¿Qué deberíamos esperar del desarrollo del Covid 19 para este invierno que comienza en pocos días? Esta es una pregunta que aún no tiene respuesta y lo que podemos hacer es examinar lo que ha ocurrido en el hemisferio norte, donde empezó el brote pandémico. Lo lógico de suponer es que si no detenemos la curva de crecimiento de casos, el virus pueda perpetuarse una vez entrado el invierno y magnifique el número de casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) que requieran del uso de mayor número de camas de hospitalización, impactando directamente sobre el sistema de salud nacional tanto por el volumen como por el costo económico que esto acarrearía, recordando siempre que el mayor impacto lo recibiría el grupo considerado de mayor riesgo, es decir, el de los adultos mayores con con morbilidades asociadas.
¿Qué porcentaje de la población chilena se espera que se contagie de esta enfermedad? ¿Cuándo debería ser el peak de infectados? Esta también es una pregunta difícil de responder en este momento. Basta darse cuenta de que hemos pasado de fase 3 a fase 4 en escasos días. Lo importante aquí es darnos cuenta de que la responsabilidad de detener la expansión de la infección es de cada uno de los ciudadanos. De ahí la importancia de seguir las recomendaciones ministeriales para la detección, aislamiento y contensión de casos confirmados.
Los países vecinos como Argentina y Bolivia por ejemplo tienen menor cantidad de contagiados que Chile, ¿a qué se debe esto? No es posible comparar la situación nacional con la de nuestros vecinos. Cada país tiene sus propios sistemas de salud y vigilancia epidemiológica. En Chile contamos con un contingente de técnicos y especialistas trabajando 24 horas todos los días de la semana para monitorizar los brotes, detectar a los sospechosos clínicos, diagnosticar a los posibles infectados y posteriormente tratarlos. Tal vez el tema en que todos deberíamos reflexionar es en que no podemos pensar que la cantidad de contagiados se deba a una política errónea de salud en esta materia, sino en que cada uno de nosotros, como individuos particulares, aún no acabamos de tomar el peso suficiente de la situación sanitaria actual y del alcance que tiene si no nos adherimos a las medidas de autocuidado que han sido ampliamente difundidas para salvaguardar nuestra salud y el de las personas que tenemos alrededor. Es un error pensar que la responsabilidad del número de contagiados depende de la organización central del sistema de salud. Por el contrario, la responsabilidad es de cada persona que debe acatar a las recomendaciones ministeriales como la cuarentena domiciliaria, la higiene de manos, evitar los sitios de concurrencia masiva, declarar que se ha estado en contacto con una persona enferma o que viene de viaje de un país con alta circulación del virus. Todas estas materias son de responsabilidad individual para cuidar la salud personal y colectiva.
¿Cuáles son las recomendaciones para enfrentar el invierno? La primera recomendación es sin lugar a dudas recibir la vacuna antigripal cuya campaña empezó este pasado lunes 16 de marzo, haciendo hincapié en vacunar a las poblaciones más vulnerables. Hay que recordar que la campaña dura varias semanas, por lo que no hace face falta que todos concurramos masivamente en unos pocos días para recibir la vacuna, porque esto solamente expone a las personas a grandes aglomeraciones que a su vez son riesgosas en el momento actual. Otras recomendaciones importantes tienen que ver con mantener la costumbre del lavado de manos frecuente, tanto al entrar en casa o al llegar al sitio de trabajo, evitar los saludos de contacto con otras personas, evitar el contacto con personas enfermas con síntomas respiratorios, quedarse en casa o buscar atención médica adecuada cuando uno tenga síntomas respiratorios o fiebre, mantener una higiene adecuada en el hogar y en los sitios de trabajo, ventilar los lugares de trabajo y el hogar, evitar reunirse en grupos grandes con escasa ventilación, seguir unas medidas de higiene y urbanidad al toser, estornudar y desechar elementos de limpieza personal como los pañuelos desechables.
Medidas como el limitar los desplazamientos entre regiones o el cierre definitivo de la actividad comercial como los malls, cines, etc, son medidas efectivas? Estas son medidas drásticas que han demostrado disminuir la transmisión del virus entre personas y zonas geográficas de un territorio, pero más allá de que son medidas que dependen de la autoridad civil y sanitaria, no excluyen de la responsabilidad individual de cada persona de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para autocuidado y cuidado de las demás personas, sobre todo, de los grupos más vulnerables.
La cuarentena ¿hasta cuándo debería continuar? Eso dependerá de la evolución de la curva de crecimiento de infectados y enfermos. Aún es pronto para emitir un criterio al respecto.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!