Miércoles 29 de Junio de 2022

IV Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Historia: “Un mundo en confrontación: guerras, disputas y litigios en clave histórica”

El 2 de mayo de 1808 en Madrid o ''La lucha con los mamelucos'' Francisco de GOYA Y LUCIENTES (©Museo Nacional del Prado, Madrid)
El 2 de mayo de 1808 en Madrid o ”La lucha con los mamelucos” Francisco de GOYA Y LUCIENTES (©Museo Nacional del Prado, Madrid)

Santiago de Chile, 29 y 30 de noviembre de 2022

Primera Circular

Junio de 2022

Presentación:

Las Jornadas de estudiantes de postgrado en Historia UANDES constituyen, desde su creación en 2016, un espacio académico internacional para el diálogo y la discusión respecto a diversas temáticas relacionadas con la disciplina. Organizadas por estudiantes de Doctorado de la Universidad de los Andes, y apoyadas por la Dirección del programa y del Instituto de Historia, dicho encuentro ha logrado continuidad y se ha posicionado dentro del calendario de eventos realizados en Chile.

En sus ediciones anteriores (2016, 2018 y 2020), las Jornadas congregaron a investigadores nacionales y extranjeros de distintos programas de magíster y doctorado. Sus trabajos, novedosos y de calidad, estuvieron avalados por importantes académicos de Universidades americanas y europeas, quienes formaron parte, de manera generosa y desinteresada, del Comité Científico del evento.

Convocatoria:

La IV edición de las Jornadas de Estudiantes de Posgrado en Historia busca poner en diálogo las investigaciones de estudiantes de magíster y doctorado, de universidades nacionales y extranjeras, que analicen, desde diversos marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos, los conflictos y negociaciones, los litigios y acuerdos, desarrollados por diversos agentes en el marco de la historia global, regional o local.

Tras ello, lo que se pretende establecer es de qué modos y bajo qué parámetros, los agentes gubernamentales, culturales y sociales obtuvieron o no la realización de sus objetivos y pretensiones.

Comité Científico:

  • Dra. Liliana María Brezzo – Universidad Católica de Rosario (Argentina)
  • Dr. Ulises Cárcamo Sirguiado – Universidad de Chile (Chile)
  • Dra. Macarena Cordero Fernández – Universidad de los Andes (Chile)
  • Dr. Rubén González Cuerva – CSIC (España)
  • Dra. Ana Mónica González Fassani – Universidad Nacional de Bahía Blanca (Argentina)
  • Dr. Pedro Iacobelli Delpiano- Universidad de los Andes (Chile)
  • Dr. Patricio Ibarra – Universidad Bernardo O’ Higgins (Chile)
  • Dr. Germán Morong -Universidad Bernardo O’ Higgins (Chile)
  • Dr. Guillermo Nieva Ocampo – Universidad Nacional de Salta / CONICET (Argentina)
  • Dra. María Ximena Urbina Carrasco – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Comité Organizador:

  • Daniela Carrasco – Universidad de los Andes (Chile)
  • Ariel Saavedra – Universidad de los Andes (Chile)
  • Javier Villanueva – Universidad de los Andes (Chile)

Modalidad:

Híbrida. Las sesiones presenciales tendrán lugar en la sede de la Universidad de los Andes, Chile, Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes.

El evento contará con conferencias magistrales, ponencias, presentaciones de libros, entre otras actividades culturales.

Ejes temáticos:

1. El mundo militar y diplomático

Con este eje se busca destacar el desarrollo de diversos litigios, conflictos o confrontaciones dentro de dos ámbitos clásicos de la Historia Política: los ejércitos y la diplomacia. No obstante, teniendo en cuenta los avances de este prolífico campo de investigación, se considerará un amplio espectro temático donde pudieron tener lugar estas pugnas: logística y estrategias bélicas, composición social y aprovisionamiento de los ejércitos, efectos socioeconómicos de la guerra o tratados diplomáticos, negociaciones de embajadores, redes de espionaje, problemas de precedencia y protocolo, entre otros.

2. Disputas por el poder político

Desde las sociedades antiguas hasta las contemporáneas, el poder político siempre ha motivado rivalidades y competencia en pos de conseguirlo. El propósito de esta mesa será presentar diversas instancias en donde se manifestaron dichas disputas. Entre ellas podemos mencionar: bandos, facciones, grupos de poder, redes clientelares, partidos, ya sean de carácter gubernamental, dinástico, cortesano, de clan, familiar, etc.

3. El mundo religioso: pugnas, consenso e intermediación

Las instituciones religiosas y sus miembros han tenido un amplio protagonismo en el desarrollo de los procesos históricos en contextos de guerra, enfrentamientos ideológicos, pleitos, acuerdos de paz, entre otros; en algunos casos, tomando parte activa en conflictos entre poder político y religioso, en otros, actuando como mediadores en diversos enfrentamientos. Este eje busca convocar a investigadores que se interesen por el estudio de estos actores y sus vínculos con el mundo laico en escenarios complejos.

4. El arte como instrumento de confrontación

Los cambios culturales en la historia fueron representados artísticamente tanto en los espacios públicos como privados. En este sentido, el eje busca reunir trabajos dedicados a la reflexión sobre las prácticas artísticas en sus múltiples manifestaciones, y su vínculo con el mundo en tiempos de guerra y paz.

5. Ciencia, tecnología e innovación en tiempos de guerra

Las guerras han sido siempre ocasión de ensayar innovaciones técnicas en el campo de los equipos bélicos. En tiempos de paz, dichas innovaciones pudieron tener nuevas aplicaciones en otros campos. Este eje llama a pensar la ciencia, la tecnología y la innovación desde una óptica vinculante con sus consecuencias históricas en todos los tiempos y espacios.

6. Mujeres, guerra y diplomacia

La historia de las mujeres es, en sí misma, una historia que demanda explicaciones. Este eje contribuye a la ampliación de los límites de esas demandas para rescatar testimonios históricos de protagonistas e historiografía femenina en épocas de confrontación y acuerdos. Al respecto, el eje queda abierto a todas las propuestas teóricas, enfoques y uso de fuentes en un marco académico de respeto y profesionalismo disciplinar.

Envío de resúmenes:

Las propuestas de comunicaciones deben ser enviadas al correo electrónico jornadaspostgradohistoria@gmail.com,  y deben incluir:

  • Título de la comunicación
  • Nombre del/los autor(es) (máximo dos)
  • Resumen con un máximo de 300 palabras
  • Afiliación institucional y una hoja de vida en un máximo de 500 palabras del/los ponentes con indicación de grados y títulos, publicaciones y correo electrónico.
  • Eje temático al cual adscribe
  • Una copia en formato Word y una en formato PDF

Formato: Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple.

Fechas importantes:

  • Presentación de resúmenes hasta el 15 de septiembre de 2022
  • Comunicación de aceptación de las propuestas: 30 de septiembre de 2022
  • Presentación de libros: Los autores interesados en presentar un libro durante las Jornadas deberán ponerse en contacto con el comité organizador del evento antes del 30 de agosto de 2022.

La participación en el evento como asistente o expositor no tiene costo.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!