Internacionalización en casa: el nuevo desafío de la Educación Superior
La relevancia del aprendizaje global y del rol de los profesores fueron los ejes que guiaron este seminario que contó con la participación de más de 600 personas de Latinoamérica, Estados Unidos, Asia y Europa.
Escrito por Universidad de los Andes
En la instancia participaron Stephanie Doscher, de la Florida International University, Estados Unidos; Thomas Buntru, de la Universidad de Monterrey, México; y María Carolina Serrano, de la Universidad de La Sabana, Colombia, además de los directores de Relaciones Internacionales de las universidades Adolfo Ibáñez, Carlos Ramírez, y UANDES, Rosario Díaz.
“Ninguna universidad, disciplina, persona o país puede entender por sí solo nuestro momento global. La pandemia es el ejemplo perfecto para eso”, señaló Stephanie Doscher.
Stephanie Doscher, quien también dirige el programa Collaborative Online Internacional Learning (COIL) de la FIU, destacó el potencial de la internacionalización en los tiempos de hoy, y que estamos frente a un campo lleno de oportunidades. “Pareciera que el futuro está absolutamente abierto. No sabemos cómo será, pero podemos comenzar a crear una visión”, aseguró. El aprendizaje global que tanto persigue la internacionalización, se trata de cómo aprendemos, señaló Stephanie. “Debemos colaborar en la conexión de ideas y perspectivas diversas entre sí. Comenzar a ver el mundo de diferentes maneras, para realmente lograr producir nuevas formas transformadoras de entender la forma en que vivimos y cómo podemos abordar los problemas y las preguntas que nos afectan a todos de diferentes maneras”, explicó.
En el contexto actual que vive el mundo entero, Stephanie analizó cómo podemos mover mentes e ideas, cuando no podemos mover personas. En esa línea, compartió cinco maneras concretas para que las universidades puedan involucrarse más y mejor con la internacionalización en casa.
Internacionalización del currículum. Lo primero, señala Stephanie, es mirar el plan de estudios. En FIU tienen como requisito de graduación para cada estudiante de pregrado, haber completado dos cursos de aprendizaje global (tienen más de 250 opciones).
Aprendizaje de redes globales. No es necesario mover cuerpos para mover ideas a través de las fronteras. “Podemos usar tecnología para eso”, agregó.
Multilingüismo. “Si vamos a hablar entre nosotros y explicar nuestras ideas, necesitamos diferentes idiomas, para que podamos promover el multilingüismo en nuestros campus”.
Diálogos intergrupales. La idea es reunir a grupos de personas que pueden haber tenido malentendidos entre sí durante mucho tiempo, o conflictos que han durado mucho tiempo a nivel internacional o local, para pensar en las formas en que nos vemos y sus implicaciones para nuestra comunidad.
Cambio social basado en la comunidad para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos colaborar con las personas que desean hacer un cambio social en nuestras comunidades. ¿Cómo podemos ver a nuestra comunidad local en una perspectiva global?
“La clave es cómo conectamos lo local con lo global; cómo conectamos múltiples perspectivas en relaciones locales y globales colaborativas, en torno a problemas que nos aquejan a todos, y que no podemos solucionar o entender solos”, comentó Stephanie. La norteamericana enfatizó en la relevancia de que toda universidad se internacionalice para alcanzar su misión: producir y compartir nuevo conocimiento. “Si vamos a resolver problemas y entenderlos, debemos conectar con personas que saben cosas que nosotros no. Ninguna universidad, disciplina, persona o país puede entender por sí solo nuestro momento global. La pandemia es el ejemplo perfecto para eso”, dijo.
“Nos internacionalizamos para integrar nuestra universidad con la red mundial de conocimiento, producción y aprendizaje. Debemos conectar a las personas y la institución con otras personas en todo el mundo, y la forma de comenzar es con nuestra propia mentalidad”, concluyó. El contexto actual invita a pensar en el aprendizaje global como un medio de transformación. “Tenemos una oportunidad única de poder potenciar la internacionalización en casa”, agregó Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales UANDES.
