Metabolic Modeling and Simulation 2019 se enmarcó en el proyecto REDES CONICYT REDi170254: Red internacional para el desarrollo de métodos y aplicaciones para la simulación en cultivos microbianos a través de balances dinámicos de flujo metabólicos del profesor Felipe Scott.
La
integración de la información genómica
con el metabolismo fue el tema central del Metabolic Modeling and Simulation 2019 (M2S2019), realizado por la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.
En
el encuentro se abordó la utilización de
reconstrucciones basadas en restricciones, con un foco en las áreas de ingeniería metabólica y
biotecnología industrial.
Investigadores, ingenieros, biólogos, matemáticos y científicos de la computación, interesados en la modelación del metabolismo y la biología de sistemas, asistieron al curso y workshop, además de estudiantes de postgrado de estas áreas y alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental.
“Esta
vertiente de la biotecnología industrial y ambiental busca comprender el metabolismo de los seres vivos, desde
bacterias a células humanas, a través de su modelación matemática. El objetivo es mejorar las capacidades
productivas de microorganismos usados en la industria biotecnológica y ambiental, con un enfoque racional para
su modificación y mejoramiento”, explicó Felipe
Scott, académico de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.
Explicó
que, al incluir aspectos metodológicos y
aplicados de la recolección de información, modelación, simulación y
optimización de estos sistemas, este workshop y curso ofreció una
plataforma para discutir los últimos desarrollos en el área y promover el
intercambio de ideas y la colaboración.
Metabolic
Modeling and Simulation 2019
se enmarcó en el proyecto REDES CONICYT
REDi170254: Red internacional para el desarrollo de métodos y aplicaciones para
la simulación en cultivos microbianos a través de balances dinámicos de flujo
metabólicos, del profesor Felipe
Scott, y corresponde
a una de las principales actividades de colaboración y networking del proyecto.
“Nuestra intención es organizar una nueva y ampliada versión de M2S durante el
2021”, puntualizó el docente.
Temas que se
expusieron
En
el workshop se realizaron un total de diez ponencias que abarcaron temas
aplicados como la producción de sabores
y aromas usando levaduras genéticamente modificadas, la producción de
bioplásticos en bacterias o la predicción
de mecanismos antienvejecimiento en las neuronas, hasta temas de
investigación básica en el área como la modelación
del metabolismo incluyendo restricciones termodinámicas y modelos cinéticos
detallados.
Se contó con la participación de destacados investigadores y profesores nacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Nacional Andrés Bello, Columbia University y Universidad de los Andes.