Martes 28 de Diciembre de 2021

Loreto Rivera (ENF ’96): “El interés nos obligó a crecer y transformar las capacitaciones en algo más formal. Hoy somos el Instituto de Enfermería Dermoestética de Chile”

La egresada de Enfermería incursionó y se especializó en la dermoestética, transformándose en una influencia en este campo poco explorado, con la creación del Instituto de Enfermería Dermoestética de Chile (IEDICH) y la fundación de la Sociedad Chilena de Enfermería Dermoestética (SOCHIEDE), de la cual es presidenta.

El campo de la dermoestética se ha ido desarrollando de manera creciente durante el último tiempo, pero Loreto Rivera lleva siete años trabajando en este tema y emprendiendo, actualmente es la dueña de Bioestetic, un centro de dermoestética, dueña y creadora del Instituto de Enfermería Dermoestética de Chile (IEDICH) y socia fundadora de la Sociedad Chilena de Enfermería Dermoestética (SOCHIEDE), la cual preside.

¿Cómo descubriste la dermoestética, que te llevó a perfeccionarte en esta área?

Toda mi vida quise emprender en el área de enfermería, inicié con una empresa de “Home Care” y en esa área conocí un médico que se dedicaba a la medicina biológica e hicimos un convenio para administrar sus indicaciones médicas a través de mi empresa “Servicios Integrales de Enfermería”. Un día, la señora de este médico me preguntó si me interesaba hacer un curso de “Plasma Rico en Plaquetas”, y así fue como realicé mi primer curso el año 2014. En ese entonces, yo no sabía mucho de qué se trataba, pero comencé a tener muchos clientes que estaban felices de ser atendidos por una enfermera, eso llamó profundamente mi atención. Además, ellos mismos me pedían más tratamientos con otras técnicas, eso hizo que estudiara cada día más y profundizara mi conocimiento especialmente en envejecimiento y alternativas de tratamiento, además estudié cosmetología y actualmente estoy cursando una maestría en España.

Te has embarcado en tres grandes proyectos profesionales que son crear un centro, un instituto y una sociedad científica. ¿Qué te llevó a asumir estos desafíos y cómo ha sido esa experiencia?

El trabajar en el área Dermoestética ha sido maravilloso, una experiencia de mucho aprendizaje, es una verdadera terapia para los hombres y mujeres que se han postergado por los motivos que sea, lo que les ayuda en su autoestima.

Al tiempo de estar dedicada a esta área, los colegas que habían sido mis alumnos de pregrado comenzaron a pedirme que los formara en Dermoestética. Al principio no quería, pensaba que serían mi competencia, pero mi alma docente me dijo que entregara mi experiencia y conocimiento en esta área. Así empecé a formar enfermeros y creció exponencialmente el interés de aprender sobre este tema, esto nos obligó a crecer y transformar las capacitaciones en algo más formal. Hoy somos el Instituto de Enfermería Dermoestética de Chile (IEDECH).

En esta línea, también sentí una tremenda responsabilidad al ser una entidad formadora en un área que tiene vacíos legales, lo que me hizo llegar a la formación de la Sociedad Científica de Enfermeras Dermoestéticas de Chile, donde se abre una nueva especialidad de enfermería con un mundo entero por investigar y también por regular. También, es fundamental la regulación del área dermoestética, ya que el código sanitario vigente no nos ayuda mucho, y esta área necesita cambios profundos y regulación, donde se reconozca el “rol del enfermero”. Acá trabajamos con “paciente/cliente” sanos o con enfermedades crónicas controladas, en un proceso natural que es el envejecimiento, y los tratamientos que realizamos, incluso los inyectables, son principios activos (sin el alcance de los fármacos) y se nos ha restringido su uso, Por lo que hay harto que hacer al respecto.

Sin embargo, las experiencias más enriquecedoras son ver la cantidad de colegas que creen en esta especialidad y se la juegan día a día trabajando en esta área, ver una sonrisa o un gracias desde el corazón cuando los ayudas a verse y sentirse mejor, luego de haberlo pasado mal muchas veces. Ayudarlos me produce mucha felicidad.

¿Cómo consideras que el sello de la Escuela de Enfermería de la UANDES ha influido en tu desarrollo profesional? 

El sello de la universidad está siempre presente en toda mi vida, en todo lo que hago, realmente un alumni marca la diferencia en todas partes, por la empatía, generosidad, la capacidad de ayudar y la entrega en el área que estemos desarrollando. Soy alumni de la Universidad de los Andes con mucho orgullo y en mi corazón y alma está este sello impreso.

¿Cuáles son los mejores recuerdos de tu etapa Universitaria?

Los mejores recuerdos son los profesores, directores jugados por el proyecto de la primera escuela privada de Enfermería, todo el apoyo que tuvimos, las clases excelentes, y las compañeras para que decir. Hasta el día de hoy nos comunicamos con un cariño increíble, somos como una familia.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!