El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Vincent Van Kervel analizó el impacto de una norma de la SVS que incentivó a las empresas a contratar intermediarios financieros.
El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Vincent Van Kervel, lidera una investigación que demuestra cómo una regulación chilena logró mejorar significativamente la liquidez del mercado de valores. El estudio, que se adjudicó un Fondecyt Regular, evalúa el rol de los intermediarios financieros que ofrecen liquidez en la Bolsa, mientras reciben pago directo de las empresas listadas.
“En términos simples, la liquidez se refiere a la capacidad de negociar acciones a costos bajos y sin alterar demasiado el precio. Gracias a un cambio regulatorio de la entonces Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), pudimos medir cómo este mecanismo afectaba al mercado. Encontramos que la liquidez aumentó de manera importante, consistente con los objetivos de la política pública”, explica Van Kervel.
La relevancia del proyecto radica en que por primera vez el académico trabaja con datos locales, tras años de investigación con información internacional. “Este paper es especial porque usamos datos chilenos. Y los resultados muestran que políticas públicas bien diseñadas pueden estimular directamente el funcionamiento del mercado de capitales, abaratando los costos de transacción para inversionistas e instituciones, incluso las AFP”, añade.
El trabajo cuenta con la colaboración de los economistas Mauricio Larraín (UANDES) y Jorge Sabat (Universidad Andrés Bello) y abre nuevas líneas de investigación sobre cómo la regulación incide en la confianza y eficiencia de los mercados financieros. Además, Van Kervel participa en otros proyectos vinculados a la competencia entre bolsas, un fenómeno clave en el desarrollo del sistema financiero global.
“Medir de manera rigurosa el impacto de las regulaciones permite avanzar hacia mercados más transparentes y accesibles. En la práctica, estos cambios no solo benefician a las empresas que acceden a capital, sino también a los ahorros de millones de chilenos que invierten a través de fondos de pensiones o instrumentos financieros”, concluye.