Lunes 2 de Septiembre de 2019

“Sin esa tensión hacia las grandes cuestiones, la universidad se transforma en un mero dispensador de títulos profesionales”

Cristóbal Vargas, Director del Departamento de Teología del Centro de Estudios Generales, explica por qué la Teología es parte del modelo educativo de la UANDES.

“Si el ser humano tiene la audacia de pensar a Dios, ¿habrá algo que no se atreva a pensar?”, así comienza a explicar el licenciado en Humanidades, mención Filosofía, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra la importancia histórica y actual de la enseñanza de la Teología. Si la universidad es el lugar para estudiar todas las manifestaciones del espíritu humano, es lógico que el estudio de Dios sea parte del quehacer universitario.

Las universidades surgieron en la Edad Media estudiando esta área del saber, junto al Derecho, la Medicina y las Artes. “La universidad nace al alero de la Teología, porque ésta ofrecía una comprensión global y unitaria de la realidad”,señala Cristóbal Vargas.

Todos los alumnos de la UANDES cursan durante su paso por la Universidad tres asignaturas relacionadas con la fe. Las mallas curriculares de cada carrera incluyen Teología I: “Dios y la persona del hombre”, Teología II: “Jesucristo Salvador del hombre” y los estudiantes pueden elegir ocho alternativas para Teología III. “Aristóteles sostenía que no hay saber más digno de ser buscado –más apasionante, más quemante– que aquel que versa sobre lo divino”, explica el Director del Departamento de Teología del Centro de Estudios Generales.

El Centro de Estudios Generales es la unidad académica que tiene como misión garantizar la formación general y transversal del modelo educativo de la UANDES y, además de los cursos del Programa de Estudios Generales del área de ciencias, arte y literatura e historia y actualidad, se encarga de los cursos de Teología.

Cristóbal Vargas, quien ha ejercido la docencia universitaria en diversas casas de estudios, responde las preguntas fundamentales para entender por qué se enseña Teología en la Universidad de los Andes.

¿Qué función ha cumplido el estudio de la Teología en la historia de las universidades?

La universidad nace al alero de la Teología, porque ésta ofrecía una comprensión global y unitaria de la realidad. Se podría decir de otro modo: si el ser humano tiene la audacia de pensar a Dios, ¿habrá algo que no se atreva a pensar? Nace así el ideal universitario de un saber riguroso sobre la totalidad de lo que existe. Sin esta tensión hacia las grandes cuestiones, la universidad se transforma en un mero dispensador de títulos profesionales. Por esto es tan importante la invitación que nos hacía Benedicto XVI de ampliar los límites de la razón. En este “remontar el vuelo” de la razón, la fe, como lo hacía ver san Juan Pablo II en la Fides et Ratio, juega un papel fundamental.

Dejar de hacerse todas las preguntas, por más radicales que estas sean, es una especie de aburguesamiento mental que no está a la altura del quehacer universitario”.

¿Por qué el modelo educativo de la UANDES comprende las asignaturas teológicas?

Porque la Universidad de los Andes pretende formar personas en un sentido integral, y como lo hace ver san Juan Pablo II: “la religiosidad representa la expresión más elevada de la persona humana, porque es el culmen de su naturaleza racional”. La razón no se conforma con respuestas parciales y su misma naturaleza la lanza mar adentro. El mismo Aristóteles sostenía que no hay saber más digno de ser buscado –más apasionante, más quemante– que aquel que versa sobre lo divino. Dejar de hacerse todas las preguntas, por más radicales que estas sean, es una especie de aburguesamiento mental que no está a la altura del quehacer universitario.

¿Qué tiene que decirles la Teología a los jóvenes de hoy?  

Creo que don José Miguel Ibáñez ha respondido magistralmente a esta pregunta titulando con las palabras del Dante su último libro sobre doctrina cristiana: “El Amor que hizo el sol y las estrellas”. En efecto, esa irresistible tendencia presente en todo hombre, en toda mujer, a amar y ser amado, se explica, en el fondo porque procedemos de un Amor con mayúscula. Santa Catalina de Siena lo dice con una expresión que podría sonar irreverente, cuando afirma que Dios quiere a cada persona como un loco y un borracho. Conocer este Amor que está en el origen, es la clave que hace que una existencia se abra a la totalidad de sus posibilidades, naturales y sobrenaturales. El Papa Francisco lo ha expresado de forma palmaria en la exhortación apostólica que ha dedicado a los jóvenes al referirse a aquel primer anuncio al que hay que volver una y otra vez, porque en cierto sentido, es la única palabra que verdaderamente importa.

¿Qué está haciendo el Centro de Estudios Generales para ofrecer contenidos que sean relevantes para los estudiantes de hoy?

Este es un reto difícil, pero absolutamente necesario. La cuestión es cómo transmitir los contenidos con profundidad, con claridad y de forma atractiva para los estudiantes de hoy. Creo que es importante conectar con ellos, conocer cuáles son sus deseos más profundos, sus ideales, sus aspiraciones, sus carencias, sus heridas, sus posibles vacíos, que -en buena medida- no son muy distintos de los nuestros. Me consta que todos los profesores que enseñan Teología en la UANDES son conscientes de este desafío e intentan día a día responder a él.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!