Jueves 27 de Marzo de 2025

Convocatoria FONDECYT Postdoctorado 2026

En el marco de la “Convocatoria FONDECYT Postdoctorado 2026” de ANID, la Universidad de los Andes llama a candidatos que hayan recibido recientemente su grado de Doctor, con la intención de trabajar en esta convocatoria patrocinados por un académico de la Universidad.

Los profesores interesados en patrocinar iniciativas desarrollan las siguientes áreas de investigación:

1.- Literatura:

  • Juan Luis Martinez y poesía en expansión.

2.- Derecho:

  • Prevención y remedio al conflicto entre accionistas de sociedades de capital y de personas.
  • Derecho Constitucional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

3.- Filosofía:

  • Filosofía medieval, Tomás de Aquino y la tradición tomista, período 1200- 1347. Biofilosofía evolución biológica, vida artificial, senescencia.

4.- Psicología:

  • Vinculo y alianza terapéutica, rupturas de la alianza y factores del terapeuta.
  • Proceso de cambio psicoterapéutico.
  • Monitoreo rutinario de resultados terapéuticos en el marco de la Evidencia basada en la Práctica y la Investigación Orientada por la práctica.
  • Psicoterapia y tratamiento de salud mental en instituciones, formación de terapeutas.
  • Conductas adictivas, personalidad, depresión, sueño, impulsividad.

5.- Ciencias sociales:

  • Inclusión digital.
  • Medios de Comunicación o redes sociales/digitales.
  • Opinión Pública.
  • Marketing, branding y comunicación integrada de marketing.

6.- Ingeniería:

  • Dinámica de estructuras, ingeniería sísmica, análisis y comportamiento sísmico de estructuras, inteligencia artificial aplicada en ingeniería estructural y sísmica.
  • Modelos de optimización y métodos cuantitativos para apoyar decisiones de planificación del manejo de carga y de planificación de operaciones logísticas de comercio en puertos.
  • Estrategias de gobernanza portuaria, sostenibilidad, competitividad, digitalización y resiliencia en puertos.
  • Modelos de optimización y métodos de solución para la planificación de operaciones en cadenas de suministro agrícolas.
  • Análisis macro-logístico y diseño de políticas públicas en materia portuaria.
  • Visión artificial (“computer vision”), análisis de movimiento, análisis de bioimágenes y fenotipado en arbolado urbano.
  • Inteligencia artificial en ciencia.

Los postulantes deberán presentar los siguientes requisitos, en concordancia con los criterios de admisibilidad establecidos en los proyectos FONDECYT Postdoctorado:

  • Publicaciones en revistas científicas.
  • Trayectoria Académica y de Investigación, que describa la Contribución o vinculación con la sociedad o el medio.
  • Contar con Grado académico de doctor obtenido a contar del 1 de enero de 2022 hasta antes de la hora de cierre de patrocinio institucional*. (fecha tentativa el 15 de mayo. Próximamente, cuando abra la convocatoria, se conocerá la fecha definitiva).

Los candidatos interesados no pueden postular a este concurso si:

  • Han recibido financiamiento para un proyecto Fondecyt de Postdoctorado en concursos anteriores, IR de proyectos Regulares o de Iniciación en la Investigación vigentes o finalizados.
  • Quienes se encuentren ejecutando o hayan finalizado un proyecto del Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia de la Agencia.
  • Quienes hayan sido beneficiarios de un proyecto de Apoyo al Retorno de Investigadores/as desde el extranjero del Programa de Inserción y Atracción de Capital Humano Avanzado de la Agencia.
  • Quienes sean actualmente o hayan sido beneficiarios del Concurso de Subvención a la Instalación en la Academia de la Agencia.
  • Quienes sean actualmente o hayan sido beneficiarios del Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo.

Documentos de postulación

  • Currículum vitae.
  • Trayectoria Académica y de Investigación (Formato ANID, máx. 2 páginas).
  • Carta de motivación con interés de participar al alero de UANDES (Formato libre, 1 página).
  • Copia del grado de doctor/a del candidato o certificado de postítulo correspondiente. Si la copia del grado de doctor se encuentra extendido en idioma distinto a español o inglés, se deberá adjuntar una traducción simple a alguno de estos dos idiomas. En el caso de investigadoras que hayan tenido hijos, deberán adjuntar los certificados de nacimiento.

Plazo de postulación

El plazo para presentar los antecedentes solicitados es hasta el 08 de abril. Enviar los documentos al correo cojeda@uandes.cl.

Importante: El postulante debe indicar en su correo UNA alternativa detallada del listado de áreas de investigación en la cual está interesado en desarrollar su proyecto. Si no se indica, la postulación quedará fuera de bases. Así mismo, en caso de que algún documento no se adjunte en el correo, el candidato quedará automáticamente fuera del proceso.

Considerando los antecedentes recibidos, se hará una preselección velando porque cumplan con los criterios de admisibilidad establecidos por FONDECYT. Los documentos de los postulantes que hayan pasado esta etapa serán enviados a los académicos que patrocinarán iniciativas en UANDES, siendo finalmente ellos quienes se pongan en contacto con los candidatos seleccionados.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!