Lunes 3 de Mayo de 2021

Diplomado en Estudios Teatrales UANDES realiza primera actividad de extensión

Con un conversatorio que analizará  la versión musical de La vida es sueño de Calderón de la Barca, dirigida por Macarena Baeza, actriz y directora de teatro de la Universidad Católica y fundadora de la compañía de teatro “La Calderona, el Diplomado en Estudios Teatrales dependiente del Instituto de Literatura realizará una primera actividad de extension teatral en colaboración con ESCENIX y el Taller de Verso Clásico. La innovadora propuesta, estrenada hace unos meses, mezcló lo barroco y lo contemporáneo desde la reescritura del texto dramático, la incorporación de décimas y una proyección lumínica y audiovisual muy sugerente. La música fue compuesta por Nano Stern, quien también participará del conversatorio. El actor Héctor Noguera tuvo una especial participación en el montaje en el rol del rey Basilio y el elenco, contó también con la participación de Manuel Castro como Segismundo, Carolina Munitiz, Germán Pinilla, Paula Lizama, y Xabier Usabiaga.

El conversatorio, que tendrá lugar el martes 4 de mayo a las 19:00 horas, forma parte de una serie de actividades en torno al programa de postgrado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes que consiste en la lectura crítica y análisis de las obras más relevantes del género dramático en occidente. La malla curricular sigue un orden cronológico que permite a los estudiantes contextualizar tanto a los dramaturgos como a las obras en las corrientes literarias de su época. Las lecturas no sólo incluyen el teatro occidental europeo y norteamericano, sino también de otras latitudes, como Latinoamérica y Chile.

“El enfoque del programa es único en el país, pues permite comprender mejor el acontecimiento teatral en su totalidad mediante el análisis de los textos dramáticos desde la Literatura, su puesta en escena y su recepción”, afirma Paula Baldwin Lind, doctora en Shakespeare Studies y directora del Diplomado. “Actualmente sólo se pueden encontrar programas de dirección, gestión y metodología de enseñanza del teatro en el país, pero no un Diplomado que tiene como objetivo estudiar las teorías del teatro, las características de las obras, dramaturgos y periodos más relevantes del teatro occidental. Este enfoque de estudio permite adquirir conocimientos profundos de este tema, mejora la formación profesional y agrega otras posibilidades de trabajo, por ejemplo, en el área de la crítica teatral”, agrega la académica del Instituto de Literatura.

El Diplomado está dirigido a Licenciados en Literatura, Historia, Estética y otras disciplinas de las Humanidades, profesores de Lenguaje y Comunicación, de Interpretación Teatral y de Enseñanza Media en general, dramaturgos, actores, actrices, directores de teatro y críticos teatrales, periodistas y gestores culturales, investigadores en artes escénicas, teatro y literatura dramática, y público general que cumpla con los requisitos de postulación.

“Contamos con una planta de profesores UANDES con amplia experiencia en investigación y docencia del teatro. A este cuerpo docente se unirán expertos de otras universidades del país y del extranjero”, enfatiza Baldwin. “Creo que leer y analizar obras de teatro desde Grecia antigua, pasando por el teatro latino, medieval, el Siglo de Oro español, la era Isabelina, la comedia francesa, el teatro moderno en Europa y Norteamérica, además de las obras de dramaturgos latinoamericanos y chilenos, es realmente una oportunidad imperdible”, comenta la investigadora.

El programa de estudios incluye actividades teatrales complementarias como este conversatorio acerca de un clásico del teatro universal como es La vida es sueño de Calderón, una obra que todavía, después de más de 400 años, tiene mucho que decirnos. Inscripción al evento gratuito aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!