Martes 25 de Mayo de 2021

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES pertenece al grupo de mujeres chilenas presentes en directorios de empresas IPSA

Karin Jürgensen se integra al directorio de Empresas Copec, el holding de mayor valor de mercado del país.

La Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES, Karin Jürgensen, fue incorporada al directorio de Empresas Copec, entidad que forma parte de las empresas IPSA (índice de rentabilidad de las 30 compañías con mayor presencia bursátil en Chile). La académica también es parte del directorio de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC Chile) y de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), a la que renunció este año cuando fue nombrada en Copec.

Conversamos con la Decana con ocasión de este nombramiento.

-Acabas de ser nombrada directora de Empresas Copec. ¿Cómo llegaste a ser propuesta para el cargo?
-Este nombramiento fue completamente inesperado, nunca contacté a nadie, no conocía a los integrantes del directorio ni a los accionistas y tampoco hubo involucramiento de head-hunters. Sencillamente me llamaron para saber si estaría dispuesta. Después hubo algunas entrevistas con el presidente y el vicepresidente de la compañía y luego la junta de accionistas ratificó el nombramiento.

-¿En qué directorios participas y qué labor desempeñas en ellos?
-En cada uno de éstos cumple distintos roles. En ENAMI me enfoqué en buscar formas de aumentar la eficiencia de la empresa, sin dejar de lado su rol de fomento a la pequeña y mediana minería. En la AFC, en cambio, presido el directorio, lo cual implica mantener una mayor cercanía con la gerencia y liderar las reuniones de directorio. Durante la pandemia este rol ha significado, además, interactuar con autoridades del Gobierno en torno a temas relacionados con las numerosas leyes que se han creado para dar nuevos usos a los Fondos de Cesantía.

-¿Qué representa para ti ser parte del grupo de mujeres presentes en directorios chilenos, y además ser Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES?
-El vínculo entre los dos ámbitos -universidad y empresa- me parece interesante para ambas partes. La retroalimentación entre la academia, la docencia y el mundo empresarial es mutuamente beneficiosa, independiente de si es mujer u hombre quien genera la vinculación.

-Entre 2018 y 2020 la presencia femenina en los directorios de empresas se ha incrementado muy poco: alrededor de un 3% en Sociedades Anónimas Abiertas, mientras que en empresas IPSA sólo ha habido un 0,9% de variación. Nuestro país, de hecho, ocupa los últimos lugares de los miembros de la OCDE. ¿Qué medidas se pueden tomar para revertir esta situación?
-La creciente conciencia sobre el aporte especifico de la mujer en los directorios y sobre los beneficios que genera la complementariedad hombre-mujer, está generando una tendencia positiva. En las juntas de accionistas recién pasadas (abril 2021), el número de mujeres electas para asientos en empresas IPSA subió 50% (de 24 en 2020 a 36 en 2021). Pienso que la tendencia de incorporar más mujeres continuará hasta llegar a los promedios OCDE. Se suele insinuar que las magras proporciones históricas se han debido esencialmente a que las empresas han querido excluir a las mujeres de esos cargos. Mi percepción es que no ha sido una actitud de rechazo, sino un raciocinio de reducir costos de búsqueda. En el pasado, muchas más mujeres que hombres han privilegiado la dedicación a actividades diversas a las profesionales, no sólo por cultura, sino en muchos casos por preferencia. La mujer chilena se ha destacado, además, por apoyar generosamente el desarrollo profesional de su cónyuge, subsidiándolo en labores que hoy son mucho más compartidas. Esta tendencia de los jóvenes a compartir responsabilidades en el hogar y a apoyarse mutuamente en el desarrollo profesional, generará una creciente oferta de mujeres para los gobiernos corporativos y las cifras se irán pareciendo a las de otros países OCDE.

-¿Qué consejos le darías a las alumnas de Ingeniería Comercial que se proyectan con un gran desarrollo en su carrera profesional?
-Les diría que no quieran lograr todo aceleradamente, porque podrían sacrificar aspectos de la vida que después son difíciles de recuperar. No vale la pena postergar a la familia o evitar su crecimiento: son los lazos familiares los que en último término más llenan el corazón; y después puede ser demasiado tarde. En cambio, para la profesión tenemos unos 40 o más años. No es necesario ser ansiosas con el progreso, pero sí buscar, en todas las etapas de la vida, alguna actividad que aporte al currículum. Incluso en los años de crianza más intensa, o de cuidado de familiares ancianos o enfermos, conviene tratar de mantenerse con algo de actividad profesional. La pandemia ha ayudado a las empresas a reconocer cuáles labores se pueden realizar eficientemente desde la casa. Esto facilitará las futuras conversaciones con los empleadores, respecto a pasar períodos trabajando a distancia, sin desvincularse. Se puede lograr un gran desarrollo profesional, avanzando sin prisa y sin pausa.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!