University Employment Lab realizó ciclo de charlas sobre empleabilidad
Los seminarios se coordinaron entre el Centro de Desarrollo Laboral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra casa de estudios y la participación de la Universidad Austral; Universidad de Piura; UIC Barcelona; Universidad de Montevideo; Universidad de Navarra; CEU Universidad San Pablo; Universidad de La Sabana; Universidad Villanueva; Universidad Hemisferios; Universidad Panamericana y CEU Universidad Cardenal Herrera.
Escrito por Marisol Grisanti
Junto con el Centro de Desarrollo Laboral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra casa de estudios y la participación de la Universidad Austral; Universidad de Piura; UIC Barcelona; Universidad de Montevideo; Universidad de Navarra; CEU Universidad San Pablo; Universidad de La Sabana; Universidad Villanueva; Universidad Hemisferios; Universidad Panamericana y CEU Universidad Cardenal Herrera, organizaron un ciclo de charlas con temas relacionados con la empleabilidad, enfocadas en complementar la formación profesional de los egresados.
En la ponencia “Busca empleo: sorteando desafío y poniéndonos manos a la obra”, la socia directora en Seeds Talent Management Ivette Calvert, explicó los seis puntos importantes para buscar trabajo: el autoconocimiento: ver cuáles son mis habilidades y actitudes; ver qué me hace falta en cuanto a habilidades técnicas y habilidades blandas; ver hacia dónde voy: investigar muy bien qué tipo de industria, objetivo, propósito y mercado laboral. También se conversó sobre cómo realizar un CV, dónde postular, el uso de RRSS -como LinkedIn- cómo preparar una entrevista y hacer un seguimiento de la búsqueda laboral.
En el tema ”Los 100 primeros días” se desarrolló el concepto de que en este período de tiempo el empleador se forma una primera impresión del colaborador, por lo que es una época muy importante para la persona que entra a una organización. En esta ponencia expusieron Fernanda Haro, jefa del Smart Center en la Universidad Panamericana; Valeria Dávalos, HR Specialist en Hermés; Pamela Montiel, Je Talent Acquisition Manager and Chief of Staff to OD Director PEPSICO y Santiago Borgaro, Sr.Recruiter LAC-Visa. Se desarrolló la idea del onbording (inducción), en donde se muestran los valores, misión, visión, datos e información relevante de la institución. El networking, que implica generar buenas relaciones laborales, se refiere a conectar con los líderes de la organización, con los pares y con personas de otras áreas, e influye en varias áreas laborales del colaborador. Desarrollar la proactividad y la creatividad es importante para cargar energías de forma externa al trabajo.
Otro de los tópicos tratados fue ”La tecnología versus el ser humano” y el cambio que ésta ha tenido sobre la forma de trabajar. La tecnología se ha vuelto natural y las habilidades digitales son fundamentales en el ámbito laboral. Los celulares se transformaron en el “otro yo” y la realidad aumentada, es nuestra realidad a través de los computadores o cámaras. La forma de trabajar está cambiando y el desafío es adaptarnos, ya que la tecnología se ha vuelto natural. Es importante que los líderes sepan cómo manejar estas nuevas habilidades, así serán capaces de gestionar a sus equipos. Los cambios tecnológicos ayudarán, entre otras cosas, a disminuir los trabajos peligrosos.
“El desafío de ser padres y el desarrollo profesional” fue otra temática, que trató sobre el equilibrio entre las políticas para mujeres y hombres, con el fin de poder combinar equilibradamente la vida personal y el trabajo. El autoconocimiento apoyará al colaborador a pensar en qué empresa debería trabajar, en qué cargo y a no anteponer el trabajo por sobre la vida familiar, ya que esto generaría desesperanza y desengaño. Solo la familia puede entregar el fin, el trabajo es un medio y entre ambos debe existir un equilibrio. La vida y el propósito familiar debe haber apoyo mutuo, una sintonía: entre el rol de la madres y padre, que la empresa lo debe valorar.
Y en el tópico “Liderando tu carrera profesional” se explicó la importancia del onbourding -empoderar al nuevo candidato- y la relevancia de potenciar el talento de cada uno. Los speakers de esta charla fueron Inés Arrospide, directora general ManpowerGroup; Alberto Fernández, associate partner Mc Kinsey Uruguay y Patricia Blanco, country lead Mercado Libre Uy. El talento es el resultado de conocimiento más las habilidades, y se multiplica con la actitud. La nueva era requiere habilidades sociales emocionales como la creatividad y el trabajo en equipo.
“Entregar estos conocimientos es importante para preparar bien a los alumnos y egresados en las distintas etapas de su desarrollo profesional, previo a salir al mercado. Una vez que son parte del mundo laboral, ver cómo pueden generar una huella, tener compatibilidad laboral y familiar e influir en la innovación y desarrollo”, detalló Camila Cortés, subdirectora de Career Services de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra casa de estudios.
“El ciclo de charlas facilita que alumnos y egresados estén al tanto sobre la tendencia del mercado hoy en día, cómo se está desenvolviendo y hacia dónde va. Tuvimos expositores de primer nivel, que nos permitieron tener una visión general de mercado como también las principales acciones innovadoras y disruptivas que se encuentran haciendo en cada una de sus empresas y en la competencia. Esperamos continuar realizando distintas actividades que permitan seguir contribuyendo a nuestro público y al mercado”, concluye la subdirectora de Career Services.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!