¿Cómo podemos cuidar a las personas mayores durante la cuarentena?
Escrito por Cristina Del Valle
En nuestro país hay 470 mil personas mayores de 80 años, según el último Censo de 2017. Muchos viven solos y no todos cuentan con los elementos y conocimientos tecnológicos necesarios para sobrellevar el periodo de cuarentena preventiva u obligatoria durante esta pandemia de Coronavirus.
El Dr. Andrés Glasinovic, especialista en Medicina Familiar, académico de la Escuela de Medicina e integrante del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz (CIEF) de la UANDES explica que las personas mayores son especialmente vulnerables ante esta contingencia porque a medida que envejecen gradualmente experimentan la inmunosenescencia, es decir, el deterioro gradual del sistema inmune que les impide defenderse de las infecciones. “Asimismo, en general las personas mayores tienen comorbilidades como problemas a los riñones, respiratorios, cardíacos, diabetes, etc. Es por eso que la experiencia internacional ha mostrado que incluso en los mayores de 80 entre quienes adquieren el Covid se ha visto una letalidad cercana al 15%”, agrega el doctor.
Entonces, ante esto es muy importante el rol que juegan las familias y el apoyo que se les debiera brindar. Pilar Ureta, enfermera y académica de la Escuela de Enfermería e integrante del CIEF señala que “si bien todos estamos sufriendo las consecuencias de estar encerrados en nuestras casas, contamos con conocimientos que pueden ayudarnos a hacer nuestra vida más fácil. ¿Pero, qué pasa con las personas mayores? ¿cuentan con los implementos y los conocimientos tecnológicos para abastecerse y mantenerse conectados con sus familias, amigos y los medios de comunicación? Es muy importante que tanto las familias como los vecinos estén conscientes de esta problemática y se ocupen de gestionar un plan de atención, acompañamiento y abastecimiento de quienes han dado su vida por cuidarnos, apoyarnos y aconsejarnos, y hoy más que nunca demandan la movilización de todos los sectores para cumplir con este objetivo”.
En esa misma línea, el Dr. Glasinovic recalca la importancia de fortalecer la red de apoyo social. “A veces no es necesaria la presencia física, las llamadas telefónicas también son muy útiles. Es importante que los adultos mayores mantengan su rutina, hagan actividad física para que no pierdan masa muscular y apoyarlos para que hagan manualidades o actividades que los mantengan ocupados”.
En caso que alguno presentara síntomas, además de los conocidos como fiebre alta y dificultad respiratoria, hay que estar atentos a la confusión mental, la pérdida de funcionalidad y la incontinencia urinaria, para llevarlos a un servicio de urgencia.
Las familias por sí mismas y/o con el apoyo de sus vecinos pueden generar varias alternativas de ayuda, por esto Pilar Ureta comparte algunos consejos en relación a la promoción de la cercanía y afecto:
– Aprovechar la oportunidad de enseñar a utilizar las nuevas tecnologías a sus padres o abuelos. La gran mayoría de las personas mayores tienen celular y WhatsApp es una aplicación gratuita que con apoyo de un familiar es muy fácil de implementar y aprender. Esta le permitirá sentirse más cerca creando grupos con la familia y amigos, haciendo video llamadas y solicitar ayuda de forma rápida.
– Se aconseja a los nietos crear un grupo de WhatsApp con sus abuelos, sin los padres. De esta manera las personas mayores podrán enviar mensajes, videos y hacer llamadas a los nietos generando un vínculo independiente al de los padres, algo novedoso en medio de una pandemia.
– A los hijos se les aconseja llamar todos los días a los padres, alguno de esos días es importante hacerlo a través de video llamadas. La comunicación se siente más cercana cuando nos miramos las caras y observamos las expresiones corporales. El lenguaje corporal emite un mensaje muchísimo más poderoso que el lenguaje escrito o audible.
– En el caso de las personas mayores con muy escasos recursos, la red de apoyo comunitario es muy importante. Los vecinos juegan un rol sustancial mediante los cuales las familias pueden hacer sentir el afecto enviando a través de ellos mensajes y/o víveres, en el caso de no poder hacerlo de manera personal o vía delivery. Es muy importante que esto se realice de manera constante, con una frecuencia mínima de cada dos días. De esta manera las personas mayores no se sentirán solas y desprotegidas, evitando la sensación de aislamiento y baja en el estado de ánimo.
En relación al abastecimiento en general,Pilar Ureta agrega que “el uso de las tecnologías de delivery ha apoyado mucho a las personas mayores que están aprendiendo a utilizarlas. Cuando no existan las posibilidades, los hijos o nietos pueden hacer las compras por sus padres o abuelos, sin tener la necesidad de salir de sus casas. El gran tema es darse el tiempo para enterarse de la real necesidad de alimentos, insumos médicos y medicamentos que necesitan a diario. Es muy importante llevar un control exhaustivo de ellos ya que de esta manera la persona mayor se sentirá segura, amada y protegida por su familia. Nunca esperar que ellos lo soliciten, porque no lo harán. Estarán dispuestos a pasar hambre antes que molestar a sus hijos. El mejor consejo es organizarse muy bien entre los hijos y nietos para poder cumplir con las necesidades y no colapsarse ante las innumerables responsabilidades que sus propias familias y la situación actual les impone”.
A continuación podrá descargar la Guía Práctica para el Autocuidado de la Salud de Personas Mayores elaborado por la Subsecretaría de Salud. Ver PDF.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!