Miércoles 1 de Abril de 2020

Saber quiénes somos

Columna de opinión de Joaquín García-Huidobro.

Pasarán las décadas, y los historiadores del futuro hablarán a sus alumnos sobre nuestra época. Entonces explicarán a su auditorio una historia que los asombrará. A fines de 2019, en un  mercado de alimentos de Wuhan en China se originó un virus que hizo tambalear a todos los mercados  mundiales; causó innumerables muertes; y mantuvo paralizada a la humanidad por un tiempo que en este momento no sabemos cuánto durará, aunque para ese historiador del futuro y sus estudiantes será un dato muy sencillo de averiguar.

El profesor también explicará a sus alumnos que la gente de esa época, la nuestra, pensaba ingenuamente que la paz y la prosperidad parecían aseguradas; que lo último que podían imaginar es que, de un momento para otro, se iba a alterar por completo la vida de todos los habitantes del planeta. Ciertamente, esos hombres del comienzos del siglo XXI habían oído hablar de la Gran Recesión de 1929, que había afectado a la generalidad de los países; de las guerras mundiales, que sacudieron Europa y cobraron millones de vidas; y también de las grandes epidemias del pasado, desde la peste negra del siglo XIV a la mal llamada gripe española, en los comienzos del siglo XX. Se trataba de unas enfermedades que mataron aún más personas que las guerras. Pero todo eso estaba muy lejos, pertenecía a los libros de historia y no era para ellos, los tranquilos habitantes del año 2020.

Quizá esos futuros historiadores comenten que a nosotros nos sucedía como en “La máscara de la muerte roja” (1842), el cuento de Edgard Allan Poe. Allí, un grupo de personas se reúne en la abadía del príncipe Próspero para aislarse de la peste que se ha enseñoreado del país. Solo que, a diferencia del cuento, en nuestro caso quisimos constituir una excepción no respecto del mundo circundante, sino del pasado. Soñamos con que nuestros celulares, aviones, hospitales, computadores, redes, laboratorios, rascacielos, mercados financieros, carreteras y vacunas nos iban a mantener muy lejos de aquellas tragedias que habían marcado la suerte de la humanidad durante milenios.

Dirán que el error que cometimos no estaba, ciertamente, en el empeño por ahuyentar las guerras, epidemias y otras catástrofes de nuestras vidas, ese esfuerzo es connatural a los seres humanos. Nuestro fallo estaba en creer que ese espectro se había alejado para siempre o, al menos, que gracias a la tecnociencia, estaba recluido a unos lugares marginales del planeta. Pero, como el relato de Poe, de pronto descubrimos que la peste estaba en medio de nosotros.

¿Qué hemos experimentado en estas semanas? Quizá temor, pero también impotencia, unas sensaciones que son, o al menos pueden ser, saludables. Ellas nos recuerdan nuestra condición humana, y siempre es bueno saber quiénes somos, de qué material estamos hechos. También hemos redescubierto cosas que bien sabían nuestros antepasados, como el hecho de  que los nuestros son destinos compartidos. Nuestros ancestros no eran individualistas y recibían la idea de comunidad junto con la leche materna.

El desconcierto que nos afecta puede llevar a reacciones muy distintas. Hay, sin embargo, un error que no debemos cometer. Es verdad que no queremos que el virus afecte nuestras vidas, en términos de contraer esa enfermedad. Por eso, tomamos las precauciones que indican los médicos y seguimos las indicaciones de las autoridades, destinadas a evitar que ella se propague. Al proceder de esa manera hacemos bien. Sin embargo, de ahí no se deriva que la situación actual no esté llamada a tener una decisiva influencia en nuestro modo de vida. Ciertamente, nuestras capacidades de influencia externa están hoy particularmente limitadas, pero no hay que olvidar que aquí también se trata de transformarnos a nosotros mismos, de salir de esta crisis mejorados. Y eso no depende de lo que hagan los gobiernos o de cuanto avance la pandemia; tampoco supone esperar a que las cosas vuelvan a una idílica normalidad.

La historia está llena de ejemplos de personas que hicieron cosas grandes en medio de enormes dificultades. En el prólogo mismo del Quijote, Cervantes nos cuenta que su historia “se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”. De estos tiempos de encierro involuntario tal vez no salgan de nosotros unas obras literarias dignas de mención, pero el modo en que enfrentemos estos días sí influirá decisivamente en qué tipo de personas seremos al salir de ellos.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!