Ciclo “Cine a Cero” de verano exhibirá tres películas gratis en la UANDES
Las cintas se caracterizan por reunir diversas miradas a la vida en Latinoamérica, siempre desde el punto de vista de las familias, y se pueden ver los días 23, 25 y 30 de enero en el Aula Magna de la Biblioteca de la Universidad.
Escrito por Universidad de los Andes
“Un mundo para Julius”, “Familia sumergida” y “El reino de Dios” conforman este ciclo que se presentará en el Aula Magna de la Universidad de los Andes, desde el 23 al 30 de enero a las 19:00 horas, con entrada liberada.
Estas películas fueron elaboradas en América Latina y por jóvenes realizadores; reflejando las preocupaciones éticas, los modos de estar en la sociedad y también expresan una reflexión sobre el devenir humano en Perú, Argentina y México en los últimos años.
Para el periodista, crítico y programador de cine Felipe Blanco, lo interesante del ciclo es que “son películas que podríamos llamar “de autor”, en el sentido que hay una búsqueda muy personal en los temas, personajes y en la estética con que se ilustran esos temas; son películas que han tenido algún tipo de presencia exitosa en festivales internacionales”, explicó el también académico.
Blanco, quien actúa como curador de este ciclo de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, comenta que existe otro factor común entre estas producciones: cada película está revelando un interés por el presente en sus países. “Tanto ´El reino de Dios’ como ‘Familia sumergida’ lo muestran de manera explícita y, en el caso de la adaptación de ‘Un Mundo para Julius’, el itinerario de esa familia permite comprender también mucho del Perú actual”.
“Son obras que construyen su mirada a partir de la reflexión en torno a la familia, ya sea como punto de partida y de llegada afectivas, como espacio de cohesión y pertenencia y también como el escenario en donde los procesos fundamentales de aprendizaje individual se llevan a cabo”.
La directora de Extensión Cultural de la UANDES, Josefina Tocornal, agrega que “la invitación que hacemos a la comunidad y especialmente a los amantes del cine, es venir y disfrutar de las tardes de verano en nuestro campus, con estas películas que ofrecen una aproximación fresca y cariñosa sobre la importancia de los lazos de afecto, para superar problemas, enfrentar las adversidades y construir esperanza”.
“Un mundo para Julius” (Perú, 2021)
La adaptación de la exitosa primera novela de Alfredo Bryce Echenique (publicada en 1970), que se exhibirá el martes 23 de enero, rescata la atmósfera, la observación de costumbres y, por cierto, el punto de vista de un niño de la elite limeña en el entorno oligárquico de fines de los años cincuenta.
Dirección: Rossana Díaz Costa.
Festivales: Nominada a Mejor Película para Televisión en los Premios Gaudí (Cataluña). Más información ingresando aquí. Patrocina: Embajada de Perú en Chile.
“Familia sumergida” (Argentina, 2018)
El debut en el largometraje de la joven cineasta argentina María Alché se transformó en una de las mejores operas primas de ese país en los últimos años. Mercedes Morán encarna a Marcela, una mujer de mediana edad a quien la repentina muerte de su hermana deja en un estado de inacción. Suspendida entre su incapacidad de reacción y la inercia familiar, Marcela debe hacerse cargo de vaciar el departamento de su hermana y en esa tarea, que también es una toma de conciencia de su propio vacío, la mujer comienza a enfrentarse a los problemas cotidianos de su entorno, desde la intensidad adolescente de sus hijos hasta la lánguida relación con su marido. Esta película se puede ver el jueves 25 de enero.
Dirección: María Alché.
Festivales: Competencia Oficial en el Festival Internacional de Cine de Locarno, Competencia Oficial en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse. Más información ingresando aquí.
“El reino de Dios” (México, 2022)
El cuarto largometraje de la mexicana Claudia Sainte-Luce se exhibirá el martes 30 de enero, y se centra en la cotidiana existencia de Neimar, un niño de la localidad de Tlalixcoyan -al sur del estado de Veracruz en México- que se debate entre la soledad de su existencia y su fascinación por las clases de religión, especialmente con la figura y el poder de Dios, que el pequeño intenta congeniar con las rutinas de su vida diaria.
Dirección: Claudia Sainte-Luce.
Festivales: Competencia oficial en la sección Generation Kplus en el 72° Festival Internacional de Cine de Berlín. Más información ingresando aquí.
TODAS LAS PELÍCULAS SE PRESENTARÁN EN FORMA GRATUITA Y A PARTIR DE LAS 19:00 HORAS
Antes de la proyección, cada película será comentada en la sala por el crítico de cine y curador de este nuevo ciclo de “Cine a Cero”, Felipe Blanco. El escenario de cada cinta será el Aula Magna del Edificio de Biblioteca de la Universidad de los Andes (Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, con estacionamiento gratuito disponible en el interior del campus).
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!