Viernes 12 de Agosto de 2022

Sí, ya lo dije, ¿y qué?

Columna del académico Juan Pablo Barros.

Estas últimas semanas hemos sido testigos de las consecuencias producidas por los dichos de representantes de entidades gremiales, profesionales de la prensa, políticos y por los infaltables posteos en redes sociales, en torno a una decisión editorial de TVN, enmendada con posterioridad, que afectó al periodista Matías del Rio.

Estos eventos ofrecen la posibilidad de reflexionar acerca del preciado tesoro que es la libertad de expresión. Una frase atribuida a Sigmund Freud sentencia que “uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”, y ello sirve para entender la responsabilidad que conlleva la palabra. Porque la aludida libertad exige hacerse esclavo de las opiniones emitidas. Este aparente problema pone de relieve que no existe una libertad en términos absolutos, que ella es limitada por el debido respeto a los derechos de los otros, a la honra de los individuos por mencionar uno, pero también por la verdad, porque, como decía Josef Pieper, quien abusa del lenguaje atenta contra la verdad.

Los usuarios de las redes sociales, lamentablemente, cada día nos escandalizamos menos con las opiniones vertidas en las distintas plataformas, cuya virulencia contamina cualquier posibilidad de compartir opiniones sobre hechos o situaciones que preocupan a nuestra sociedad. Esto recuerda al “Sí, ya lo dije, ¿y qué?” con que cerraba su perfomance un actor de televisión, después de haber revelado supuestos “secretos” de personalidades del quehacer nacional. Su crudeza y brutalidad que ayer nos arrancó alguna risa nerviosa, hoy no sorprendería a nadie. En fin, estamos acostumbrados.

No cabe duda de que nos estamos perfeccionando en el mal uso de la libertad de expresión. La usamos para denostar a nuestros pares. En la batería de declaraciones que se desplegaron para solidarizar con Del Río o para justificar su salida temporal del programa “Estado Nacional”, llamó la atención la de Ethel Pliscoff, la presidenta del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas. Convocada para discutir sobre el pluralismo en los medios por el programa “El matinal de los que sobran”, Pliscoff señaló que Matias Del Río tiene “fallas éticas graves ” como periodista. Y fue más allá: afirmó que ello era de conocimiento público, sin dar ninguna evidencia concreta que sustentara su afirmación. Al menos en los fallos del tribunal publicados en la página web de la orden, no aparecen. Parecía referirse al constante “troleo” que sufre Del Río en las redes sociales, como si ese fuera un tribunal apto para decidir sobre este tipo de temas.  

En contraste, otro miembro de ese tribunal gremial, Abraham Santibáñez, escribió una carta a El Mercurio para reivindicar que el periodista en cuestión es un profesional serio avalado por una destacada trayectoria, independiente de si cae bien o mal.

Si bien no aludió a las declaraciones de Pliscoff, pero complementando los dichos de Santibáñez y lo ocurrido en TVN, el periodista Santiago Pavlovic, exrepresentante de los trabajadores en el directorio del canal, hizo -también en Cartas al Director- un llamado a la prudencia a Nivia Palma, la miembro del Directorio que habría gatillado la polémica. Pavlovic pidió preservar el rol que la señal ha jugado en democracia. Al mismo tiempo, identificó a Matías del Río como víctima de prácticas viles propias de las redes sociales y de aquellos que sueñan con un canal de propaganda gubernamental.

¿Por qué tan disímil abordaje de autoridades de un gremio ante una situación de tan graves consecuencias como la cancelación sufrida por un periodista en un medio público por parte de su empleador? ¿Qué podría explicar tan imprudentes declaraciones de una experimentada periodista con un rol tan clave en la entidad gremial? Es difícil aludir a que ello es producto de las visiones que coexisten en un gremio. Más bien parece que Pliscoff optó por sumarse al coro proveniente de las redes sociales y, sin evidencia alguna que la avalara, prefirió disparar antes que razonar con la verdad. Su actitud es idéntica a la del comediante televisivo: “Sí, ya lo dije, ¿y qué?”. Vale la pena preguntarse si la presidenta del Tribunal se ha inhabilitado para juzgar cualquier incumplimiento del código de ética del mencionado Colegio en que pudiera incurrir en el futuro Matías del Río o si sencillamente se ha auto cancelado para continuar en tan importante Tribunal.  ¿Qué pensará el Consejo Nacional de la Orden?

Sí, ya lo dije, ¿y qué?



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!