Durante estas semanas muchas personas han experimentado cuadros de ansiedad producto de la incertidumbre que genera el posible contagio con Coronavirus. “En cierta medida, es normal que suceda esto, explicó el psiquiatra Francisco Bustamante, sin embargo, hay que estar atentos para que dicha ansiedad no aumente”. Asimismo, el especialista en salud mental agregó que esta crisis sanitaria podría generar síntomas psiquiátricos en personas que no presentaban ninguno previamente: “Hay que estar atentos a ciertos síntomas o cambios, por ejemplo, problemas en los patrones de sueño que persistan por varios días, alteraciones en el apetito (comer mucho más de lo habitual o dejar de comer); cambios en el temperamento; mayor agresividad y menor tolerancia”.
Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra y académico UANDES.
En cuanto a la contención de los niños y personas mayores, el Dr. Bustamante manifestó que es importante mantener las rutinas en la casa, las horas de comida y de trabajo, delimitar los espacios de trabajo y descanso, y realizar una rutina de deporte tres veces a la semana. En esta misma línea, señaló que la emoción más difícil de tolerar es la incertidumbre. “A diario vemos lo que pasa en otros países y eso nos angustia, pero hay que enfocarse en el día a día, y la técnica del Mindfulness es muy útil para la salud mental. Invita a vivir el presente y a planificar con una semana de antelación a lo máximo”.
¿Qué viene cuando todo esto termine? Una pregunta difícil de responder, indicó el psiquiatra, porque todo ha cambiado, sin embargo, a su juicio se podría recuperar los bueno hábitos que esta crisis ha dejado como la mayor preocupación por los demás y las personas mayores, y privilegiar la vida en familia. “La incertidumbre va a seguir, pero ojalá que eso nos mueva a cuidarnos y a cuidar a los demás”, concluyó.
¿Qué pasa con el sueño?
La pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento social, además de afectar nuestra salud mental, en muchos casos, está impactando en nuestros hábitos de sueño, ya sea por la ansiedad que genera el constante flujo de información sobre el virus, la posibilidad de contagiarnos o la falta de una rutina.
Dra. Evelyn Benavides, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes.
En ese contexto, para poder dormir y descansar correctamente, la especialista recomienda “mantener los horarios de comida estables, realizar un cierto grado de actividad física durante el día y tratar de mantener una exposición a la luz por lo menos unos 20-30 minutos todos los días, ojalá durante la mañana“.
“Cuando perdemos esas claves externas que nos permiten mantener nuestros relojes biológicos, nuestro sueño comienza a perder su ciclo“, complementa la neuróloga.
La especialista en Medicina del Sueño agregó que los trastornos del sueño más comunes durante la cuarentena son: dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido, dormir demasiado y no mantener un horario constante de sueño.
En cuanto a los niños, los trastornos más comunes son los terrores nocturnos y el sonambulismo, mientras que los adultos mayores pueden presentar confusión horaria y tener más sueño durante el día que en la noche.
Higiene del sueño
Para dormir mejor, la Dra. Benavides recomienda mantener una buena higiene del sueño, que consiste en “hábitos saludables que todos deberíamos seguir para tener un sueño de calidad. Tiene que ver con vivir de día, dormir de noche, no tomar café ni bebidas cola después de las 5 de la tarde, evitar el alcohol de noche“.
Por otro lado, señaló que es recomendable evitar exponerse de forma constante a las pantallas. “Lo ideal es tener una exposición limitada. 45 minutos, luego levantarse y hacer otra cosa. No es bueno estar ocho horas continuas frente a la pantalla”. Además agrega que los menores de dos años “nunca deben exponerse a las pantallas” y los que están en etapa pre-escolar “lo ideal es una hora a máximo tres horas diarias”, indica la especialista.
Finalmente, la neuróloga recomendó “tratar de mantener una dieta saludable y hacer ejercicio físico por lo menos durante 20 o 30 minutos diarios” y señaló que “debemos mantener la calma, y entender que no estamos en un periodo normal. Mientras antes nos demos cuenta de eso, antes mejoraremos los trastornos del sueño”.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!