?

La Consuelo es una gran persona, muy generosa y de gran calidad humana.  Su liderazgo es potente, con energía, motor y convicción. Destaco su capacidad de anticiparse y de atreverse a lo difícil y subir a todos los que deben estar ahí para sacar las tareas adelante. Además, admiro la forma en que compatibiliza la familia y el trabajo. 

Durante su gestión ocurrieron hitos importantes como la creación de la carrera de obstetricia, la creación de la Facultad, la acreditacion por 7 año de enfermería, el Magíster de práctica avanzada en enfermería entre otros, y también grandes avances en el desarrollo de la vinculación con el medio, educación continua, el postgrado y la investigación.

¿Cuál crees tú que va a ser el mayor desafío en tu periodo como decana?

Creo que los desafíos importantes son muchos. Destaco aspectos que se relacionan con la pandemia en el ámbito sanitario. Tenemos el gran compromiso de seguir formando con excelencia profesionales de enfermería y matronería íntegros, con el “sello uandes” que nos caracteriza. Hoy más que nunca la sociedad los necesita y son claves para asumir los desafíos que traen las condiciones sanitarias futuras, sobretodo post pandemia. Su rol es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades y también dentro en los equipos de salud.

Contribuir desde la academia y nuestro quehacer, a mejorar la calidad de vida de las personas en todos los niveles de prevención, atención y sus ámbitos. Es relevante ampliar el quehacer de la enfermería y la matronería hacia los factores deteminantes de la salud y dar énfasis a las necesidades reales, acordes condiciones epidemiológicas de la población, además de trabajar de manera colaborativa y articulada con distintos sectores bajo el mismo objetivo.

El desarrollo de la  innovación en el ámbito de salud, la utilización de la tecnología y de la salud digital al servicio de las personas procurando una atención humanizada e integral. El crecimiento en la investigación en la Facultad y la colaboración con distintas entidades, para favorecer la generación de nuevo conocimiento científico, sólido y de alto nivel que contribuyan a la práctica profesional y a la discusión científica.

Eres alumniUANDES, ¿qué se siente en ser la primera egresada (mujer) nombrada decana en la Universidad?

Es un orgullo ser alumniUANDES y tener la oportunidad de poder servir en “mi casa”.  Asumo el desafío con alegría, cariño, responsabilidad y ganas de aportar de la mejor manera posible a este proyecto que trasciende y significa tanto para muchas personas.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!