La experiencia mexicana
Por su parte, Thomas Buntru, director de Programas Internacionales de la Universidad de Monterrey (UDEM), México, contó sobre cómo la internacionalización integral fue incluida dentro del modelo educativo estratégico de esta casa de estudios, que se ha convertido en la universidad mexicana con la mayor participación estudiantil en programas de estudio en el extranjero.
Thomas Buntru iidera el área de Programas Internacionales de la UDEM, universidad mexicana con la mayor participación estudiantil en programas de estudio en el extranjero de ese país.
El plan implementado involucra tres líneas: la UDEM en el mundo, a través del impulso de la experiencia educativa en el extranjero; el mundo en la UDEM, por medio de la transformación de la universidad en una experiencia educativa internacional; y la construcción y desarrollo de relaciones estratégicas internacionales. “Tratamos de ver cómo la internacionalización podía ser un vehículo para avanzar a nivel institucional en general; cómo llevar a la UDEM a otras alturas a través de la internacionalización”, señaló Thomas.
Hoy, han alcanzado casi todas las metas de ese plan, por medio de programas de intercambios, de competencias interculturales, cursos con experiencia internacional, internacionalización del currículum y de proyectos de tesis, requisito del idioma inglés como requisito de graduación, ferias y actividades culturales y culinarias internacionales, un programa de profesores visitantes y extranjeros a distancia, un asesor universitario que guía a los alumnos en sus planes de internacionalización, 15 programas de doble titulación, un modelo pedagógico en el que todos los profesores se actualizan para internacionalizar contenidos, y prácticas profesionales en el extranjero, entre múltiples otras alternativas.
“Todos nuestros estudiantes tienen la posibilidad de estudiar hasta el 60% de sus estudios en el extranjero y revalidarlo en la UDEM, y una buena parte hace uso de eso. Estamos haciendo el esfuerzo de integrar la internacionalización en cada uno de los aspectos de nuestro currículo; hemos querido que la internacionalización sea una vértebra en el modelo educativo”, comentó sobre este plan que logra impactar al 100% de sus estudiantes a través de alguna de las opciones que ofrecen. “Siempre pensamos en nuevas opciones, nuevas oportunidades, nuevos retos”, concluyó.
Los profesores como protagonistas de la internacionalización
“Nuestros aliados número uno son los profesores”, afirmó Carolina Serrano.
“Se debe llamar al profesor a tener una visión intercultural y a estar comprometido con la integración de la internacionalización en su quehacer: docencia, investigación, proyección y asesoría académica”, explicó. Son además ellos, agregó, los encargados de entregarle a los alumnos las capacidades para que puedan desenvolverse en el mundo, y que el mundo reciba a esos ciudadanos que necesita. “Cuando logramos ver esa conexión dejamos de ver la tarea como pedirle al profesor que lo incluya en el currículo, sino cómo hacemos para armar algo conjunto que haga sentido para el profesor, para el director del programa y para el estudiante”, indicó.
María Carolina los señaló como las estrellas del plan que han ejecutado en la Universidad de La Sabana. “Si bien el destinatario y la razón de ser son los alumnos, nuestros aliados número uno son los profesores. Ellos son quienes hacen la entrega del contenido y las habilidades, pero además son aquellos a quienes debemos convencer”, dijo. Para esto, explicó que se les debe entregar la información, capacitar si es necesario, y generar reconocimientos. “Cuando evidencia las ventajas de esto, que está fortaleciendo sus redes, que está perfeccionado su perfil internacional, empieza a lograr un engagement más fuerte”.
De cara al futuro y con el fin de insertar la internacionalización en las estrategias universitarias, María Carolina agregó que es importante estar alineados con lo que quiere la institución, para dónde va y cómo se concibe la propia universidad. “Tenemos mucho trabajo que hacer, una tarea ardua, y sin duda los profesores son el eje clave”, concluyó Rosario Díaz en este seminario que contó con más de 600 participantes de Latinoamérica, Estados Unidos, Asia y Europa.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!