Miércoles 13 de Enero de 2021

Embajador de Francia presentó su libro “Geopolítica de las religiones. ¿Un nuevo rol de la religión en las relaciones internacionales?”

En el encuentro, organizado por el Centro Signos UANDES y que contó con la presencia del Rector de nuestra casa de estudios, José Antonio Guzmán, se reflexionó sobre el panorama de las grandes religiones en el mundo y su influencia en las relaciones internacionales.

El Excmo. Sr. Embajador de Francia, Roland Dubertrand, presentó su libro “Géo Politique des Religions. Un nouveau rôle du religieux dans les relations internationales?” (Geopolítica de las religiones. ¿Un nuevo rol de la religión en las relaciones internacionales?), escrito en coautoría con Valentine Zuber y Blandine Chélini-Pont. La actividad, organizada por el Centro Signos UANDES, contó con palabras de bienvenida del Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán y del director del Centro Signos UANDES, Daniel Mansuy.

El Rector comentó que el tema central de este libro es muy actual para nuestra casa de estudios. “La Universidad de los Andes tiene como inspiración hacer de puente entre la religión cristiana y el mundo en que nos toca vivir. Es un tema que tensiona al mundo y el libro del Embajador es un gran aporte para entender esta temática. Lograr que la sociedad se abra a la idea de la trascendencia y al mismo tiempo, las personas que tienen una mirada religiosa entiendan que hay personas que creen y otras que no, es relevante para el avance de la sociedad”, explicó José Antonio Guzmán.

La publicación trata sobre los distintos roles de las religiones en las relaciones internacionales y el regreso de lo religioso en la vida política de los Estados. “Hemos tratado de reflexionar sobre el panorama de las grandes religiones en el mundo. La primera es el cristianismo, con 2.200 millones de creyentes; la segunda es el islam, con 1.600 millones, luego el hinduismo con 1.000 millones y en cuarto lugar el budismo, con 500 millones de fieles. En el ámbito del mundo cristiano ha habido un surgimiento de los movimientos neo evangélicos, que forman parte del protestantismo, y que desde los años 70 han tenido un fuerte auge. En religiones como el budismo e hinduismo se ha dado un retorno a la identidad propia con un factor político más importante que antes”, detalla el Embajador.

Roland Dubertrand compara las principales religiones y sus características. En el caso del cristianismo, detalla que es una religión presente en todos los continentes, que posee una estructura vertical, un jefe de estado que es el Papa y un Estado Vaticano, características que le dan fuerza, visibilidad y también ciertas debilidades. Por otro lado, las iglesias protestantes tienen una organización diferente, con distintos nombres. Las iglesias neo evangélicas cuentan con más creyentes en el mundo que las protestantes y en Francia específicamente ambas tienen igual número de fieles.

El autor también se refiere al islam, que representa la segunda religión con más creyentes en el mundo. Es una religión con bastante cohesión geográfica, que fue difundida por la conquista militar árabe y después por los comerciantes en África, el este asiático y Asia Central. “El islam tiene a los sunitas y los chiitas, y hoy también cuentan con una división entre el islam tradicional y los fundamentalistas revolucionarios. El yihadismo es un grupo armado que lucha contra occidente e Israel y los equilibrios internos dependerán de la lucha interna de cada país musulmán”, acota el Embajador.

La tercera religión es el hinduismo, que es muy distinta a las dos primeras. Está concentrada casi totalmente en un país -India- y corresponde a la identidad nacional de esa nación.

La religión tiene un rol en el desarrollo de los debates de derechos humanos, en los derechos de la mujer, los de expresión y tiene un rol importante en la reconciliación, mediación y paz. En África, por ejemplo, los líderes religiosos tienen un rol fundamental en aportar en la solución de conflictos internos. Solo por dar un ejemplo, después de 1990, el 60% de los problemas al interior de los países presentaban al menos un tipo de justificación religiosa. Hoy, las religiones participan al mismo tiempo en el desarrollo y en la resolución de conflictos en el mundo”, agrega Roland Dubertrand.

En Francia hay 5.5 millones de musulmanes, lo que representa la segunda religión más popular en ese país. El 70 % de ellos pertenecen al islam tradicional, que se inserta dentro de las reglas de la sociedad francesa, y hay un 28% que posee ideas fundamentalistas y tienen un problema de aceptación de las reglas comunes. “El Estado francés no quiere ofender los sentimientos de los musulmanes de Francia. Hay una presión psicológica fuerte contra ellos, lo que se puede ver en dos leyes: la prohibición de usar signos religiosos en las escuelas públicas (que no se ha aplicado en las escuelas privadas ni en la sociedad en general). Y la segunda es la ley que prohíbe el uso del burka total en la calle, lo que fue impuesto por orden público”, explica.

El Embajador galo también habla sobre la separación del Estado y religión que rige en Francia desde 1905: “La ley de laicidad es del Estado, no de la sociedad. El Estado es laico y neutro, no así la sociedad. En 1905 fue una idea simple decir que el Estado no podía intervenir en los asuntos de las religiones y éstas no podían hacerlo en los temas de Estado. Es un tema tan importante y actual, que, por ejemplo, en la crisis de octubre pasado en Francia, el presidente Emmanuel Macron habló sobre el separatismo religioso. El Presidente reiteró que el Estado francés es neutro, con un diálogo con las religiones, y que la comunidad está unida por valores como la libertad de expresión”.

Para ver el video completo de esta presentación, haz clic aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!