A través de una encuesta realizada a 100 directores de empresas, el estudio levantó datos sobre la variedad y satisfacción de los temas que abordan y las competencias de los directores de empresas, entre otros. Este trabajo es la primera etapa de un estudio que se entregará a mediados de año.
Como un cambio de era. Así califica el
momento que estamos viviendo en el país y a nivel mundial Pablo
Bosch, presidente de Las Majadas de Pirque, Centro de Conversaciones,
que junto a la Facultad de
Ingeniería Comercial de la Universidad de los Andes está realizando un
estudio sobre los directorios en Chile.
La investigación se inició con una encuesta
realizada de manera online, dos días antes de que se generara el estallido social, y se extendió hasta
mediados de noviembre de 2019. Recoge la opinión de 100 directores, de los cuales un 74% corresponde a grandes empresas
(con más de 400 trabajadores).
“El propósito de este estudio es conocer la
composición de este grupo empresarial
y cuáles son los principales temas que abordan y le interesan. Los resultados
se entregarán a mediados de año, luego de realizar una segunda encuesta, a fin
de lograr datos comparativos que permitan conocer el escenario y el impacto que
la crisis social ha tenido en los directorios de Chile”, explica la decana de la Facultad, Karin Jürgensen.
Para Pablo
Bosch, sin duda hay un antes y un después. “Todo va a cambiar y los
directores deben conversar respecto de cuál es el rol de la empresa y su
impacto social. Para esto hay que hacer las preguntas incómodas y nuestra
invitación es a fomentar y abrir la conversación en todos los círculos”.
Conversatorio
Las primeras cifras y conclusiones de esta
investigación fueron compartidas en un conversatorio con más de 15 directores
de empresas en la Universidad de los Andes,
ocasión donde cada uno entregó sus opiniones respecto de los desafíos para los
gobiernos corporativos en el contexto actual.
Para Agathe
Porthe, directora de la compañía de seguros BNP Paribas Cardif,
el cambio de foco es uno de los desafíos relevantes que se deben asumir. “Los
directorios se preocupan mucho de la rentabilidad –dato que se muestra en este
estudio- y justamente después de este estallido uno debiera pensar más en el Environment Social Governance”,
comenta.
Así también ocurre con la importancia que
se le da algunos temas y cuán preparados o capacitados están para abordarlos. “El
directorio, como todo equipo, debe manejarse de manera flexible, adaptarse a
los nuevos tiempos, a los cambios y temas que van saliendo. Antes del 18 de
octubre, era la ciberseguridad y la
digitalización. Después de esta fecha, debemos pensar en el rol que juega la empresa dentro de la
comunidad y cómo ayudar a los stakeholder”,
sostiene el director de empresas y socio de Guerrero Olivos, Pedro Pellegrini.