Inauguración del año académico 2021 de la UANDES abordó los desafíos que plantea Chile
El profesor Juan Eduardo Carreño dio una mirada al campo de la vida artificial, mientras que el Rector José Antonio Guzmán invitó a establecer puentes de encuentro para avanzar hacia una sociedad comprometida con el bien común. En la oportunidad, la Secretaria General dio cuenta de los principales hitos del período académico 2020
Escrito por María Ignacia Manríquez
Con la clase magistral “¿Qué es un ser vivo? Una mirada al campo de la vida artificial” del profesor Juan Eduardo Carreño, doctor en Ciencias Biomédicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, España, la UANDES inició la inauguración de su año académico 2021.
En su ponencia, el también director del Centro de Bioética de la Universidad de los Andes, analizó las posturas que hoy se enfrentan sobre el inicio y término de la vida humana, examinando las pretensiones y logros de uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos que ha visto la luz en el último tiempo: la vida artificial.
“La vida no es una propiedad o característica, ni siquiera una esencia, sino, justamente, ese modo de ser y existir más noble y cabal que poseen ciertas substancias, modo que se nos revela mediante su actuar espontáneo e inmanente. No es la esencia del viviente, sino su ser, su modo más perfecto de existir. Por ello, todo afán de circunscribirla en un concepto acabará desfigurándola. La vida, en suma, no es definible, solo caracterizable”, expresó.
Con esto como premisa, el académico sostuvo que, aunque la imaginación pueda sugerirnos otra cosa, las máquinas no son vida.
“Si estos robots no son entes unitarios, ni tienen acción propia, no se puede decir, en estricto rigor, que estén vivos. Si no es posible hacer máquinas vivas, mucho menos máquinas inteligentes. No hay que inquietarse, por tanto, frente a las conjeturas descontroladas que algunos futurólogos proyectan con más fantasía que reflexión. El mundo no será tiranizado por máquinas pensantes. Lo que sí debiese preocuparnos, es la posibilidad de un mundo tiranizado por unos cuantos seres humanos dueños de las máquinas. Esos sí que están vivos. Y son inteligentes”, expuso.
Un 2020 desafiante
En la actividad, el Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, se refirió al año 2020, que desafió al mundo académico en diferentes ámbitos. “Tenemos mucho que agradecer a toda la comunidad universitaria porque ha sabido estar a la altura de la dificultad enfrentada”, señaló.
El Rector destacó que parte importante del esfuerzo de la Universidad ha estado encaminado a paliar los dolores de la sociedad. “La Clínica ha llevado a cabo una tarea titánica, bajo la guía de las autoridades sanitarias, para asistir a gran número de contagiados. Por su parte, nuestros académicos han trabajado en proyectos de investigación para combatir la enfermedad, han participado en la conducción de ensayos clínicos de vacunas y han sido referentes importantes para orientar a la opinión pública en esta situación”.
Además, en el marco del proceso constituyente que vive nuestro país para deliberar sobre sus bases políticas, económicas y sociales, agregó que “la orientación que podemos ofrecer desde la Universidad puede ser importante. Nuestros profesores están trabajando en distintos frentes para apoyar esta tarea. Chile necesita reconstruir confianzas y establecer puentes de encuentro entre distintas visiones para lograr avanzar hacia una sociedad más justa y comprometida con el bien común”.
Memoria Anual
Durante la ceremonia, la Secretaria General de la Universidad, profesora Pilar Ureta Lyon, dio cuenta de los principales hitos del período académico 2020, marcado por los desafíos de la pandemia. Reflejo de ello fue el video inicial, que evidenció el esfuerzo de la comunidad universitaria, de la Clínica UANDES y del Centro de Salud de San Bernardo por seguir adelante con su misión.
En el ámbito de la Docencia destacó el Plan de Educación a Distancia y el Fondo de Desarrollo Institucional adjudicado para fortalecer el avance del pregrado, la educación continua y el postgrado.
En el capítulo sobre Investigación, hizo referencia a la nueva plataforma PURE para apoyar a los investigadores, los fondos internos y externos adjudicados para la búsqueda de la verdad y el aporte al conocimiento sobre el Covid-19.
Finalmente, en referencia a la Vinculación con el Medio, reconoció el trabajo realizado por el área de Extensión Cultural y por las unidades académicas para abordar los grandes temas país, particularmente el coronavirus y la crisis social, con el objetivo de contribuir al diálogo y al entendimiento.
En la oportunidad, la Secretaria General agradeció el esfuerzo de toda la comunidad universitaria por sacar adelante la Universidad de manera virtual, pero, al mismo tiempo, invitó a volver a la presencialidad en cuanto se pueda, porque “sabemos que el contacto humano es insustituible y debemos cultivarlo cada vez que nos sea posible”, para dar vida a nuestro modelo académico en el Campus UANDES: nuestra casa común.
Revive los momentos de esta inauguración en los siguientes links.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!