Coronavirus: ¿cómo la UANDES ha enfrentado la pandemia?
Frente a la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país, la Universidad ha tomado las medidas necesarias para cuidar la salud de nuestra comunidad y ha entregado información constante respecto de la contingencia y del funcionamiento de nuestra casa de estudios durante este período.
Escrito por Universidad de los Andes
Según datos del Ministerio de Salud al día de hoy, existen 20.643 casos totales en Chile, de los cuales 10.415 se han recuperado.
En marzo de 2020, y ante la llegada del Covid-19 al país, la Universidad de los Andes se decidió regir por el protocolo de los ministerios de Salud y Educación, poniéndose a disposición de la autoridad sanitaria para seguir las instrucciones preventivas necesarias. Bajo ese criterio y con el fin de velar por la salud de todos los integrantes de nuestra comunidad, rápidamente se suspendieron las clases presenciales de pregrado, postgrado y educación continua, y las actividades académicas y administrativas, así como los eventos extra programáticos y culturales.
De esta manera, se fortaleció el uso de una plataforma digital que la UANDES ya había implementado antes del coronavirus y que fue de gran utilidad ante el estallido social de octubre: Canvas, un sistema de gestión del aprendizaje -utilizado en universidades como Harvard, Stanford y Chicago– para realizar clases, enviar tareas, calendarizar exámenes, hablar con los alumnos e, incluso, evaluarlos . A través de Canvas, las unidades académicas han ido informando a sus alumnos de manera permanente los pasos a seguir para continuar con las clases a distancia. Durante este período, la Universidad ha realizado un especial esfuerzo en mantener su compromiso por la formación de sus estudiantes, manteniendo las clases online de pregrado para avanzar en el semestre, mientras que la definición acerca de los programas de postgrado y educación continua ha dependido de la particularidad de cada uno de ellos, en manos de la unidad académica correspondiente.
Los profesores, alumnos de postgrados y egresados del área de la salud han demostrado una labor ejemplar en esta contingencia. A través de la entrega de sus conocimientos y una cálida acogida en cada atención y servicio clínico que dan a sus pacientes, han tomado parte activa en este desafío, sirviendo a los demás y a la sociedad en esta emergencia sanitaria.
Para los alumnos de regiones se ha tomado la decisión de facilitar el término del semestre en modalidad online, de manera que no tengan la necesidad de volver a Santiago hasta el próximo semestre.
Para profesores y administrativos, el teletrabajo llegó de manera repentina, con el desafío de mantener activa la actividad universitaria de manera virtual. Luego de unas semanas, y con la determinación de cuarentena total para la comuna de Las Condes -donde se ubica el campus en San Carlos de Apoquindo- hubo que decretar el cierre total del campus. Al levantarse la medida de aislamiento, la Universidad resolvió, por una parte, mantener la suspensión de clases presenciales y el cierre de espacios comunes para evitar posibles contagios por Covid-19 y, por otra, mantener abierto el campus para aquellos administrativos y profesores que prefirieran retomar sus labores presenciales, con un protocolo de normas sanitarias, controlado por el Departamento de Prevención de Riesgos de la Universidad.
Durante todo este período, la Vicerrectoría Económica de la Universidad desarrolló un conjunto de soluciones para las familias que atraviesan dificultades económicas y que se han aplicado caso a caso, con flexibilidad de pago del arancel. Así también, y durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, se tomó la decisión de que no se cobrarán multas ni intereses por atrasos en el pago de las cuotas de arancel. Los procesos administrativos han continuado con normalidad, a través de canales virtuales y han estado habilitados los medios de pago remoto para el abono de aranceles, cuotas, certificados y otros trámites.
Se ha brindado un especial servicio a los alumnos, a través de programas de Apoyo Académico, del área de Bienestar de Vida Universitaria, el acompañamiento de Capellanía, el soporte económico y chips de banda ancha móvil para los estudiantes con beca.
Los cafés virtuales se realizan todos los martes de 12:00 a 13:00 horas.
A pesar de la contingencia, la Universidad ha logrado realizar no solos sus clases de manera online, sino también seminarios y cursos a su vez en formato virtual. Ejemplo de ello han sido los cafés virtuales, iniciativa que busca aportar a nuestra sociedad por medio de espacios online que, junto a destacados panelistas UANDES y expertos externos, han abordado efectos y oportunidades en diversos ámbitos relacionados a la pandemia: sanitario, económico, político, social, psicológico, educacional, entre otros (más información sobre este y otros eventos aquí).
Una vez se pueda retornar al campus y retomar las clases presenciales, la Universidad ha comunicado que la decisión se informará con 15 días de anticipación de modo que los alumnos puedan programarse, y se ha tomado en especial consideración la situación en la que se encuentran los estudiantes de regiones, para quienes se ha tomado la decisión de facilitar el término del semestre en modalidad online, de manera que cuando sea posible retomar las clases presenciales, no tengan la necesidad de volver a Santiago hasta el próximo semestre.
El Rector José Antonio Guzmán ha agradecido especialmente a toda la comunidad en esta crisis sanitaria.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!