El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de 2008 y profesor Emérito de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile expuso en el primer congreso Bianual de Doctorados UANDES.
Escrito por M. Fernanda Gana
El profesor
Jose Miguel Aguilera fue el invitado de honor de la primera Jornada Bianual
de Doctores UANDES, evento organizado
por la Dirección de
Investigación y Doctorado, con la colaboración de alumniUANDES.
Aguilera es un
reconocido ingeniero de la Pontificia Universidad
Católica de Chile que ha dedicado su trayectoria a la investigación de la ingeniería
y tecnología de alimentos. Su currículo
es extenso y está colmado por reconocimientos. El último le fue otorgado este
año, cuando recibió el Premio
Mundial de Agricultura 2019 en Nanjing, China. En 2008 le fue otorgado el Premio
Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el más alto honor a que
puede acceder un científico en Chile, entre muchas otras distinciones.
Sin esperar que
le hicieran alguna pregunta, en su exposición planteó a los asistentes la idea
de que el país tiene un enorme potencial en muchas áreas y que se debe trabajar
en ese sentido. “Chile es un laboratorio natural y debemos explotarlo. Debemos
encontrar nuevas áreas para hacer ciencia y sacarla hacia afuera, porque, a nivel
nacional, se hace ciencia de una gran calidad”, afirmó.
Dijo que de
norte a sur existen diversos ecosistemas que hacen que el estudio científico
adquiera una gran relevancia. “En el norte existen los cielos con las mejores
vistas para estudiar el Universo y en donde la Astronomía es una de
las ciencias que mejor se puede explorar. La Antártica es otro
ejemplo, porque Magallanes es un privilegio para la exploración marítima. Sería
interesante replicar en el extremo sur lo que se hizo en el norte, donde varios
laboratorios del mundo se han instalado en ese sector”, explicó.
Otro de los
laboratorios naturales que Aguilera mencionó fue la zona subantártica,
donde el ecosistema que existe ahí, al igual que en Calama y Antofagasta, es
único en el mundo, y que ha captado la mirada de investigadores
internacionales.
Resaltó el
capital humano que tiene Chile para hacer ciencia. “Existen instituciones que
otorgan datos para poder investigar y esas son ventajas comparativas frente a
otros países, características relevantes para la comunidad científica y que nos
han elegido para venir a instalarse”.
El Director de Investigación y Doctorado UANDES, Jorge Carpinelli, destacó la importancia de tener este tipo de actividades y agradeció la presencia del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de 2008. “La mirada que nos propone el profesor Aguilera, nos plantea un desafío como institución, la cual debe profundizar sus esfuerzos por desplegar sus capacidades tecnológicas y disciplinarias tanto a nivel de formación de postgrado como en sus iniciativas científicas, para ser coherentes con la ventaja que nuestro territorio nacional nos aporta, al ser un verdadero laboratorio natural”, afirmó.
Jornada Bianual
de Doctores UANDES
La Jornada Bianual
de Doctores titulados de la Universidad de los Andes es una iniciativa que tiene
por objetivo analizar los retos y desafíos que deben enfrentar los doctores UANDES.
Con ella, la Dirección de Investigación y Doctorado busca recoger proposiciones
para mejorar los programas de la casa de estudio y apoyar a los titulados.
Yasna Otárola,
Subdirectora de Doctorado evaluó positivamente este primer encuentro “porque
nos ha permitido formular propuestas de seguimiento que facilitarán y potenciarán
la vinculación de la Universidad con el medio externo y favorecer la
retroalimentación de los procesos formativos en programas de formación de esta
naturaleza y, desde luego, una mejor inserción laboral de nuestros doctores”.
Luego de esta
primera experiencia, están considerando crear, junto a alumniUANDES, una bolsa
de trabajo para doctores; talleres de habilidades genéricas para doctores y
doctorandos, la difusión de opciones de cargos de universidades de regiones,
entre otros.