Viernes 17 de Junio de 2022

IMPACT participó en las sociedades de investigación más importantes de terapia celular y vesículas extracelulares

Expertos de todo el mundo pudieron conocer los avances y resultados de los innovadores estudios clínicos realizados por el Centro de Excelencia de la Universidad de los Andes.

Tras dos años de pandemia, se volvieron a reunir científicos y científicas de distintas partes del mundo en las reuniones anuales de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT, por sus siglas en inglés)  y la Sociedad Internacional de Vesículas Extracelulares (ISEV) celebradas durante el pasado mes de mayo  en las ciudades de San Francisco (Estados Unidos) y Lyon (Francia), respectivamente.

El Centro IMPACT de la Universidad de los Andes, participó en ambas instancias a través de su director, Dr. Maroun Khoury, quien presentó el innovador uso de vesículas extracelulares como tratamiento para la artrosis de rodilla, una enfermedad que en nuestro país tiene una prevalencia del 14,4% en la población de 55 años y más, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La destacada investigación que se encuentra en fase de estudio clínico, cuenta con la primera paciente, una mujer chilena, en recibir esta novedosa terapia única en el mundo. Para su director, este tipo estudios es una muestra de lo que el Centro de Excelencia espera aportar al país: “IMPACT aspira a llegar a todos los pacientes de Chile transformando las terapias avanzadas de inaccesibles, costosas y complicadas en accesibles, asequibles y sencillas”, asegura.

En la reunión anual de ISEV realizada en Francia, IMPACT participó a través de la investigadora principal, Dra. Francisca Alcayaga, también parte del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CIIB) de la Universidad de los Andes, y el asistente de investigación, Aliosha Figueroa, quienes presentaron el ensayo preclínico realizado en ratones con osteoartritis, los cuales presentaron excelentes resultados luego de ser tratados mediante el uso de un tipo de vesícula extracelular pequeña llamadas exosomas.

“En los últimos años, nuestro grupo ha estado trabajando con las vesículas extracelulares pequeñas derivadas de células de la menstruación, las cuales poseen un efecto anti-tumoral en distintos tipos de cánceres. Este efecto se debe, fundamentalmente, a que inhiben la formación de los vasos sanguíneos (efecto anti-angiogénico) que alimentan y oxigenan al tumor, provocando (en consecuencia) la muerte de la masa tumoral. Durante el congreso de la ISEV, presentamos el mecanismo de acción de estas vesículas extracelulares, es decir, la manera en la cual estas vesículas inducen este efecto anti-angiogénico”, explica la investigadora.

Además, los investigadores presentaron la creación de un medio de cultivo para la producción de pequeñas vesículas extracelulares el cual, al ser químicamente definido y Xeno-Free, es decir, libre de derivados animales, mejora el estándar de calidad para potenciales aplicaciones clínicas de estas pequeñas vesículas. Para Aliosha Figueroa, quien obtuvo una beca desde ISEV para su participación, “estas instancias nos permiten presentar nuestros resultados y avances ante la comunidad científica especializada, discutirlos y recibir retroalimentación que puede ser muy relevante para seguir mejorando. Para nosotros es importante mostrar lo que estamos haciendo desde Chile con vesículas extracelulares en el tratamiento de la osteoartritis y que es algo que probablemente no lo está haciendo nadie más en el mundo”, asegura.  

DEMOCRATIZAR EL ACCESO

En la reunión de la ISCT en Estados Unidos, la sesión plenaria titulada “¿Son las terapias celulares y génicas un lujo exclusivo del primer mundo?”, abordó la realidad de los países de bajos ingresos en cuanto al acceso y disponibilidad de terapias avanzadas. En esta discusión participó el Dr. Maroun Khoury, director del Centro IMPACT, junto a los expertos Dr. Michael Pepper, del Institute for Cellular and Molecular Medicine (Sudáfrica), y Dr. Tay Salimullah, de Novartis (Estados Unidos).

Durante la exposición, los investigadores señalaron que en la actualidad existen más de 60 terapias celulares y génicas aprobadas en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que son seguras y efectivas ante diversas enfermedades pero que no están disponibles para muchos países por sus altos costos. “El representante de África destacó la necesidad crítica de tener acceso a este tipo de tratamiento en una populación con más de 19%  de adultos entre 15 y 49 años que viven con VIH. Mi creencia, desde que nació la idea de nuestro centro de excelencia con impacto directo al paciente,  es que a través de asociaciones multidisciplinarias y un fuerte liderazgo, encontraremos un camino  para aplicar la medicina avanzada- que hoy tiene un precio exorbitante- más allá de los países de altos ingresos”, explica Khoury.

Frente a esta realidad,  el compromiso asumido por IMPACT es “generar un cambio estratégico audaz para traer innovaciones que salvan vidas, relacionadas con la ingeniería de tejidos, terapias celulares, inmunes y genéticas como solución novedosa para las necesidades médicas insatisfechas en nuestro país. Estamos en un momento decisivo para demostrar cómo podemos ampliar estas terapias transformadoras en todo Chile”, señala Khoury.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!