Ana Elisa Pereira, vicedecana académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, estudia cómo los precios en los mercados financieros influyen en las decisiones de empresas y gobiernos, con implicancias para el crecimiento económico, la regulación y la estabilidad de los países.
La investigación de la vicedecana académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Ana Elisa Pereira, se centra en entender cómo los movimientos en los mercados financieros no solo reflejan el valor de las empresas, sino que también transmiten información relevante para quienes toman decisiones estratégicas en el mundo real, como gerentes corporativos o autoridades de gobierno.
Un ejemplo de este fenómeno, conocido como feedback effect de los precios financieros, se observa en los anuncios de fusiones o adquisiciones: cuando el mercado reacciona negativamente, aumenta la probabilidad de que la operación no se concrete. Esto revela que las empresas prestan atención a la información que emerge del mercado y ajustan sus decisiones en consecuencia.
En un artículo en desarrollo, Ana Elisa propone un modelo teórico para explicar cómo se produce esta transmisión de información en un contexto donde múltiples firmas compiten por atraer inversionistas informados. El estudio sugiere que, para captar su atención, las empresas pueden incluso tener incentivos a asumir mayores riesgos.
Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt Regular adjudicado en 2023 por ANID, que respalda la línea de investigación de la académica sobre el rol de la información en la economía y los mercados. “Siempre me ha interesado el papel de la información en la economía. Vivimos en un mundo donde circula rápidamente, pero no siempre sabemos qué tan confiable es. La información se volvió central en las ciencias económicas. En los mercados financieros, en cambio, no se trata de cheap talk: comprar o vender acciones implica un riesgo real. Esa es una señal poderosa que permite explorar cómo los inversionistas influyen en las decisiones empresariales”, explica Pereira.
Su interés por esta línea surge de la idea de que los mercados financieros agregan información valiosa: si alguien compra acciones, generalmente cree en el buen futuro de la empresa; si vende, probablemente anticipa dificultades. Sin embargo, no todos los inversionistas actúan con la misma información, lo que complejiza el análisis y abre múltiples preguntas de investigación.
Comprender cómo fluye la información en estos mercados, comenta Pereira, es clave para diseñar políticas y regulaciones que los hagan más eficientes. En este sentido, su investigación incluye implicancias concretas para temas como la regulación de las ofertas públicas iniciales (IPOs), ayudando a mejorar la forma en que las empresas se financian y acceden al capital.
El artículo principal lo desarrolla en coautoría con Caio Machado, académico de la Universidad Católica, en el marco de una colaboración académica internacional.
Además, Pereira participa en otras investigaciones relacionadas: un estudio sobre cómo los gobiernos pueden aprender de los mercados financieros para decidir, por ejemplo, si rescatar o no a empresas en crisis; y en una línea distinta, un estudio que busca comprender cómo funcionan las redes sociales en contextos de FOMO (fear of missing out), cuando las personas temen quedarse fuera de experiencias en las que otros participan masivamente.