Compromiso UANDES: El encuentro de la Universidad con Chile
Conectar con la sociedad de manera bidireccional, escucharla y dialogar con ella; buscar soluciones a sus necesidades a través de las capacidades, de la academia e investigación de la comunidad universitaria y ponerlas en práctica de manera permanente para mejorar la calidad de vida de los chilenos es el objetivo de este compromiso al que todos están invitados.
Escrito por Nicole Kazazian
Los tiempos han cambiado y cambiarán constantemente. Las realidades sociales, demográficas, políticas, económicas, medioambientales y éticas del mundo y de Chile no son las mismas que hace 30 años atrás, cuando la Universidad de los Andes se fundó. Algunas son neutras, otras mejores de lo que fueron y otras no van por el buen camino.
Positivos o negativos, los cambios y las necesidades que éstos generan en el país hay que detectarlos. Es por eso, que la Universidad de los Andes está, desde sus inicios, atenta a esto y a buscar y crear respuestas a las problemáticas que se van presentando.
Y ese es el Compromiso UANDES, que se manifiesta a través de iniciativas cuyo propósito es conectar, servir y crear valor de manera bidireccional y permanente con la sociedad. (Conoce los proyectos aquí)
Docencia e investigación que respaldan la Vinculación con el Medio
“La Universidad de los Andes aspira a ser una institución compleja y eso implica, primero, tener dos pilares muy sólidos y profundos, que son generar una docencia de altísima calidad y una investigación que sea capaz de mover las fronteras del conocimiento. Cuando eso ocurre y hay un resultado, se empieza a desarrollar un tercer pilar, la Vinculación con el Medio, que es la manera en la cual la Universidad responde a las necesidades del entorno”, explica el vicerrector de Relaciones Universitarias, Matías Vial.
“Compromiso UANDES es esa interpelación personal de cómo cada persona, en lo suyo, cada alumno, cada administrativo, cada profesor es capaz de responder desde su dimensión, desde sus talentos, conocimientos y know-how a este Chile que requiere tanto de respuestas que solo las universidades son capaces de dar”, asegura.
-¿Cuáles son esas respuestas que solo las universidades pueden dar?
Las universidades, al menos la UANDES, no son un think tank, una ONG, un centro que resuelve problemáticas inmediatas, son un espacio de formación, de desarrollo de conocimiento, y a partir de eso son capaces de ir dando respuestas que probablemente ningún otro tipo de institución es capaz de entregar, porque al crear conocimiento, al ser capaz de descubrir respuestas que antes no estaban escritas a preguntas que estaban planteadas, pero que no habían sido respondidas. Eso solo se logra en las universidades.
En nuestro caso, el compromiso por Chile no es cualquier tipo de respuesta, son respuestas que solo surgen de la Universidad de los Andes por lo que es en su propósito, por lo que es en su ADN, por lo que es en su misión, por lo que es en el quehacer institucional.
-¿Cómo la Universidad conecta con una sociedad que hoy en día tiene dolores distintos a los que tenía hace 30 años atrás cuando se fundó?
Matías Vial, vicerrector de Relaciones Universitarias
Lo primero es tener una actitud de escucha activa. La escucha activa implica interés genuino por entender al otro, qué le está pasando, cuál es el dolor más profundo, porqué está reaccionando así, y la Universidad tiene esa capacidad de conocimiento de buscar los métodos para entender cuáles son esas íntimas motivaciones.
Luego, tenemos que ser consistentes en todo nuestro quehacer de esa perspectiva de ejercer una muy buena docencia y crear muy buena investigación. Como consecuencia de eso surge este tercer pilar, pero no es un pilar independiente. El querer responder a Chile no pasa solo por una genuina intención de querer hacerlo, si es que detrás de eso no hay un soporte de calidad y excelencia en lo administrativo, en la docencia y una buena investigación. No se va a lograr dar buenas respuestas sin eso.
-El Compromiso UANDES se manifiesta en diversas iniciativas que son permanente en el tiempo. ¿Por qué un proyecto puntual, que sólo dura un periodo determinado en el tiempo, no refleja ese compromiso?
Porque uno de los elementos relevantes a través del cual Compromiso UANDES se materializa es a través de la sistematicidad. El compromiso implica tiempo, transformación, la flexibilidad, el dinamismo que exigen los tiempos; por lo tanto, el compromiso tiene que ajustarse a ellos. Hoy vivimos tiempos de cambios importantes, y aunque la Universidad tiene un ideario y tiene una mirada respecto al eje que la mueve y la verdad en la que creemos, sí entendemos que la sociedad va cambiando; por eso, tenemos que ir buscando respuestas que se vayan ajustando a la manera en que esta sociedad va entendiendo estas soluciones y eso es dinámico.
-¿Por qué están todos invitados a participar de Compromiso UANDES? Alumnos, profesores y administrativos.
Porque un país es un ente complejo, es una agrupación de individuos con identidades propias y únicas. Desde los niños recién nacidos a los adultos mayores, y además, con problemáticas amplias, desde la alimentación al calentamiento global. Eso implica que las soluciones tienen que ser dadas desde distintas disciplinas y por distintos tipos de personas.
La universidad es el único espacio donde se encuentran y conviven cuatro generaciones: los baby boomers, la generación X, los millennials y la generación centennials. Es además el lugar donde se investigan y enseñan los grandes desafíos y temáticas a los que estamos y estaremos expuestos. Es por esa razón que cada miembro de la comunidad universitaria, en lo propio, está llamado a responderle al país.
-¿Cómo se puede presentar una iniciativa que responda a este Compromiso UANDES?
Existen distintas formas para poder hacerlo. Nosotros creamos una jefatura de Vinculación con el Medio a la que perfectamente pueden escribirle. Pueden hacerlo también a través de sus propios decanos, de sus directivos, de sus jefaturas. Hoy es un tema que se ha ido instalando en la universidad. Los invito a todos a ser agentes de cambios, a tomarse enserio esta responsabilidad, porque esto es real, Chile es real, las necesidades son reales y, por lo tanto, cualquiera que tenga el anhelo de desarrollar un proyecto para poderlo poner a disposición de la sociedad tiene todos los canales abiertos para poder hacerlo. Esta universidad acoge a todos, sin distinción y, desde esa perspectiva, todos los proyectos son bienvenidos. Se evaluarán, se verán cuáles son los recursos disponibles, buscaremos a través de terceros el financiamiento. Si creemos que el proyecto apunta a responder a lo que es Compromiso UANDES buscaremos las mejores maneras para ponerlo en práctica.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!