Viernes 21 de Agosto de 2020

Conoce los proyectos de grado del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural

Estos corresponden a los trabajos defendidos exitosamente por los alumnos de la Generación XV del programa.

“Una moda de ocasión, hoy una prenda de colección: guantes femeninos del Museo Histórico Nacional (1900 y 1960)”

El proyecto busca poner en valor del uso de guantes femeninos en Chile a principios del siglo XX. Trabajaron con la colección de guantes del Museo Histórico Nacional y también con prendas de particulares. La investigación abarca temas que tienen que ver con el uso y connotación sociocultural de los guantes, costumbres asociadas y también la publicidad de la época. La etapa final comprende un catálogo, un microdocumental y un ciclo de conversatorios.

Instagram / Facebook / Sitio Web

Alumnas: Isabel Cerda, Constanza Cifuentes, María Luisa Castro

“Pensamiento, arte y poesía en Alberto Cruz Covarrubias (1917- 2013): La bitácora de una travesía”

Este proyecto acogió la invitación de la Fundación Alberto Cruz Covarrubias para trabajar con el legado cultural inédito del arquitecto premio Nacional de Arquitectura en 1975. Dentro del conjunto de bienes documentales que la institución alberga, se seleccionó como objeto particular de estudio el cuaderno y manuscrito de la bitácora personal de Cruz sobre la travesía Amereida, un viaje grupal geo poético realizado por Cruz y otros artistas a lo largo de América del Sur en 1965. El cuaderno reúne la experiencia personal del arquitecto durante este viaje, que tenía como objetivo reconocer una nueva mirada del territorio americano, una visión poética de América.

Como resultado de esta investigación, se creó un material de apoyo docente: un cuadernillo que complementa el trabajo del profesor en el aula sobre la base del material que ofrece la bitácora. De esta forma, se quiere potenciar la intención que Alberto Cruz manifestó en su discurso Improvisación (1959), donde dice que para exponer su obra debe traer su propia intimidad, explicando que “los arquitectos son aquellos que la vida, del vivir, de la intimidad, saben leer, saben construir el rostro que tiene el espacio”. Así, se busca ofrecer un modelo alternativo para el aprendizaje del público escolar.

Instagram

Alumnos: Javiera Benavides Vergara, Cristián Rivera Severino y Beatriz Vermehren Turner

Alberto Cruz- TA8-fuente AHJVA (c) Archivo Histórico José Vial Armstrong

“Arte y devoción al fin del mundo. Registro y documentación de imágenes religiosas pertenecientes a 7 parroquias en la Diócesis de Valdivia”

El proyecto consistió en registrar, diagnosticar y documentar 82 obras pictóricas, gráficas y escultóricas custodiadas por 7 distintas parroquias de la Diócesis de Valdivia: Todos los Santos de Los Lagos, Nuestra Señora de Lourdes de Paillaco, San José de La Unión, Nuestra Señora del Tránsito de Corral y Nuestra Señora del Rosario, Santa Inés, Templo Rectorial San Francisco en Valdivia. El trabajo también busca capacitar a las comunidades involucradas entregando herramientas de conservación preventiva y documentación, además de difundir estos objetos a través de un catálogo online con imágenes en alta resolución, que será divulgado vía web a través de la página del Obispado de Valdivia y Red de Museos de la Región de los Ríos.

Alumnas: Tanya Wagemann y Catalina Iglesias

“Waterloo en los ojos de Ugo Pericoli, el proceso creativo de un maestro costumista”.

La investigación trabajó con la serie “Waterloo” (para la película homónima de 1970) la cual es parte de la colección “Ugo Pericoli” del Museo de Artes de la Universidad de los Andes. El repositorio contiene más de 1.000 piezas y objetos relacionados a la trayectoria profesional del diseñador de vestuario italiano, Ugo Pericoli (Adria, Italia 1923 – Santiago, Chile 1999) Dentro de esta colección se presentan ilustraciones para el diseño de vestuario de películas como “El Último Emperador” (1987) y “Genghis Khan” (1992).  El tema central de estas ilustraciones es la indumentaria militar de los tres ejércitos enfrentados en la batalla de Waterloo, para la confección del vestuario militar de la película: francés, anglo neerlandés y prusiano.

El conjunto de los diseños aquí mencionados se puede visitar en el repositorio patrimonial de la Biblioteca UANDES .

Instagram

Alumnos: Claudio Díaz Vial, Patricia Matte Irarrázaval y Natalia Moya

“De la Patagonia al Polo Norte: italianos y chilenos a la conquista de las últimas fronteras del mundo”

Este trabajo busca rescatar la destacada participación de chilenos en cuatro expediciones lideradas y organizadas por el conde italiano Guido Monzino, entre los años 1958 y 1973, a través de la colección fotográfica de uno de estos participantes, el Brigadier en Retiro del Ejército de Chile, don Arturo Aranda Salazar. La muestra de fotografías y textos de la hazaña se expuso en la Casa Museo Eduardo Frei Montalva y en una exhibición virtual .

Instagram

Alumnos: Josselin Aranda, Raúl Dittus y Juan Pablo Valdés. 



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!