El conversatorio “Reflexiones en torno al transhumanismo”, organizado por SIGNOS, trató sobre la transformación de la condición humana mediante el desarrollo e implementación de tecnologías que mejoran las capacidades humanas, a nivel físico, psicológico e intelectual.
¿Se imagina cambiar su brazo por uno biónico, para que tenga más fuerza y mayor precisión en alguna tarea específica? ¿O implantarse un chip para tener mayor y mejor memoria? Esta tecnología, que parece tomada de una película futurista, parece estar cada vez más cerca de la realidad. Para tratar estos temas, SIGNOS UANDES invitó al Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Luis Widow, quien realizó una charla “Reflexiones en torno al transhumanismo”.
El transhumanismo busca transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías disponibles, susceptibles de mejorar las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual.
“El transhumanismo es una corriente de
pensamiento muy optimista del mejoramiento humano mediante la biotecnología. El
hombre tiene dos operaciones que le son propias, la autoexpansión
cognoscitiva (ir expandiendo su horizonte cognoscitivo) y el autodominio
(posibilidad de gobernarse a sí mismo). Estas dos actividades humanas
requieren de un cuerpo, de una naturaleza que es mejorable. Actualmente se
están haciendo mejoras cognitivas importantes en las personas, como, por
ejemplo, mejorar la capacidad de memoria de una persona”, explicó el profesor
Widow. Sin embargo, el académico de la UAI también manifestó las dificultades
de esta corriente, pues a partir de aquí surgen muchas interrogantes éticas, y no
resulta nada de claro hasta dónde resulta lícito seguir adelante con ese
desarrollo. El transhumanismo abre tantas posibilidades como preguntas por los
límites del obrar humano.
El área de investigación del profesor Widow es la filosofía moral
y en el último tiempo ha investigado y escrito en relación con el debate en
torno al transhumanismo. Tiene múltiples publicaciones en Chile y en el
extranjero relacionadas con este tema. “La discusión en torno al transhumanismo
puso temas en el debate que habían desaparecido hace muchos años. Estas mejoras
cognitivas deben llevar también mejoras en el ámbito moral, lo que
implica grandes desafíos en cuanto a la manipulación de los límites”,
agrega Widow.